Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y cómo debemos votar?

por RedaccionA mayo 20, 2025
mayo 20, 2025
205
De este ARTÍCULO eres el lector: 9

Por: Wendy Rayón Garay. 20/05/2025

A menos de un mes para que las mexicanas y mexicanos salgan a las calles a las urnas en una elección extraordinaria, aún persisten dudas sobre lo que se está eligiendo y cómo participar correctamente en un nuevo proceso inédito. Por eso, aquí te traemos una guía explicativa para que puedas emitir un voto informado el próximo 1 de junio en la elección judicial 2025.

En un recuento de los acontecimientos, la Reforma al Poder Judicial fue una propuesta del expresidente Andrés Manuel López Obrando cuando el pasado 5 de febrero del 2023 presentó al Congreso de la Unión 20 reformas constitucionales. Esta fue discutida hasta su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 16 de septiembre de 2024.

Desde ese momento, diversas trabajadoras del Poder Judicial comenzaron una lucha por el respecto a sus carreras judiciales, ya que para llegar a esos cargos se tomaba en cuenta su experiencia, así como un examen sobre su capacidad de estar o no en estos espacios de poder. Por lo que, una reforma de golpe no solo frustró el tiempo invertido en su preparación, sino que las dejó sin empleo volviendo el acceso para ellas más difícil.

Fue a través de diversas manifestaciones y paros laborales que trabajadoras del Poder Judicial e incluso las estudiantes de la carrera de Derecho de diversas universidades que por dos meses se adueñaron de las calles para frenar la aplicación de la Reforma Judicial, siendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación el último chance que tuvieron cuando se discutió un proyecto alterno del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Este cual no dio efectos y el 5 de noviembre de 2024 la votación en la Sala Superior de la Corte dio fin a la lucha. Hoy ya es una realidad y por ello, el primer tema que se debe poner sobre la mesa es: ¿Qué tiene qué ver conmigo esta elección? La respuesta es el futuro sobre el acceso a la justicia.

El Poder Judicial es uno de las tres entidades en el que descansa el poder, junto al Ejecutivo (Presidencia) y el Legislativo (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores), haciendo un contra peso entre los tres. Su función principal es que se hagan cumplir las leyes y resolver conflictos entre personas, empresas, e incluso con el gobierno. De esta manera, se garantiza que ninguna figura se coloque por encima de la ley.

En total, estas votaciones la ciudadanía elegirá 881 cargos del Poder Judicial, entre ellos se encuentran 386 Personas Juzgadoras, 464 Magistraturas de Circuito, 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial de Distrito, 15 Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 2 Magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Paralelamente, el 1 de junio de 2025, los estados de Durango y Veracruz llevarán a cabo su Jornada Electoral para elegir 1,458 cargos: en el primero se elegirán 39 presidencias, 39 sindicaturas y 326 Regidurías; mientras que en el segundo 212 presidencias, 212 sindicaturas y 630 regidurías.

¿Para qué sirve cada uno de los cargos?

Comenzando con las Ministras y los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) son el máximo tribunal constitucional que vigila que las leyes y el actuar de la autoridad sigan lo dictaminado en la Constitución y no vulnere los Derechos Humanos de las personas.

Mientras que las Magistraturas de las Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelven las controversias a diversos cargos de elección popular presentadas por la ciudadanía, personas candidatas, partidos y actores políticos, así como realizar el cómputo final de la elección presidencial de México.

En el caso de los Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), quienes lo conformen podrán investigar y sancionar prácticas contrarias a los establecido por la Constitución y la Ley cometidas las juezas y jueces, magistradas y magistrados, así como las ministras y los ministros.

Respecto a las Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), su tarea es resolver problemas que surjan gracias a los procesos electorales para que confirmen o invaliden las decisiones de los Tribunales Locales (a excepción de las gubernaturas). También resuelven conflictos de las elecciones estatales que llegan a las Salas Regionales.

Las Magistraturas de Circuito revisan aquellas inconformidades contra las decisiones de los juzgados de distrito u órganos judiciales locales, sus fallos ayudan establecer precedentes para casos futuros y fortalecen los derechos y libertades de las personas.

Finalmente, las Personas Juzgadoras, se encargan de resolver conflictos entre personas y autoridades en materia civil (herencias o contratos), penal (cuando se comete un delito), laboral (problemas en el trabajo) o cuestiones administrativas (trámites con el gobierno). Además, aquí se puede emplear la figura del Juicio de Amparo cuando sientas que alguna ley o decisión te está dañando o violando tus derechos humanos.

