Top Posts
Milei, una bomba de tiempo.
Cuitláhuac: “no desviamos ese dinero…”
Alerta el Instituto de Pensiones del Estado (IPE)...
Cirrus Minor: “Nina Simone: RTL & BD Music...
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “THE CURE: SHOWS OF...
REDONDO: “Trilogía del Proletariado”
El poder de los cuentos orales para favorecer...
Alana S. Portero: «El cinismo es reaccionario»
En Oaxaca los derechos de las niñeces y...
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, frente...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

La respuesta violenta frente a la fuerza de las voces de las sobrevivientes

por RedaccionA agosto 10, 2022
agosto 10, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 236

Por: Teresa C. Ulloa Ziáurriz. 10/07/2022

Los días 6, 7 y 8 de julio, se llevó a cabo en México, el VII Congreso Latinoamericano de Trata y Tráfico de Personas, organizado por el Observatorio Latinoamericano, del que la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, es integrante desde su fundación, del Comité Latinoamericano, en calidad de red regional.

El Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas (observaLAtrata), una instancia que articula a actores de la academia y organizaciones no gubernamentales con trabajo directo en estos dos temas. El objetivo del ObservaLAtrata es la producción colectiva de conocimientos, el diálogo de saberes, la formación e incidencia social y política en torno a los fenómenos de la trata y el tráfico en América Latina y el Caribe. Su creación se dio en 2010 y actualmente está conformado por 15 capítulos nacionales: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Haití, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Paraguay y México. Un total de 25 universidades, 76 organizaciones de sociedad civil, 6 redes nacionales, 4 redes regionales (CATWLAC, ECPAT, PIDHDD y OUTRAV) y una red Iberoamericana (SIPS) y su trabajo está guiado por los enfoques de derechos humanos, género, generacional, movilidad humana, interculturalidad y acceso a la justicia[†]. Se suma a esta red un acuerdo de cooperación con el CIPDH – UNESCO.

La Cámara de Diputados sólo apoyó prestando las instalaciones y no estuvo involucrada para nada en la organización del Congreso, sólo en cuestiones de las instalaciones. Fue la Universidad Autónoma de Tlaxcala, integrante del Capítulo México del ObservaLAtrata, la que en esta ocasión fue la sede del Congreso, como ha sucedido en los anteriores 5 Congresos, en que las Universidades de Latinoamérica han sido las sedes.

El tema del VII Congreso fue: Capitalismo y patriarcado. Acciones institucionales y comunitarias para la erradicación: Reflexiones en la era del COVID-19.

 Entre las propuestas del VII Congreso, se propuso:

Poner el énfasis en explorar y reconocer otras finalidades de la trata de personas como la explotación laboral de niñas y mujeres en el servicio del hogar, como continuar indagando sobre otras posibles formas de explotación de los cuerpos de mujeres pobres y en situación de vulnerabilidad como el alquiler de sus vientres para reproducción humana y las nuevas formas de explotación sexual en plataformas digitales.

Destacar la responsabilidad del sector privado (mercado) que promueve valores e imaginarios que instrumentalizan el cuerpo de las mujeres como objeto de consumo.

Destacar las diferentes formas de trata de personas y violencias que afectan a las personas en situación de movilidad humana.

Señalar las elevadas tasas de impunidad que existen en referencia estos delitos en todos los países Latinoamericanos y del Caribe. Impunidad que obstaculiza la garantía reparación integral y de no repetición.

Fue en esta ocasión que la conferencia magistral inaugural estuvo a cargo de la Dra. Rosa Cobo Bedía, autora de dos libros muy importantes que han alimentado el abolicionismo moderno, el primero titulado La Prostitución en el Corazón del Capitalismo y el segundo titulado La Pornografía: El Placer del Poder. Y su conferencia magistral fue excepcional y mencionó en ella, entre muchas otras cosas muy importantes, la importancia de las voces de las sobrevivientes y cómo dentro de estos negocios ilícitos está implicado el patriarcado más rancio.

También tuvimos otra Conferencia Magistral a cargo de Sonia Sánchez, sobreviviente de la trata y la explotación de la prostitución con una voz contundente y clara contra el supuesto “trabajo sexual”.  Ella nos habló sobre las zonas de tolerancia y las llamó “campos de concentración a cielo abierto” y puso mucho énfasis en el prostituyente/torturador, pero además se enfrascó en la defensa de que la prostitución no es trabajo, como que tampoco el chupar penes era un trabajo digno. Sonia terminó su conferencia magistral exigiendo a los gobiernos latinoamericanos y caribeños a que doten de salud, vivienda, educación y trabajo a todas las mujeres en situación de vulnerabilidad y construyan opciones de salida digna para las mujeres prostituidas.

La CATWLAC presentó cuatro mesas de discusión:

La primera que se tituló: ¿Por qué el feminismo es Abolicionistas? Con el objetivo de mostrar por qué se dice que el Feminismo es Abolicionista, en la que participó Taina Bien Aimé, Directora Ejecutiva de la Coalición contra la Trata de Mujeres Internacional, la Dra. Antonia Chávez, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Mtra. Grethel Baeza, Asesora Legislativa, la Dra. Aimée Vega Montiel del Laboratorio Feminista de los Derechos Digitales y que fue moderada por la Mtra. Ixchel Yglesias, de la BUAP.

