Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

EN EL NEGOCIO DEL ODIO, LA SOLA APELACIÓN AL AMOR ES RIESGOSA

por RedaccionA enero 15, 2023
enero 15, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 57

Por: Diego Pietrafesa. 15/01/2023

@diegopietrafesa

Hace unos 100 años Roberto Arlt aseguraba estar asistiendo al «crepúsculo de la piedad».

El crepúsculo es (dice el diccionario) esa claridad que hay desde que raya el día hasta que sale el sol y desde que el sol se pone hasta la noche. La piedad (según el mismo libro de definiciones) es lástima, misericordia, conmiseración.

Con la conciencia de estar blasfemando al autor de El juguete rabioso me permito actualizar aquella sentencia. Aventuro que estamos más cerca de la noche que del alba, más confundidos en la tiniebla que esperanzados por la luz del amanecer, más cómodos en sortear la incomodidad del amor.

En el universo del odio, en el negocio del odio, la sola apelación al amor es riesgosa: el odio (y su escalón superior, la indiferencia) requiere dinamitar puentes, no construirlos, requiere negar al otro, no percibir su existencia.

Es riesgoso, sí, pensar desde el amor. O, en este caso, desde la piedad, desde el perdón, desde la pena. Allá vamos, pese a todo.

Las noticia sobre el asesinato de Fernando Baez Sosa generó un debate entre punitivistas y garantistas. Como toda generalización, ambas caracterizaciones son falsas. Pero se simplificó la discusión ubicando a unos en el «que los que lo mataron se pudran en la cárcel» y a otros en el «son personas, no olvidemos eso».

¿Se puede soslayar la criminalidad de este homicido en grupo? No. ¿Se puede aislarlo de una cultura del desprecio al otro, al pobre, al negro? Tampoco. ¿Debe mensurarse el valor de sentirse «dueños» de todas las cosas y, por tanto, dueños también de la vida de un chico? Si. ¿Hay que tener en cuenta el elogio del «macho», la supremacía moral de «la hermandad», la confianza en la omertá? Por supuesto. ¿Pueden desprenderse todas estas consideraciones (¿atenuantes?) de ese mensaje que El Poder a través de sus medios siembra sin pausa? Definitivamente no. Todas las motivaciones para el crimen y su intento de encubrimiento posterior anidan en el discurso dominante: por rico, por varón y por Dueño, todo me pertenece.

Escribo estas líneas sentado en el cordón de la vereda en la avenida Pueyrredon y Bartolome Mitre. Frente a mí, una protesta de vendedores ambulantes que -otra vez- se presentará en la tele como «usurpadores del espacio público» que resisten el operativo policial. Son trabajadores, claro. Pero esa es una verdad que, como el amor, también incomoda. Se juega aquí lo mismo que lo que se juega en el Tribunal de Dolores: descartados y licenciados en supervivencia son odiados por pobres y negros, los Dueños usan la fuerza contra ellos y habrá (seguirá habiendo) un crimen, el hambre y la miseria.

No quiero pedir permiso por considerar a los asesinos de Fernando sujetos de pena, de condena, también. Pero de pena. Son hijos de un sistema de muerte, cayeron en una trampa que siempre pensaron para otros. Si merecen prisión perpetua, no la merecen menos los que todos los días trabajan para conformar el sentido común que -sin dudas- sirvió de argumento para los asesinos aquella noche en Villa Gesell.

Dirán «a vos porque no te mataron a un hijo». Diré que es imposible transferir el dolor de la víctima. Ni con uno ni con mil años de cárcel habrá eso que llaman «reparación». Porque Fernando no volverá con sus padres nunca. Dirán «entonces que los asesinos tampoco». Diré que no hay peor ley que la Ley del Talión.

¿Puedo repudiar el crimen y exigir Justicia? ¿Puedo a la vez sentir pena por los asesinos? Si.

El homicidio de Fernando es, en escala, una tragedia humana, un fracaso de eso que nos venden como único destino y salida. «Las cosas no son así, están así», explicaba Paulo Freire. Y para transformarlas hay que educar en el amor, militar el amor, bancarse el amor. Cortar al odio de raíz para no sobreactuar ni impostar el rechazo a sus frutos.

Tiempo Argentino

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: El ortiba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Políticas de identidad: el arma favorita de la clase dominante contra la izquierda
noticia siguiente
EL FRENTE LATINOAMERICANO, DESPUÉS DE LA ASUNCIÓN DE LULA

También le podría interesar

De amores y de odios, de nostalgias y...

diciembre 6, 2022

“Sí, claro, el amor es asimétrico. También fue...

octubre 31, 2022

¿Ajustando con Amor?

septiembre 14, 2022

Visitantes en estos momentos:

212 Usuarios En linea
Usuarios: 75 Invitados, 137 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 7

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 11

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 12

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 13

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 14

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL AMOR EN TIEMPOS DE INSTAGRAM

septiembre 25, 2019

¿El amor es un algoritmo?

abril 29, 2021

“Sí, claro, el amor es asimétrico. También...

octubre 31, 2022