Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Emprendedurismo, neurociencias y capital mental: nuevos rostros de la privatización en la educación.

por La Redacción noviembre 14, 2016
noviembre 14, 2016
1,4K

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Por: Oswualdo Antonio González. 14/11/2016 

En el marco de la IX Asamblea de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, la académica Myriam Feldfeber de la Universidad de Buenos Aires en Argentina, realizó una serie de planteamientos que alertan sobre diversas tendencias que se están desplegando en la educación pública y que se caracterizan por promover la individualización de lo social y en general, la incorporación de los valores empresariales a la gestión educativa.

Para Feldfeber, “existen tendencias privatizadoras que avanzan fuertemente” en la región, “la diferencia con otros momentos es que no es una lisa y llana privatización (es decir) trasladar la prestación de la educación pública al sector privado, sino que es introducir en  el marco de la educación pública los valores del sector privado (…)”.

Junto con formas históricas de privatización de nuestros sistemas educativos, la nueva cara de la privatización que recorre los países de nuestra América latina y el Caribe, se está insertando de manera silenciosa en la vida cotidiana de las escuelas, y en los distintos niveles de la gestión, dirección y administración escolar. Feldfeber, lo denomina como un nuevo “modelo de pensar lo público caracterizado por concebir a la escuela como una empresa y a los estudiantes como futuros emprendedores”.  

El emprendedurismo 

Quien es Coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente, en entrevista, puntualiza, “estamos asistiendo a un renovado proceso de individualización de lo social, (que implica) pensar lo social en términos de un individuo que debe construirse a sí mismo, es el sujeto de la racionalidad neoliberal, un individuo que tiene que construir su propia trayectoria”.

En el caso de Argentina, esto se está impulsando desde el actual gobierno tanto el Presidente como el Ministro sostienen en sus discursos que hay que formar “emprendedores que generen su propio trabajo”. Un individualismo extremo que implica que el individuo se crea a sí mismo. Ser individuo-emprendedor es en realidad un modelo de ser empresario exitoso. En el lenguaje empresarial la figura del emprendedor se traduce en el CEO, que supone que basta con que se generen las condiciones para que el individuo “emprenda”, ya que emprendiendo y en la medida en que se lo proponga y se esfuerce podrá lograr el “éxito que la sociedad de mercado promueve. Con ello se reactualiza la vieja teoría del capital humano de la mano de la formación de los emprendedores. 

Nuevas y viejas teorías, nuevos y viejos conceptos 

Nuestra entrevistada, plantea que desde la lógica empresarial, se están reconceptualizando algunas realidades concretas, como la pobreza y la educación. Se introducen de la mano de conceptualiciones ya conocidas nuevos conceptos, como el de “capital mental” al  cual se lo vincula con las condiciones de pobreza, con la idea del emprendedurismo y con una manera particular de interpretar las neurociencias. 

Desde la idea de “capital mental” se impulsa la tendencia que desde la educación se debe enseñar a ser felices, sin importar las condiciones materiales de existencia, el objetivo final es que el individuo se sienta bien. Como podrá observarse, es una definición reduccionista de la felicidad, la cual se plantea desde la negación de las condiciones materiales existentes.

Feldfeber agrega que desde esta lógica, se quiere instalar la idea de que los problemas estarían vinculados con los sentimientos de los individuos, con su subjetividad. Esta tendencia incluso ya está impactando en el surgimiento de nuevas figuras como los “Coach de la felicidad”, cuyo sustento discursivo se deriva de una interpretación de las llamadas neurociencias. Esta perspectiva ya está impactando en los contenidos de algunas acciones de actualización y formación de maestros. 

Otro ejemplo del impacto de este intento de aligeramiento de la educación y de la forma de conceptualizar los problemas públicos, se da en el caso de la pobreza, que ya no se define como condiciones precarias materiales de existencia, sino que el problema, desde esta perspectiva es que los individuos se sienten pobres, es decir la pobreza es un problema de percepción individual. En consecuencia, la pobreza no se resuelve con políticas de creación de empleos, salud, infraestructura o servicios, sino con una educación pública que forme el “capital mental” para la felicidad. Por tanto los gobiernos neoliberales/neoconservadores dejan de hablar y desarrollar políticas basadas en la distribución de la riqueza, al contrario desarrollan políticas en favor de los sectores que concentran el capital y generan mayores niveles de pobreza en la sociedad. 

Un problema de fondo en nuestros países, es que muchos maestros corren detrás de los cursos que les plantean el trabajo con el “capital mental”, el “coaching”, “la felicidad”, “el manejo de emociones” y “el emprendedurismo”, porque de ellos obtienen recetas para resolver los “problemas” a los que se enfrentan cotidianamente. Recetas que no resuelven los problemas, los enmascaran y los invisibilizan.   

Esta macrotendencia se vincula con el fortalecimiento en la educación de la “patologización y de la medicalización” de la infancia como vías para “tratar” a aquellos que no aprendan a ser “felices”, los que no se adaptan al modelo que se les impone. 

En esta lógica, los Estados se vuelven garantes de los intereses de los privados, incluso gestionando desde los propios Estados a través de espacios de poder dentro de la Administración pública. 

Finalmente Myriam Feldfeber reitera el llamado a la presentación con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Compartimos con ustedes un vídeo a sugerencia de nuestra entrevistada, el cual muestra otra cara del emprendedurismo: la meritocracia. Posterior al mismo planteamos un “Contraspot” que evidencia lo falaz del argumento de la meritocracia. 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_video link=”https://youtu.be/D-hEOCxqTx4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_video link=”https://youtu.be/8T-DOs7xP7U”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_column_text]

Fotografía: TV Pública Argentina. Retomada  de Youtube: https://youtu.be/4PrN7KlmWfE

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los exgobernadores del PRI buscados por robo
noticia siguiente
APOYA EL CONGRESO DE BCS REFORMAS QUE PROMUEVE LA CNTE.

También le podría interesar

Privatización, capitalización o nacionalización

febrero 20, 2025

La sociedad educadora, el eufemismo del avance privatizador

enero 14, 2025

Reforma de la ley de Migraciones: una retórica...

diciembre 15, 2024

Visitantes en este momento:

1.079 Usuarios En linea
Usuarios: 206 Invitados,873 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 9

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 10

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 13

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 14

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La privatización de México

noviembre 16, 2016

La crisis global de la deuda y...

abril 29, 2020

Reforma Energética: Traición a la Patria

noviembre 5, 2016