Por: Cecilia Espinosa Bonilla. 14/01/2024
- El primer informe del Educobarómetro busca dar a conocer un panorama general del profesorado en México, conocer las motivaciones hacia la carrera docente
- Estudian las necesidades para su desarrollo profesional, su estado anímico, las principales causas de bienestar, malestar y estrés
Existen muchos estudios e investigaciones que demuestran la relevancia que tiene el profesorado en los sistemas educativos de cualquier país. Son las maestras y los maestros quienes, al cerrar la puerta del aula, ponen en operación la compleja maquinaria para que las niñas, los niños y los jóvenes aprendan lo que tienen que aprender, en el momento que tienen que hacerlo y que lo hagan en el mejor de los ambientes posibles. Son ellas y ellos quienes influyen directamente en el aprendizaje y desarrollo del estudiantado, así como en la formación de las ciudadanías globales con visión de futuro. Indudablemente el colectivo docente es el pilar fundamental de la educación de un país.
De ahí que una de las recomendaciones del tercer informe global de la UNESCO, Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social por la educación sea profesionalizar más el trabajo docente y mejorar su reconocimiento como incentivadores de conocimiento y como figuras clave en la transformación educativa y social.
El primer informe McKinsey sobre los sistemas educativos afirma que “Ningún sistema educativo puede ser mejor que sus profesores”. Si aceptamos entonces que la calidad de los sistemas educativos tiene como límite la calidad de su profesorado, entonces debemos conocer en profundidad las condiciones en las que el colectivo docente desarrolla su actividad profesional, sus principales motivaciones, sus dificultades y necesidades.
Este es el objetivo del Educobarómetro sobre el profesorado que realizó la Fundación SM: conocer las motivaciones hacia la carrera docente, analizar las principales causas de malestar y estrés, averiguar cómo cambian estas causas en función de variables como la experiencia docente o las características de las escuelas, entender las necesidades para el desarrollo profesional, etc.
El Educobarómetro es una de las iniciativas de investigación del Observatorio de la Escuela en Iberoamérica de la Fundación SM, el cual busca generar información rigurosa, seleccionar y divulgar los resultados de estudios e investigaciones educativas relevantes y difundir prácticas educativas de calidad.
El primer informe del Educobarómetro es un sondeo que fue desarrollado en cuatro países: Brasil, Chile, España y México, con una muestra representativa de 600 profesores por cada país, de educación preescolar, primaria y secundaria. Fueron entrevistas cara a cara, con un error muestral del +- 4%.
El estudio en los cuatro países considera varios aspectos sobre la situación del profesorado: motivos para elegir la profesión docente, desarrollo profesional, estado anímico, bienestar docente y valoración del profesorado.
Motivos para elegir la profesión
El primer aspecto abordado por el informe se refiere al motivo que llevó a las personas a elegir la docencia como profesión, dada la relevancia que esto tiene a la hora de analizar cómo valora el profesorado la docencia.
En México, la mejora de la sociedad, el gusto por la enseñanza y la vocación representan los motivos más importantes al momento de elegir la docencia (72%). Este dato es alentador, pues al ser la docencia una de las profesiones de servicio cuya materia prima son las personas, niñas, niños y jóvenes que requerirán de su cuidado, es necesario un gran nivel de compromiso, vocación y amor por la profesión.
Desarrollo profesional
Sobre el desarrollo profesional reconocemos que la docencia es una profesión compleja que enfrenta constantes retos, siendo lógico esperar que, para su mejora profesional, las y los docentes prioricen la formación permanente (58%) y la actualización de conocimientos (44%), seguido por las recompensas extrínsecas, como el incremento de salario (42%).
Para alcanzar esta mejora profesional, el mayor impedimento es la falta de tiempo, especialmente en el caso de quienes llevan más años en la profesión.
Mientras que el 97% se siente libre para utilizar sus propios materiales, el 69% considera que en la enseñanza pública no les ofrece los recursos y apoyos necesarios para realizar su trabajo.
Estado anímico
Sobre el estado anímico del profesorado en México destacamos que la gran mayoría tiene un estado de ánimo positivo, pues el 32% está ilusionado con su trabajo y el 59% se esfuerza y a veces está ilusionado a pesar de los problemas que enfrenta, lo que refleja un gran compromiso y dedicación hacia su labor.
