Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El Salvador, en aniversarios de protestas y masacres

por RedaccionA enero 25, 2023
enero 25, 2023

Por: LUIS BEATÓN. 25/11/2023

La historia de El Salvador está marcada por masacres, protestas y guerras en las cuales sus pobladores fueron las principales víctimas y los que pusieron los muertos.

Hoy 22 de enero los pueblos originarios conmemoran el genocidio que fue perpetrado contra sus hermanos, hermanas, tatas, nanas, abuelos y abuelas en 1932. Hace 91 que la deuda histórica se mantiene al igual que con otros hechos como la masacre de Mozote, cuando unos mil civiles fueron asesinados por el Ejército en 1981 en plena guerra

El silencio, la sordera y la ceguera envuelto en un discurso político del Estado salvadoreño no resuelve la deuda histórica de un etnocidio. La justicia restaurativa solo posterga la deuda histórica, según afirmó recientemente el Concejo Ancestral de los Comunes de los Territorios Indígenas (CACTI).

En enero de 1932, el país fue testigo del levantamiento campesino en el cual miles de salvadoreños se alzaron con machetes y unos pocos fusiles contra las injusticias a las que eran sometidos.

La respuesta del dictador y general Maximiliano Hernández Martínez, fue ordenar la masacre contra miles de sus compatriotas, la mayoría indígenas, parte de la población originaria, como toda la de América Latina, víctima de la explotación, el martirio y el robo descarado de su patrimonio, según valoraciones de historiadores.

Al parecer este día de enero es una fecha fatídica para esta pequeña nación. En 1980 el ataque contra una manifestación de cerca de 100 mil personas, atribuida a francotiradores de extrema derecha, causó decenas de muertos y heridos en San Salvador.

Reclamaban la reforma agraria y la democratización del país algo que hacían también sus compatriotas en 1932 cuando fueron masacrados y que también forma parte de la deuda histórica que ninguna autoridad hasta ahora intenta pagar o al menos revisar en función de dar una reparación a víctimas y familiares.

En esa época, en 1932, también estaba la mano de Washington interviniendo en los asuntos internos del país, la misma mano que daba un millón de dólares a las dictaduras de los 80 para el martirio de los salvadoreños.

Según la historia, el dictador salvadoreño de entonces, Hernández Martínez, envió una carta a los gobiernos imperialistas asegurando que “hasta hoy, cuarto día de operaciones, están liquidados cuatro mil ochocientos comunistas», agradeciendo además el apoyo que le brindaron en las represiones.

Esas alianzas de campesinos e indígenas no eran porque fueran comunistas, era el resultado de años de opresión, miserias y maltratos, no provocados por las ideologías de izquierda, y si por la explotación despiadada contra los originarios y sus descendientes.

Aun hoy las comunidades indígenas pertenecientes a Izalco, un municipio del departamento de Sonsonate, oeste, esperan alguna acción concreta de apertura a juicio por la verdad, al menos reparación de daños, o resarcimientos a los descendientes de las víctimas, o devolución de las tierras comunitarias, según historiadores.

Es la misma espera de los familiares de los cuatros periodistas de Países Bajos asesinados durante los 80, de las víctimas del Mozote y muchas más que ocurrieron bajo regímenes militares en el país.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: tercera información

69
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El gobierno español recibe para adiestrar a otros 225 militares ucranianos
noticia siguiente
Shakira y el dogma de la sororidad

También le podría interesar

La necesaria solidaridad intergeneracional

enero 26, 2023

El Salvador | Ante la realidad actual: organización,...

enero 23, 2023

Tres sospechas sobre la educación salvadoreña

enero 6, 2023

Visitantes en estos momentos:

186 Usuarios En linea
Usuarios: 49 Invitados, 137 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Jacaranda, mi eterna primavera (Cuento sobre represión...

agosto 22, 2020

Redes de corrupción políticas y empresariales

diciembre 10, 2016

El Salvador: Para la nacionalización de las...

septiembre 24, 2017