Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Emprende, sal de tu zona de confort: así te come la olla el capitalismo afectivo.

por La Redacción junio 19, 2018
junio 19, 2018
1,1K

Por: Sergio C. Fanjul. Kaos en la red. 19/06/2018

Hacemos un repaso, a través de una selección de libros, sobre cómo el capitalismo nos ‘lobotomiza’ el cerebro para decorar la pérdida de derechos laborales, la constante precarización y la autoexplotación.

Abandonar la zona de confort puede ser una experiencia extraña.

Nos llenan la cabeza de pensamientos positivos y exhortaciones a la autosuperación: ve más allá de tus límites, no hay nada imposible, emprende, persigue tus sueños, sal de tu zona de confort, mantente conectado 24/7, compite, sé creativo. Si crees en ello, lo conseguirás. Es el estilo del trabajo en la economía neoliberal. Hacemos un repaso, a través de una selección de libros, sobre cómo el capitalismo nos ‘lobotomiza’ el cerebro para decorar la pérdida de derechos laborales, la constante precarización y la autoexplotación.

El mundo del trabajo ya no es lo que era. Si antes predominaban los astilleros, las minas, las fábricas, grandes empresas paternalistas (y muchas veces públicas), ahora, cuando todo esto se ha externalizado a países con salarios más bajos y menos derechos laborales, lo que se impone aquí son los empleos en el sector servicios, en las nuevas tecnologías, en las llamadas industrias culturales y/o creativas. Y en el turismo, claro.

En este modelo post-fordista, los empleos ya no son para toda la vida, sino que nos dicen que hemos de ser flexibles para cambiar de ocupación y hasta para cambiar de país cuando sea necesario. Abundan los autónomos, los sindicatos pierden afiliación e influencia, el trabajador ha perdido derechos paulatinamente y se enfrenta en solitario a la empresa (si es que se enfrenta) y, para colmo, nos llenan la cabeza de pensamientos positivos y exhortaciones a la autosuperación: ve más allá de tus límites, no hay nada imposible, emprende, sal de tu zona de confort, mantente conectado 24/7, compite, sé creativo. Es el estilo del trabajo en la economía neoliberal.

Sobre estos asuntos candentes van apareciendo algunos libros interesantes. Uno de ellos es Poder y sacrificio (Siglo XXI), de Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez. En sus páginas estos profesores de la Universidad Autónoma de Madrid narran cómo las nuevas ideas del management y del discurso gerencial (es decir, el de las élites que manejan las empresas) han ido calando en la política y la sociedad al completo, más allá de las ideologías, como un nuevo “sentido común”.

Si antes trataba de mantenerse la estabilidad laboral, el reconocimiento de los sindicatos, la negociación colectiva y, en fin, el Estado Social, se ha virado “cada vez más radicalmente a una apelación constante al riesgo, la individualización, el cálculo personal, la naturalización de la inseguridad y el darwinismo social disimulado bajo todos los lenguajes tecnológicos, políticos y psicológicos”, escriben los autores. Toda la responsabilidad y decisión se pone en manos del mercado, el trabajador está atomizado, lo colectivo no existe: sálvese quien pueda.

Según se explica, la apelación a la psicología de la creatividad, a los valores de la emocionalidad y al coaching (esa forma de hacernos tragar lo que nos quieran hacer tragar) va en aumento, al tiempo que se desinstitucionalizan las relaciones laborales y se insta a las personas a convertirse en líderes y lograr la felicidad sin freno. Entre mindfulness, design thinkin y pensamiento intuitivo, no existe el conflicto.

“La utopía del último management es más bien una retropía, se ha inventado (o mejor, reinventado) el individualismo carismático y superviviente del pionero”, escriben Alonso y Fernández. Paradójicamente, como se narra en El nuevo espíritu del capitalismo (Akal), de Luc Boltanski y Ève Chiapello, que ha servido de inspiración a los profesores, buena parte del andamiaje conceptual de este nuevo capitalismo viene de la contracultura de los años 60 o del mayo del 68, del que ahora se cumple medio siglo: la creatividad, el individualismo, la imaginación, el rechazo a las estructuras, lo aventurero.

