Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

EL FRENTE LATINOAMERICANO, DESPUÉS DE LA ASUNCIÓN DE LULA

por RedaccionA enero 15, 2023
enero 15, 2023

Por: Álvaro Verzi Rangel. 15/01/2023

En el Palacio Itamaraty, sede de la Cancillería brasileña, se realizaron las reuniones que el recién asumido presidente Luiz Inácio Lula da Silva sostuvo con mandatarios de 15 países, entre ellos varios latinoamericanos, en las cuales Brasil reafirmó su decisión de reimpulsar los organismos regionales de integración, analizar un cambio en las políticas antidrogas impuestas por EU, y suscribir un pacto para proteger la Amazonia.

Las expectativas de un relanzamiento de la integración latinoamericana cobraron fuerza con el inicio del año y tras el discurso inaugural de Lula, pero por ahora evitan tener en cuenta la seria divergencia sobre modelos de integración que subsiste dentro de la propia izquierda y/o del progresismo.

«Nuestro compromiso será con Mercosur y el resto de las naciones soberanas de nuestra región. Tendremos un diálogo activo con Estados Unidos, la Unión Europea y China. Haremos más alianzas para tener más fuerza de ahora en adelante. Brasil tiene que ser dueño de su destino, tiene que ser un país soberano», dijo el nuevo presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, al anunciar su hoja de ruta de cara al mundo.

La agenda Mercosur tiene varios puntos pendientes, como el posible ingreso de Bolivia, algo en lo cual Lula se comprometió con el presidente Luis Arce en septiembre, y el regreso de Venezuela al organismo. Lula deberá intentar un diálogo con el gobierno derechista de Uruguay que ha mantenido una posición crítica hacia el organismo regional, en el marco de su intento de avanzar solo en inciertos acuerdos con terceros países o grupos de naciones, incluida China.

Las reuniones bilaterales con presidentes y altos dignatarios latinoamericanos, tras la asunción de Lula, fueron el puntapié para retomar temas importantes para Brasil y sus socios: un pacto para proteger la Amazonia, un corredor bioceánico con Chile y el regreso activo de Brasil a los mecanismos regionales que había abandonado con la administración Bolsonaro.

La lucha por la Amazonia es un proyecto en común para los dos líderes latinoamericanos. “Un gran pacto para salvar la selva amazónica en favor de la humanidad. Hacia un cambio de la política antidrogas; un Brasil garante de la paz en Colombia y el estudio de la interconexión eléctrica de las Américas con fuentes de energías limpias”, escribió el presidente colombiano Gustavo Petro tras reunirse con Lula.

Brasil planea convocar a una cumbre con los 11 presidentes que comparten la Amazonia. El encuentro se realizaría el primer semestre del año en Brasil.

«Hemos decidido volver a poner en marcha el vínculo entre Argentina y Brasil con toda la fuerza que siempre debe tener», destacó Lula que devolverá la visita en Buenos Aires, donde se buscará avanzar en acciones concretas para promover la integración bilateral y regional. Las expectativas que se abren para América latina y para los casos particulares de Venezuela y Bolivia.

«Ha quedado clara la complicidad que existe entre ambos gobiernos y la política de integración latinoamericana y sudamericana que vamos a llevar adelante, trabajando en conjunto, Chile y Brasil», remarcó el presidente chileno Gabriel Boric, quien habló con Lula sobre su interés en el corredor bioceánico, una ruta a través de Argentina y Paraguay que unirá los puertos de Brasil y Chile.

“Vamos a trabajar en fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unasur, y nos la vamos a jugar para que la integración no sea solo en base a declaraciones», añadió.

Lula informó que con el presidente boliviano Luis Arce conversó sobre la colaboración  en políticas sociales, energía y el suministro de fertilizantes. Arce remarcó la importancia de profundizar la agenda de trabajo en temas fronterizos, gas, energía eléctrica, urea, inversión y comercio entre ambos países.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, única mandataria centroamericana en asistir a la toma de posesión de Lula, afirmó que en la próxima reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), del 24 de enero, establecerá con Lula, mediante un convenio, las diferentes formas en que Honduras recibirá apoyo de Brasil.

Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional venezolana, mantuvo una reunión con Lula este lunes. Movimientos sociales de Brasil realizaron un acto en la capital para devolver a Venezuela, la embajada venezolana luego de tres años de estar cerrada a partir de las políticas de agresión del gobierno del saliente presidente brasileño, Jair Bolsonaro.

Más allá del reingreso al Mercosur, quedan pendientes varios temas en la agenda con Venezuela. El primero es la normalización de las relaciones diplomáticas, que ya está en marcha con la designación de Manuel Vicente Vadell como embajador en Brasil y el anuncio del canciller Vieira de enviar en lo inmediato «a un encargado de negocios para recuperar los edificios que allá tenemos”, para luego designar a un embajador.

…………………..

*Sociólogo, codirector del Observatorio de Comunicación y Democracia, analista senior del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)- Artículo divulgado por SURySUR

…………………….

Relacionado:

Brasil: La política exterior de Lula

El 1 de enero finalmente Lula da Silva asumió el gobierno de Brasil en lo que constituirá su tercer mandato presidencial. Es innegable que su presencia al frente de la principal potencia sudamericana es un bienvenido soplo de aire fresco luego del nefasto experimento encarado por Jair Bolsonaro, en una de las versiones más violentas del neoliberalismo de los últimos tiempos.El nuevo mandato del PT podría ser favorable para la recreación y reactualización de un siempre vigente ideario de integración regional.

https://www.pagina12.com.ar/513310-brasil-la-politica-exterior-de-lula

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

30
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
EN EL NEGOCIO DEL ODIO, LA SOLA APELACIÓN AL AMOR ES RIESGOSA
noticia siguiente
CARTA A ALBERTO FERNÁNDEZ POR LA LIBERTAD DE MILAGRO SALA

También le podría interesar

El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

enero 26, 2023

Lula destituye al comandante del Ejército brasileño

enero 25, 2023

La hora de la Patria Grande

enero 19, 2023

Visitantes en estos momentos:

122 Usuarios En linea
Usuarios: 13 Invitados, 109 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 12

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Latinoamérica sin ficción

septiembre 23, 2019

Gran fracaso de la centro izquierda latinoamericana:...

marzo 22, 2020

Cuba destina más del 13% de su...

agosto 26, 2016