Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El riesgo de la resistencia civil

por RedaccionA febrero 21, 2024
febrero 21, 2024
704

Por: JOSÉ ADRIANO ANAYA. 21/02/2024

Hay un error recurrente en la política en México, creer que la legitimidad sólo se construye a través del voto y en la construcción de una mayoría electoral. Sin embargo hay otras formas, una de ellas es a través de la eficiencia y eficacia gubernamental, lo que permite construir mayorías a través de la atención de las demandas y los resultados; pero otra forma de construir legitimidad es la de respetar el pluralismo político, lo que implica gobernar a través de la construcción de acuerdos y de alianzas políticas, en donde la mayoría gobierna respetando la política y los intereses de grupos minoritarios.

En México, se perdió el gobierno de mayoría legislativa en las elecciones de 1997. Fue la primera vez que el PRI perdió el control del Congreso y tuvo que realizar una política de acuerdos, frente a una mayoría opositora, que al mismo tiempo que buscaba cobrarse afrentas del pasado cometidas por los gobiernos priistas también se dio cuenta que era la oportunidad de cogobernar con el PRI y el gobierno de Ernesto Zedillo, que no tenía una mayoría legislativa, logró sacar el acuerdo del controvertido proyecto de salvación de los bancos y de los ahorradores denominado FOBAPROA.

Posteriormente llegaron los dos gobiernos panistas de Vicente Fox y de Felipe Calderón, que tampoco tuvieron una mayoría en el Congreso y eso no significó la parálisis legislativa; se continuó gobernando a partir de la construcción de acuerdos y alianzas. Luego siguió el gobierno de Enrique Peña Nieto, que tampoco tuvo mayoría legislativa y aún así sacó el acuerdo de las reformas estructurales, algo que no había logrado obtener los gobiernos que le antecedieron.

Esta explicación se hace para demostrar que no son necesarias las mayorías legislativas sino por el contrario, se deben evitar estas mayorías para evitar la tentación de la dictadura de la mayoría. Porque esto conduce a que las minorías busquen otras formas de manifestarse y eso es en las calles. Y cuando políticamente las mayorías dejan de escuchar a las minorías se construye una nueva legitimidad en las minorías, el derecho a la resistencia civil.

Al respecto Habermas, uno de los autores de la política más importante del mundo moderno, sostiene que  la desobediencia civil “implica una violación simbólica de la norma como medio último de apelación a la mayoría para que ésta, cuando se trata de una cuestión de principios, tenga a bien reflexionar una vez más sobre sus decisiones y a ser posible revisarlas. Esto presupone consecuentemente que se está en un Estado de derecho, y también la identificación psicológica de quien viola la regla con el orden jurídico vigente, considerado en conjunto. Pues sólo entonces pueden él o ella justificar su protesta recurriendo a los mismos principios constitucionales a que la mayoría recurre para legitimarse. Es cierto: mayoría y verdad no coinciden forzosamente […], la decisión tomada por mayoría [es un] asentimiento condicionado de una minoría que deja su voluntad en manos de la mayoría, pero con la reserva de que la decisión mayoritaria se tome en condiciones de un proceso público y discursivo de formación de la voluntad común y, por tanto, permanezca revisable a la luz de mejores argumentos” (Habermas, la necesidad de revisión de la izquierda, pp. 137-138).

Esta reflexión de la resistencia civil, viene al caso por el discurso de construcción de una mayoría electoral por parte de Morena, como el mecanismo de garantía que las minorías no obstruyan las políticas del gobierno. Esta idea entraña en su interior una incapacidad de construir acuerdos en el Congreso y más si se identifica la corrupción en los partidos, pero a su vez, deja abierta la posibilidad de la resistencia civil, que se legitima por la cerrazón de una mayoría que no oye ni discute.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Diario contra poder en Chiapas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Comunidad nahua de Ostula denuncia ataques continuos del crimen organizado
noticia siguiente
ASALTO A LAS ARCAS Y A LOS RECURSOS, GOBIERNO PARA LOS NEGOCIOS

También le podría interesar

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.689 Usuarios En linea
Usuarios: 1.195 Invitados,494 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

En Edomex, la elección adelantada de 2018.

febrero 12, 2017

UN SIGLO DE ESPERA EN MÉXICO PARA...

enero 28, 2021

La respuesta violenta frente a la fuerza...

agosto 10, 2022