Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

UN SIGLO DE ESPERA EN MÉXICO PARA ENTRAR AL DOMINIO PÚBLICO

por RedaccionA enero 28, 2021
enero 28, 2021
Lecturas del Artículo: 268

Por: R3D. 28/01/2021

Cada año, el 1 de enero, personas y organizaciones alrededor del mundo celebramos el Día del Dominio Público. Esta fecha marca la entrada de miles de obras en el dominio público, es decir, que legalmente han expirado los plazos de protección o exclusividad que la persona autora haya realizado en vida con el fin de explotar comercialmente su obra.

El listado de obras varía debido a la multiplicidad de legislaciones y plazos registrales que existen en el mundo. Por ejemplo, según el plazo de protección establecido en los Estados Unidos, el Día del Dominio Público trajo el legado de obras como El gran Gatsby de Scott Fitzigerald y La señora Dalloway de Virginia Woolf.

En el caso de México, el estatus de muchas obras producidas en las primeras décadas del siglo XX es incierto. Hasta 1928 llegaría la primera redacción del Código Civil que incluyó un Reglamento para el Reconocimiento de Derechos Exclusivos de Autor, Traductor o Editor, por lo que es altamente probable que las obras de esa década y otras carezcan de beneficiarios directos.

¿Qué obras mexicanas entraron al dominio público en el año 2021?

Según el abogado especialista de Creative Commons México, Salvador Alcántar, tomando como un parámetro de asignación el artículo 9ª de la Ley Federal de Derecho de Autor vigente desde 2003 en México, la lista de personas autoras que en 2021 entran al dominio público son:

  • Juan Sarabia, periodista y político potosino. Sarabia fue precursor de la democracia mexicana a inicios del siglo XX. Las conversaciones y debates de Sarabia alcanzaron a la activista anarquista rusa Emma Goldman y comprenderá una actividad copiosa en medios célebres como El Hijo del Ahuizote y Regeneración, diario editado por los hermanos Flores Magón.
  • Genaro García, historiador originario de Zacatecas. Una versión digital de su Crónica oficial de las fiestas del primer centenario de la Independencia de México está disponible en el repositorio digital de la Universidad Veracruzana.
  • Enrique Fernández Granados fue un poeta modernista integrante numerario de la Academia Mexicana de la Lengua. Su obra Mirtos está disponible en el repositorio digital Mexicana.
  • Enrique Rosas, cineasta pionero mexicano. Su obra El automóvil gris fue considerada como una de las 100 películas del cine mexicano por la revista Somos en 1994. Una versión del filme se encuentra bajo una licencia libre en Wikimedia Commons.

No hay mal que dure cien años…

México tiene uno de los plazos de protección más altos del mundo: 100 años después de la muerte de la persona autora (post mortem auctoris) y, además, de la fecha de publicación de la obra, lo que convierte al país en una rara avis a nivel global.

No son claros los argumentos que llevaron a los legisladores mexicanos a decidir un plazo tan extenso en la reforma de 2003. desproporcionado a lo establecido por el Convenio de Berna, que lo sitúa en 75 años. Algunos países incluso tienen plazos menores de protección, como Uruguay (50 años).

El Día del Dominio Público es un recordatorio de la lucha por plazos de protección menos restrictivos. Es también un momento para cuestionar las carencias en la legislación nacional sobre obras huérfanas ─aquellas de las que se desconoce su autoría o se presume que su protección ya expiró─ o la falta de excepciones a los derechos patrimoniales por motivos didácticos ─obras retiradas del mercado, lecturas para usos educativos─, entre otros.

Los plazos de protección fueron creados con fines legítimos para los derechos de las personas creadoras, sin embargo, es necesario reflexionar a quiénes beneficia (y perjudica) en realidad si su desmesurada extensión. La oportunidad de disponer libremente de las obras abre la posibilidad de que más personas conozcan la producción cultural y se inspiren creativamente. Esperar un siglo para gozar del acervo sin estas restricciones es una medida excesiva que lastima el derecho de acceso a la cultura.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: R3D

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LA SOCIEDAD VIGILADA
noticia siguiente
Lo tecnológicamente posible ¿es inevitable?

También le podría interesar

Argentina y México proponen un nuevo eje progresista...

marzo 2, 2021

Regular plataformas digitales en México amenaza la libertad...

febrero 25, 2021

Alumbrar las contradicciones del Sistema Eléctrico Mexicano y...

febrero 24, 2021

Lectores en este momento

279 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 98 Invitados, 180 Bots

Consulta ciudadana

Cartografía de experiencias didácticas

Encuesta Insurgente

¿En las próximas elecciones qué definirá tu voto?
Votar

Comentario INSURGENTE

02/03/2021

El tamaño de la lucha contra el neoliberalismo puede observarse en las decisiones que están tomando las actuales autoridades públicas. Desde esta perspectiva, puede afirmarse que en este gobierno el NEOLIBERALISMO se fortalece, se afianza y de manera consistente destruye nuestra Educación pública.

Presidente ROMPA EL PACTO

Insurgencia RECOMIENDA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    La UMA: otra espina clavada en el alma de la 4T*.

    marzo 1, 2021
  • 2

    Las elecciones más cruciales en América Latina en 2021 (y por qué el rumbo de la región se puede definir también en las calles). BBC News

    enero 5, 2021
  • 3

    De 500 Diputados federales en funciones, 443 solicitan su REELECCIÓN

    diciembre 27, 2020
  • 4

    Comunicado de MORENA-Banderilla

    enero 17, 2021
  • 5

    La batalla de MORENA por el Congreso y la prostitución del partido.

    febrero 8, 2021
  • 6

    NEUROPOLÍTICA

    febrero 9, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    La puerca de los cien puerquitos.

    marzo 3, 2021
  • 3

    Nosotras decimos: ¡Nunca más!

    marzo 4, 2021
  • 4

    Entre los Hombres y Dios / Entrevista a Rubén Dri

    marzo 4, 2021
  • 5

    Las redes sociales, nuevo medio dominante

    marzo 4, 2021
  • 6

    Suprema Corte abre puerta a la censura indirecta al validar Ley General de Comunicación Social

    marzo 4, 2021
  • 7

    La emoción de la matemática

    marzo 4, 2021
  • 8

    Ecuador: ¿entre progresistas e indígenas?

    marzo 4, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México frente a su espejo.

agosto 12, 2020

Peña ante Trump: salvar el TLCAN antes...

febrero 23, 2017

Tapando la corrupción: nuevo yacimiento en Veracruz

noviembre 6, 2017