Sin embargo, el informe muestra que su estado de ánimo varía en función del tipo de sostenimiento de los centros, la etapa educativa y la antigüedad laboral.
Aunque pudiera, 65% no dejaría la enseñanza, siendo el profesorado de México la población más contraria a abandonar la profesión, en comparación con las de otros países que participaron en el estudio.
Este resultado también varía en función del nivel educativo: 73% en preescolar-primaria y sólo 49% en secundaria. Esta variación podría estar relacionada con las diferencias en el estado anímico por nivel. También podría reflejar las diferencias en la formación que tiene el profesorado en los diferentes niveles educativos en México, ya que, en su gran mayoría, las maestras y los maestros que imparten educación en secundaria no eligieron inicialmente cursar estudios directamente relacionados con la docencia.
Más de la mitad del profesorado afirma que cumplir con las exigencias administrativas y gestionar el tiempo para cumplir la programación son las cuestiones que representan mayor dificultad para desempeñar la tarea docente.
Bienestar docente
Un aspecto más del análisis del informe es el grado de bienestar y malestar del profesorado. La mitad del colectivo docente ha padecido agotamiento físico y mental, afectando más a ciertas poblaciones: mujeres, docentes de enseñanza pública y quienes tienen mayor antigüedad laboral.
Sin embargo, es destacable que en México las maestras y los maestros mantienen la ilusión y el interés por su trabajo.
En cuanto a las fuentes de estrés que identifican en su labor, las principales son: la carga de trabajo administrativo, al que se añade el hecho de tener demasiadas tareas que corregir. Esto sucede más en México que en el resto de los países considerados en el estudio.
Que este exceso de horas invertidas no obtenga su recompensa en un salario acorde a su formación también es un aspecto que origina malestar en los docentes.
Valoración docente
Finalmente, sobre la valoración del profesorado observamos que dos de cada cinco docentes se sienten valorados socialmente y, uno de cada tres, apoyado por la administración educativa. Aun así, a partir de los países considerados en el estudio, en los hombres existe una percepción más extendida de ser mejor valorados. Sienten una mayor valoración quienes trabajan en los centros de enseñanza privada, los niveles educativos de preescolar y primaria, y quienes tienen menor antigüedad docente.
Un aspecto fundamental para la dignificación de la profesión es el reconocimiento de la figura docente, siendo múltiples los factores que pueden influir en su prestigio: las características del profesorado, así como su autoridad, las condiciones en las que ejercen su profesión, los valores de la sociedad, los procesos de selección y formación o la retribución.
En definitiva, conocer mejor las claves para cuidar y hacer crecer a las maestras y los maestros –a veces con insuficiente reconocimiento– que constituyen el motor de todo cambio real en la escuela debería ser una prioridad para cualquier sistema educativo. De ahí que la finalidad de este estudio sea tener un buen punto de partida para la reflexión, el diálogo, la toma de decisiones consensuadas y la posterior puesta en marcha de medidas educativas, que contribuyan a la profesionalización de los equipos docentes y a la mejora de la calidad educativa.
https://www.muxed.mx/blog/profesorado-mexico
Cecilia Espinosa Bonilla *. Integrante de MUxED y directora de Fundación SM México. Egresada de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, con especialidad en Planificación y Formulación de Política Educativa, por el Instituto Internacional de Planificación Educativa de la UNESCO (IIPE- Argentina). Impulsa y dirige proyectos educativos y culturales, muchos de ellos en alianza con organismos e instituciones nacionales e internacionales.
Facebook: @Fundacion SM México
Instagram: @fundacionsmx
X: @FundacionSMmx
LinkedIn: Cecilia Espinosa
Referencias
- Fundación SM. Educobarómetro: El Profesorado en México 2023. México: Fundación SM. Disponible en este enlace: https://oes.fundacion-sm.org/investigacion-del-oes/el-profesorado-en-mexico-2023/
- McKinsey (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Disponible en este enlace: https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/public%20and%20social%20sector/our%20insights/how%20the%20worlds%20best%20performing%20school%20systems%20come%20out%20on%20top/como_hicieron_los_sistemas_educativos.pdf
- UNESCO. Comisión Internacional sobre los Futuros de la educación (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Madrid: Fundación SM. Disponible en este enlace: https://losfuturosdelaeducacion.org/
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: MUxED