En el ámbito de la cultura también se sienten soplar estos nuevos vientos. “La progresiva disolución de la cultura en un territorio de consensos y gustos consumibles la ha inhabilitado como espacio de transformación”, escribe Alberto Santamaría en el reciente En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo (Akal). En este ensayo, el que también es un reconocido poeta (véase su recopilación El huésped esperado, publicada por La Bella Varsovia), ahonda en cómo el capitalismo neoliberal se ha introducido en el terreno de las emociones para sacar lo mejor de nosotros mismos, muchas veces a través de la cultura. En su propio beneficio, claro.

Si la creatividad y el arte eran uno de los elementos de los movimientos antagonistas del capitalismo antes de los años sesenta, ahora, vacíos de contenido, se utilizan para apuntalar el sistema de la manera más amable y gozosa. “El activismo cultural neoliberal se funda en la posibilidad de construir relatos afectivos despolitizados que sirvan como trasfondo de un cambio político y cultural mayor”, escribe Santamaría; “trata de incluir en su espacio todo disenso con la finalidad de homogeneizar”. En el discurso neoliberal la cultura potencia la imaginación, la creación, las emociones, los afectos, etc. “Es algo positivo, algo expandido apasionadamente por Estados y grandes corporaciones, pero a condición, eso sí, de que no tratemos de convertir esas palabras en artefactos críticos”.

Así, el panorama se Mr.Wonderfuliza a través de mensajes positivos impresos en camisetas, pósteres y tazas de las que se ven por mesas de las oficinas, el optimismo desenfrenado e irreal elimina el pensamiento crítico y suele echar las culpas sobre uno mismo: Sonríe o muere (como titulaba Barbara Ehrenreich un seminal trabajo sobre las trampas del pensamiento positivo, publicado por Turner). A través de este tipo de pensamiento la empresa pide cada vez más adhesión y sacrificio. Pide superar los propios límites pero, al mismo tiempo, no pone límites, porque obliga a estar siempre conectado.

De esta conexión y lucha constante, de esta autoexplotación, sobre todo entre los trabajadores de la cultura, de la academia, de la investigación o de la creación, trata El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital (Anagrama), de Remedios Zafra, último premio Anagrama de Ensayo. “El contexto de estos sujetos creadores estaría definido por su infiltración en trabajos y prácticas temporales y en vidas permanentemente conectadas”, escribe Zafra, “sujetos envueltos en la precariedad y travestidos de un entusiasmo fingido, usado para aumentar su productividad a cambio de pagos simbólicos o de esperanza de una vida pospuesta”. Recuerda a aquel becario del chiste de El Mundo Today que había fallecido debido a una sobredosis de prestigio (y no de ingresos, se entiende).

La autora rastrea aquí la relación entre creatividad y pobreza, que ya viene de largo, a través de diversas creencias y estereotipos, como el del poeta paupérrimo y bohemio que malvive en una buhardilla. Así, los trabajadores culturales se ven muchas veces pasando penurias y noches sin dormir en vistas de un futuro mejor que no acaba de llegar. Por el momento se contentan pagados con “experiencia, visibilidad, afecto, reconocimiento, seguidores y likes que alimenten mínimamente su vanidad o su malherida expectativa vital”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Kaos en la red

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Explotación reproductiva: libertad de elección y mercantilización de los cuerpos.
noticia siguiente
Hay tanta libertad que no se puede respirar.

También le podría interesar

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.032 Usuarios En linea
Usuarios: 495 Invitados,537 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA PROTESTA SUMISA.

diciembre 18, 2018

Diálogos por la democracia con John M....

febrero 17, 2019

Maestros están dando una impresionante enseñanza al...

mayo 29, 2016