Por: Fernanda Navamuel. 04/01/2024
Miguel Saredi, secretario de Planificación Operativa de la municipalidad de La Matanza, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM sobre el preocupante avance del racismo digital en el país. En una extensa charla, reflexionó sobre cómo esta forma de violencia afecta particularmente a los sectores más vulnerables.
Miguel Saredi comenzó destacando cómo el uso de redes sociales como X (antes Twitter) ha servido para amplificar discursos de odio: “La violencia digital influye mucho hoy, hay muchos estudios al respecto. Pero lo que estamos viendo ahora es una escalada hacia lo que podríamos llamar racismo digital”. Según el funcionario, esta forma de violencia se manifiesta en ataques despectivos hacia los habitantes de zonas como el Conurbano bonaerense.
“Ellos utilizan términos despectivos como ‘marrones’ para referirse a personas de sectores populares. Es un eufemismo para evitar usar la palabra ‘negro’, pero la intención es la misma: clasificar y estigmatizar a las personas según su color de piel o su origen”, denunció Saredi. Además, aseguró que estos discursos fomentan un clasismo creciente en la sociedad argentina, exacerbado por ciertos sectores políticos.
La legitimación del discurso de odio
Para el secretario de Planificación Operativa, el fenómeno no es nuevo, pero se ha intensificado en los últimos años. “Antes estas expresiones racistas se decían en privado, pero ahora se legitiman públicamente. Esto ha llevado a una aceptación preocupante de estas ideas en ciertos sectores de la sociedad”, explicó.
En este contexto, criticó el rol de algunos dirigentes políticos que han utilizado las redes sociales para promover estas ideas. “En esta gestión, el racismo digital se ha exacerbado. Se está utilizando como herramienta para dividir a los argentinos y fomentar un clasismo que afecta directamente a los sectores más humildes”, sostuvo Saredi.
La fragmentación de Buenos Aires: ¿una excusa para el racismo?
El dirigente también se refirió a un mapa que circula en redes sociales, el cual propone dividir la provincia de Buenos Aires en varias regiones. “El mapa en sí podría ser debatido desde un punto de vista político o administrativo, pero lo preocupante es el trasfondo racista con el que se presenta. Hay publicaciones que plantean que es ‘antinatural’ que un habitante del Conurbano decida sobre la vida de alguien del interior productivo. Esto es gravísimo”, aseguró.
Según Saredi, este tipo de discursos buscan crear una falsa dicotomía entre ‘los blancos del interior’ y ‘los negros del Conurbano’. “Se intenta instalar la idea de que unos son superiores a otros, y eso es algo que como sociedad no podemos permitir”, enfatizó.
Una reflexión personal
Hacia el final de la entrevista, Saredi compartió una reflexión personal sobre cómo estos temas han influido en su trayectoria política. “He tomado decisiones importantes en mi carrera basándome en mi indignación ante estas expresiones de odio. No podemos permitir que se deshumanice a las personas por su color de piel, su lugar de origen o su condición social”, concluyó.
Con un llamado a la reflexión y al diálogo, Miguel Saredi instó a todos los sectores de la sociedad a combatir el racismo y el clasismo, tanto en el ámbito digital como en el cotidiano. “Es momento de unirnos y dejar de lado las divisiones que solo generan más desigualdad y odio”, finalizó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Real politik