Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

UN SIGLO DE ESPERA EN MÉXICO PARA ENTRAR AL DOMINIO PÚBLICO

por RedaccionA enero 28, 2021
enero 28, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 79

Por: R3D. 28/01/2021

Cada año, el 1 de enero, personas y organizaciones alrededor del mundo celebramos el Día del Dominio Público. Esta fecha marca la entrada de miles de obras en el dominio público, es decir, que legalmente han expirado los plazos de protección o exclusividad que la persona autora haya realizado en vida con el fin de explotar comercialmente su obra.

El listado de obras varía debido a la multiplicidad de legislaciones y plazos registrales que existen en el mundo. Por ejemplo, según el plazo de protección establecido en los Estados Unidos, el Día del Dominio Público trajo el legado de obras como El gran Gatsby de Scott Fitzigerald y La señora Dalloway de Virginia Woolf.

En el caso de México, el estatus de muchas obras producidas en las primeras décadas del siglo XX es incierto. Hasta 1928 llegaría la primera redacción del Código Civil que incluyó un Reglamento para el Reconocimiento de Derechos Exclusivos de Autor, Traductor o Editor, por lo que es altamente probable que las obras de esa década y otras carezcan de beneficiarios directos.

¿Qué obras mexicanas entraron al dominio público en el año 2021?

Según el abogado especialista de Creative Commons México, Salvador Alcántar, tomando como un parámetro de asignación el artículo 9ª de la Ley Federal de Derecho de Autor vigente desde 2003 en México, la lista de personas autoras que en 2021 entran al dominio público son:

  • Juan Sarabia, periodista y político potosino. Sarabia fue precursor de la democracia mexicana a inicios del siglo XX. Las conversaciones y debates de Sarabia alcanzaron a la activista anarquista rusa Emma Goldman y comprenderá una actividad copiosa en medios célebres como El Hijo del Ahuizote y Regeneración, diario editado por los hermanos Flores Magón.
  • Genaro García, historiador originario de Zacatecas. Una versión digital de su Crónica oficial de las fiestas del primer centenario de la Independencia de México está disponible en el repositorio digital de la Universidad Veracruzana.
  • Enrique Fernández Granados fue un poeta modernista integrante numerario de la Academia Mexicana de la Lengua. Su obra Mirtos está disponible en el repositorio digital Mexicana.
  • Enrique Rosas, cineasta pionero mexicano. Su obra El automóvil gris fue considerada como una de las 100 películas del cine mexicano por la revista Somos en 1994. Una versión del filme se encuentra bajo una licencia libre en Wikimedia Commons.

No hay mal que dure cien años…

México tiene uno de los plazos de protección más altos del mundo: 100 años después de la muerte de la persona autora (post mortem auctoris) y, además, de la fecha de publicación de la obra, lo que convierte al país en una rara avis a nivel global.

No son claros los argumentos que llevaron a los legisladores mexicanos a decidir un plazo tan extenso en la reforma de 2003. desproporcionado a lo establecido por el Convenio de Berna, que lo sitúa en 75 años. Algunos países incluso tienen plazos menores de protección, como Uruguay (50 años).

El Día del Dominio Público es un recordatorio de la lucha por plazos de protección menos restrictivos. Es también un momento para cuestionar las carencias en la legislación nacional sobre obras huérfanas ─aquellas de las que se desconoce su autoría o se presume que su protección ya expiró─ o la falta de excepciones a los derechos patrimoniales por motivos didácticos ─obras retiradas del mercado, lecturas para usos educativos─, entre otros.

Los plazos de protección fueron creados con fines legítimos para los derechos de las personas creadoras, sin embargo, es necesario reflexionar a quiénes beneficia (y perjudica) en realidad si su desmesurada extensión. La oportunidad de disponer libremente de las obras abre la posibilidad de que más personas conozcan la producción cultural y se inspiren creativamente. Esperar un siglo para gozar del acervo sin estas restricciones es una medida excesiva que lastima el derecho de acceso a la cultura.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: R3D

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LA SOCIEDAD VIGILADA
noticia siguiente
Lo tecnológicamente posible ¿es inevitable?

También le podría interesar

VIOLENCIA VICARIA: CONTROL PATRIARCAL A CUALQUIER COSTO

marzo 21, 2023

Turno de madrugada 

marzo 21, 2023

Así se vivió el 8M 2023: un mapeo...

marzo 13, 2023

Visitantes en estos momentos:

216 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 44 Invitados, 171 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 5

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • 6

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • 9

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023
  • 10

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 12

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 13

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 14

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Eliminar la violencia política de género, reto...

julio 8, 2017

Actos recientes de violencia explícita en norte...

octubre 6, 2022

Retos del periodismo en tiempos de la...

mayo 16, 2021