¿Cómo conocer a las personas candidatas?

Según información del Instituto Nacional Electoral (INE) actualmente hay 626 mujeres y 729 hombres postulados por el poder ejecutivo, 623 mujeres y 708 hombres desde el legislativo, 389 mujeres y 493 desde el judicial y 113 mujeres y 242 hombres que actualmente están en funciones.

Registro por cargoCandidatasCandidatosPuestos
Ministras y ministros de la SCJN32309
Magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial20185
Magistradas y magistrados de la Sala Superior del TEPJF692
Magistradas y magistrados de la Sala Regional del TEPJF513915
Magistradas y magistrados de Circuito664913464
Juezas y jueces de Distrito619 855386

Elaborado con información del INE

Para conocerlos puedes seguir tres pasos en la página del INE en donde podrás consultar información sobre la identidad, perfil e información curricular de las personas candidatas. Para ello puedes filtrar la información de tres formas: por entidad y sección electoral, sexo o poder de la unión.

Aunque debes recordar que todas y todos podrán votar por las mismas personas candidatas (Ministras y los Ministros de la SCJN, Magistraturas de las Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial), siendo que los únicos que varían son las Magistraturas de Circuito y las Personas Juzgadoras que dependen de tu lugar de residencia.

Una vez que puedas acceder a las listas de cada candidata y candidato podrás conocer su número en la lista, que poder lo postula (Ejecutivo, Legislativo o Judicial), su nombre completo y una ficha informativa con datos personales e información sobre sus motivos para ocupar el cargo, su visión jurisdiccional, propuestas iniciales, currículo vitae, trayectoria académica, estudios y cursos complementarios.

Captura de pantalla del INE
Captura de pantalla del INE

¿Cómo serán las boletas y de qué manera debes votar en ellas?

Para estas elecciones extraordinarias, el INE desarrolló un nuevo modelo de boletas para los seis tipos de cargos que se elegirán en donde debes votar por 5 ministras y 4 ministros, 3 magistradas y 2 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, 1 magistrada y 1 magistrado del Sala Superior del TEPJF, 2 magistradas y 1 magistrado respecto a la Sala Regional a la que correspondas, así como 5 magistradas y 5 magistrados de Circuito, y las 5 juezas y 5 jueces de Distrito.

En resumen, cada boleta se desprende de un talón foliado y en el encabezado podrás identificar el proceso electoral, el tipo de elección y tu lugar de residencia. Cada una de las boletas cuenta con las instrucciones de votación, pero en cada una de ellas debes de rellenar dos casillas con los dos dígitos correspondientes al número identificador de las personas candidatas registradas.

Respecto a las boletas de magistradas y magistrados de Circuito y juezas y jueces de Distrito pueden generarte confusión por la cantidad de personas candidatas que veras registradas y el diseño de la boleta. Prácticamente escogerás a una mujer y un hombre por cada especialidad que están identificadas por colores (administrativa-naranja, civil-rosa, mixto-azul, penal- y de trabajo-amarillo).

De esta manera, para hacer tu selección final deberás escribir en las casillas los dos dígitos correspondientes al número identificador de las personas candidatas registradas que correspondan con el color de su especialidad.

Si sientes confusión, puedes consultar los siguientes videos del INE que te explicaran como se ven los seis distintos tipos de boletas y la manera en que debes llenarlas:

El INE también construyó un simulador que puedes usar para practicar tu voto. Una vez que conozcas la trayectoria y el perfil curricular de las personas candidatas, entra el simulador y selecciona tu entidad y sección los cuales vienen en tu credencial para votar y posteriormente sigue las indicaciones de la plataforma.

A partir del 15 de mayo podrás conocer la casilla en la que podrás votar el 1 de junio, para ello deberás ingresar al sistema del INE y proporcionar tu sección electoral en el apartado «Ubica tu casilla», la cual interactúa con Google Maps para que conozcas el camino a seguir para llegar a ella.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La libertad de expresión frente a la revolución de la inteligencia artificial
noticia siguiente
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de derechos

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.059 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,531 Invitados,527 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México: Algunos aciertos y errores de la...

noviembre 15, 2023

Estado Mexicano violenta y recorta derechos de...

octubre 9, 2023

2017: cita con el destino y reivindicación...

enero 5, 2017