La segunda se tituló: Los Vientres de Alquiler es Tráfico de Órganos, que tuvo por propósito que la comunidad latinoamericana reflexionara sobre los daos de los vientres de alquiler y las redes implicadas en este negocio multimillonario, que incluye también el tráfico de bebés que se compran y venden por contrato. En esta mesa participaron: Berta García de la Coalición Internacional contra la Maternidad por Sustitución, la Mtra. Keith López Nares, de la Colectiva Asteria y la Dra. Nuria González, Presidenta de la Escola. Esta Mesa fue moderada por la Lic. Beatriz Cosío.

La tercera se tituló: Las Sobrevivientes Toman la Palabra, cuyo propósito fue que se escucharan las propias voces de las sobrevivientes latinoamericanas y su argumentación por la que ahora son abolicionistas. En esta mesa participaron, Sonia Sánchez, de la Argentina, Susan Andrea Avella Rico, de Colombia y Verónica Muñoz de México. Todos sus argumentos contra la prostitución fueron de lo más contundentes y todas llamaron a sancionar al putero/prostituyente/torturador, porque aseveraron que sin ellos no hay prostitución y sin prostitución no hay trata, que es el mecanismo para surtir el mercado de cuerpos de las mujeres. También compartieron sus propuestas para construir opciones de salida digna.

Y, finalmente, la Cuarta y última mesa, que llevó por título: Los Obstáculos para el Acceso a la Justicia para las Víctimas de Trata y de Explotación Sexual. En esta mesa participaron la Maestra Natalia Rojas, de la Plataforma Abolicionista de Jalisco, quien hizo especial énfasis en los grandes índices de impunidad, la Lic. Alejandra Méndez, directora del Centro de Derechos Humanos, Fray Julián Garcés, que su representante habló también de la impunidad y de la negligencia del Ministerio Público de Tlaxcala y finalmente la que suscribe, que hablé sobre que el derecho es patriarcal, que falta compromiso y eficiencia de los órganos de administración y procuración de justicia en todos los delitos contra las mujeres. Aclaré que el abolicionismo no quiere perseguir a las mujeres, sino a los que las tratan y las explotan y las usan, que cuando planteamos las opciones de salida digna, es para las que las quieran, que nunca hemos planteado sacarlas de la prostitución en contra de su voluntad.

La suma de todo, la contundencia de la Dra. Rosa Cobo Bedía, a pesar de los ataques del patriarcado misógino, pero sobre todo, escuchar las voces de las sobrevivientes tan contundentes, ocasionó una reacción violenta de distintos actores, incluso con fuero, como el Diputade María Clemente, que abusaron de su poder, de Brigada Callejera, un organización que tiene muchos años haciendo negocio con la prostitución en La Merced, al grado que por defender su negocio, querían golpearnos a Sonia y a mí y durante la clausura llegaron como 60 y nos amenazaron. Cuando no hay argumentos, sólo les queda la violencia.

Me parece que si escuchamos a las sobrevivientes las cosas deben cambiar. Yo les agradezco profundamente su valor, su valentía, su contundencia, sobre todo a Sonia que aguanto conmigo la presión. Yo comparto con ellas la utopía de luchar hasta que todas las mujeres y las niñas sean libres. #PorlaAboliciónSiempre.

[*] Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC por sus siglas en inglés).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tribuna feminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Rosana Paulino: «Somos muy ingenuos en cuanto al poder de las imágenes»
noticia siguiente
La premonición del presidente Petro

También le podría interesar

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, frente...

noviembre 30, 2023

Violencia escolar: un problema antiguo que no se...

noviembre 29, 2023

“El despojo recién empieza y va a durar...

noviembre 29, 2023

Visitantes en estos momentos:

271 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,63 Invitados,207 Bots

AVISO

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    La CNTE respalda las acciones de la CETEG y repudia las declaraciones infundadas del presidente AMLO

    noviembre 30, 2023
  • 3

    El TotopoGate de la Universidad Autónoma de Sinaloa

    noviembre 18, 2023
  • 4

    El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, frente a la violencia es ignominioso; Red Nacional de Refugios

    noviembre 30, 2023
  • 5

    El poder de los cuentos orales para favorecer la comprensión y la equidad

    noviembre 30, 2023
  • 6

    Día 5| Las productoras de café: más allá de una tasa del aroma y sabor

    noviembre 30, 2023
  • 7

    En Oaxaca los derechos de las niñeces y adolescencias retroceden con nueva Ley

    noviembre 30, 2023
  • 8

    Descontento magisterial

    noviembre 30, 2023
  • 9

    Alana S. Portero: «El cinismo es reaccionario»

    noviembre 30, 2023
  • 10

    AMLO no nos ha querido atender; sólo pedíamos uno o tres minutos: Ceteg

    noviembre 30, 2023
  • 11

    Día 5| No puede haber justicia climática sin justicia de género

    noviembre 30, 2023
  • 12

    Los jesuitas de la UCA en mi caminar universitario (I)

    noviembre 25, 2023
  • 13

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “THE CURE: SHOWS OF A LOST WORLD_LATIN AMERICA (MEXICO) TOUR 2023”

    diciembre 2, 2023
  • 14

    Alerta el Instituto de Pensiones del Estado (IPE) sobre intentos de EXTORSIÓN

    diciembre 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La rebelión de los alcaldes

mayo 7, 2023

Abolir la flagrante desigualdad en América Latina...

mayo 19, 2021

El terremoto revela falta de rigor en...

septiembre 26, 2017