Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

EL SUICIDIO INEXPLICABLE

por RedaccionA enero 21, 2023
enero 21, 2023

Por: Gianni Proiettis. 21/01/2023

Hay suicidio y suicidio. Entre los presidentes y los jefes de Estado hay gran variedad de suicidas y suicidios, en el sentido de muchas diferentes personalidades y muchos modos de suicidarse.

Primero, los suicidios físicos. Éstos también son tan variados que pueden resultar antitéticos. Hay suicidios heroicos, como el de Getulio Vargas, por segunda vez presidente de Brasil, que ama tanto el pueblo brasileño, su gente, que, acosado por la oligarquía local, decide inmolarse por la causa popular, lo deja escrito en su última carta y se dispara al corazón en su casa (Río de Janeiro, 1954).

Y hay suicidios cobardes, como el de Alan García ­(Lima, 2019), el teórico de «la lana llega sola», por segunda vez presidente de Perú, quien ­desprecia a los que lo acusan de corrupto, y los llama imbéciles y les escribe que les deja su cadáver por supremo desaire. Dicen que, para no entregarse a la policía que iba a arrestarlo por orden de la justicia, se metió un tiro en la cabeza, pero que, a propósito del cadáver, nadie lo vio, así como –dicen– en los casos de Pedro Infante y Elvis Presley.

También entre los suicidios no físicos –o políticos– predomina la variedad.

El de Alberto Fujimori, que renuncia a la presidencia de Perú vía fax desde Tokio (2000), donde se ha refugiado con el lujoso botín de una década, es en realidad la premisa de una rencarnación, pero no le funciona. Por lo visto, no es suficiente ser un shogun en fuga, disponer de una gran fortuna y tener amigos en la Yakuza para radicarse en el universo político japonés.

Hablando de suicidios, aquí el dictador perdió la ocasión de honorar sus orígenes con un espectacular harakiri, y acabó implorando la gracia desde una cárcel limeña, sin regresar un centavo de lo robado ni pedir perdón a los parientes de los que hizo asesinar.

Ya que estamos, no hay que olvidar el suicidio (moral) de Bettino Craxi, el líder «socialista» italiano, quien fue obligado, por la ola arrasadora de mani pulite a refugiarse a Túnez para evitar la justicia italiana. Fue él quien inventó que la política es sobre todo arte del business, que por el made in Italy es lícito vender el alma, que las coimas son justas comisiones.

Ahora bien, hay que notar un mecanismo que se repite históricamente, aunque en diferentes contextos ­geopolíticos.

Después del derrumbe del muro de Berlín, los ­anticomunistas europeos –desde los trogloditas con ­clavas y hachas de piedra ­hasta los esbirros de los ­estados– exultaron y festejaron la «victoria» del capitalismo. Entre ellos, el Partido «Socialista» Italiano, aliado y alineado con ­Washington. En su triunfalismo, no se dieron cuenta de que, con la ­»derrota» del comunismo, ya no iba a ser necesaria la ­poderosa –y costosa– estructura de contención que los había alimentado a partir del Plan Marshall en adelante. Sin más protección estadunidense, en 1992 Craxi se exilió a Túnez.

Han pasado 30 años: estamos en diciembre de 2022. El Congreso peruano ha realizado lo que parecía la misión de su vida: vacar –según la jerga peruana– al presidente Pedro Castillo Terrones, el maestro rural que encarnaba por primera vez las aspiraciones del pueblo. Era para quitar de un lugar sagrado las patas rajadas de un hijo de campesinos. La triste realidad de la aversión hacia el presidente Castillo se llama racismo y yace, como una serpiente, en el piso de casi todas la sociedades americanas, ahí sí, norte y sur por igual.

¡Qué pena que negro e indio sigan siendo considerados menos, medio milenio después. El único contraveneno para el racismo –quizá algún gobierno lo entienda– es la antropología, el amor y la curiosidad para las otras culturas, las que una vez llamábamos razas y no existen.

Bueno, la mera verdad es que quería hablar del mayor suicidio presidencial de estos tiempos, que está sacudiendo a Perú y escribiendo un final no previsto a una crisis sexenal (¿o veinteañal?). ¡Cómo es sesgada la información! La de izquierda sobrevuela –sin detenerse– sobre el mensaje televisado que dio Pedro Castillo la mañana del 7 de diciembre, anunciando un autogolpe, o sea la clausura del Congreso, en cuanto obstáculo principal a la gobernabilidad, la imposición de un toque de queda, la reorganización del Poder Judicial.

Es como tirarse a la piscina sin saber si está llena o vacía. Bueno, en este caso, totalmente vacía. ¿Castillo quiere repetir el autogolpe de Fujimori del 5 de abril de 1992? Cómo puede ser tan ingenuo, cuando le falta el argumento más persuasivo: las tanquetas. Castillo no tiene ni el ejército ni la policía, que se disocian inmediatamente; no tiene información aliada (Fujimori disponía de la llamada prensa chicha); no tiene plácet de la embajada estadunidense; no tiene masas ni grupos preparados. ¿Cómo puede aspirar al éxito?

Es muy difícil encontrar una etiqueta capaz de describir este tipo de suicidio. Sobre todo sabiendo que aquella misma mañana el Congreso habría votado la vacancia del presidente pero no habría alcanzado los votos necesarios. Castillo estaba a punto de ganar una importante batalla. ¿Por qué quiso perder la guerra, una guerra de 16 meses que ha tenido paralizado al país y a la nación?

Del caos actual surgen muchas voces: las protestas populares bloquean las mayores arterias y ocupan los aeropuertos, reclaman elecciones adelantadas (y no en más de un año, como concede la «nueva» presidenta Dina Boluarte), también piden una nueva constitución. Ya están pagando con los primeros muertos. Los congresistas y la oligarquía celebran su pírrico «triunfo». Todavía no han entendido que para ellos no hay ningún México con los brazos abiertos.

  • Periodista italiano

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: El ortiba

21
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Gödel, Hawking y la (im)posibilidad de la teoría del todo
noticia siguiente
Algunas verdades sobre el Anarquismo.

También le podría interesar

Reimaginar la nación, reinventar el Estado: plurinacionalidad y...

enero 13, 2023

“Hay una ofensiva contra los movimientos sociales por...

enero 6, 2023

LA PATA MEDIÁTICA DEL ESTADO PARALELO

enero 3, 2023

Visitantes en estos momentos:

216 Usuarios En linea
Usuarios: 57 Invitados, 159 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • 7

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Breve ensayo sobre José Martí.

    febrero 7, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Estado monopolista de la estupidez, corrupción...

abril 19, 2018

¿Hacia dónde camina la humanidad?

julio 11, 2016

El Estado también es responsable

diciembre 25, 2022