Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El retorno del Marx político

por La Redacción agosto 9, 2019
agosto 9, 2019
677

Por: Obsadmin. Observatorio de la crisis. 08/08/2019

El regreso a Marx, que se produjo después de la crisis económica de 2008, estuvo marcado por el redescubrimiento de sus críticas a la economía. Desde entonces, en numerosos periódicos, revistas, libros y volúmenes universitarios, se ha observado desde muchos sectores hasta qué punto el análisis de Marx seguía siendo indispensable para comprender las contradicciones del capitalismo y sus mecanismos destructivos.

En los últimos años, sin embargo, está surgiendo un nuevo fenómeno: la re-exploración del Marx político. La impresión, en la edición alemana MEGA², de manuscritos previamente desconocidos y la publicación de interpretaciones innovadoras de su trabajo han abierto nuevos horizontes de investigación.

Los textos no publicados y los nuevos estudios teóricos resaltan, más claramente que en el pasado, hasta qué punto Marx fue un autor capaz de examinar las contradicciones de la sociedad capitalista a escala global y mucho más allá del conflicto entre capital y trabajo. No es arriesgado decir que, entre los grandes clásicos del pensamiento político, económico y filosófico, Marx es el que más ha cambiado su perfil a comienzos del siglo XXI.

Repensar la alternativa con Marx

Desmintiendo a quienes han asimilado la concepción marxiana de la sociedad comunista a un mero desarrollo de las fuerzas productivas, las investigaciones emprendidas han resaltado la importancia que Marx asignó a la cuestión ecológica. En repetidas ocasiones denunció que la expansión del modo de producción capitalista causaría no solo un aumento del robo del trabajo a los propios trabajadores, sino también de los recursos naturales. Marx también estaba interesado de manera amplia en las migraciones. Mostró cómo la migración forzada, generada por el capitalismo, constituía un elemento significativo de la explotación de la burguesía y que solo la solidaridad de clase entre los proletarios, independientemente de su origen, sin distinción entre mano de obra local e importada, era la clave para combatirlo

Marx trató ampliamente muchos otros temas, subestimados, cuando no ignorados, por muchos de sus estudiosos y que son de importancia crucial para la agenda política de nuestros días. Estos incluyen la libertad individual en la esfera económica y política, la emancipación de género, la crítica de los nacionalismos, las formas de propiedad colectiva no controladas por el estado.

Además, Marx llevó a cabo investigaciones exhaustivas sobre sociedades no europeas y se expresó de manera nítida contra el papel destructivo del colonialismo. Y está en un error quien escriba lo contrario. Marx criticó a los pensadores que, aunque culparon de las nefastas consecuencias que éste había generado, utilizaron las categorías interpretativas del contexto europeo en sus análisis de las periferias del mundo. Advirtió varias veces contra quienes homologaban fenómenos diferentes y mostró una gran desconfianza, especialmente después de los avances teóricos logrados en los años setenta, hacia la traducción de las mismas categorías interpretativas en contextos históricos y geográficos completamente diferentes. Todo esto ya ha sido constatado, a pesar del escepticismo que todavía está de moda en algunos círculos académicos.

Treinta años después de la caída del Muro de Berlín, hoy es posible leer un Marx muy diferente de aquel dogmático, economicista y eurocéntrico preconizado durante mucho tiempo. Ciertamente, en el impresionante legado de Marx es posible encontrar declaraciones en las que leemos que el desarrollo de las fuerzas productivas conduce a la disolución del modo de producción capitalista. Sin embargo, sería erróneo atribuirle la tesis de que el socialismo se realizaría como una forma de determinismo histórico. Para Marx, por el contrario, la posibilidad de transformación social dependía de la clase trabajadora y de su capacidad para determinar, a través de la lucha, los cambios sociales y el nacimiento de un sistema económico-político alternativo.

El comunismo como asociación libre

En señal de discontinuidad con la asimilación entre el comunismo y la «dictadura del proletariado», promocionada por muchos «socialismos reales», las reflexiones de Marx sobre la sociedad comunista también deberían volver a ser investigadas. Este tipo de sociedad fue definida por él como «una asociación de seres humanos libres». Si el comunismo aspira a ser una forma superior de organización social, debe posibilitar las condiciones para el «desarrollo pleno y libre de cada individuo».

En El capital, Marx desveló la mentira de la ideología burguesa. El capitalismo no es la organización social en la que los seres humanos, protegidos por normas jurídicas imparciales, capaces de garantizarles justicia y equidad, disfrutan de la verdadera libertad y viven en una democracia completa. En realidad, se degradan a simples objetos, cuya función principal es producir bienes y beneficio para otros.

Para revertir este estado de cosas no basta con cambiar la redistribución de los bienes de consumo. Es necesario cambiar las estructuras productivas de la sociedad desde la raíz: «los productores solo pueden ser libres cuando tienen los medios de producción». Por lo tanto, según Marx, el objetivo de la lucha proletaria debe ser devolver estos a la comunidad. Esto permitiría, también gracias al potencial emancipador de la tecnología, la realización de un propósito fundamental del comunismo: la reducción de los tiempos de trabajo y el consiguiente aumento de todo tipo de capacidades, así como de los dones creativos y del disfrute de los individuos. El modelo socialista al que miraba Marx no era un estado de miseria generalizada, sino el logro de una mayor riqueza colectiva y la satisfacción de las necesidades.

Marx también observó que, en el modo de producción comunista, «la propiedad privada de la tierra por parte de individuos particulares habría sido tan absurda como la de un ser humano por otro». Expresó su crítica más radical a la idea de posesión destructiva inherente al capitalismo, recordando que la sociedad no es propietaria del medio ambiente. La propuesta consistía en que tiene «el deber de transmitir el mundo en mejores condiciones a las generaciones posteriores».

Hoy, la izquierda no podría, por supuesto, redefinir su política de acuerdo con lo que Marx escribió hace más de un siglo. Sin embargo, no debe cometer el error de olvidar la claridad de sus análisis y dejar de usar las armas críticas que nos ofrecen para repensar, de manera renovada, cómo construir una sociedad alternativa al capitalismo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La razon

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Recesión instrumentalizada
noticia siguiente
Moro y el fracaso del Estado policial en Brasil

También le podría interesar

El pensamiento dominante y la necesidad de la...

junio 29, 2025

¿Qué lectura ecológica podemos hacer de Marx?

abril 1, 2025

Kant y Marx

febrero 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.145 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,347 Invitados,797 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Similitudes y diferencias entre Marx y Hegel...

junio 19, 2024

“Hay que reorganizar la producción y el...

julio 12, 2018

“No podemos volver al pasado. Pero quedar...

diciembre 29, 2016