Top Posts
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El proyecto DIGITS de Nvidia: ¿Un salto hacia la democratización tecnológica?

por RedaccionA enero 11, 2025
enero 11, 2025
167

Por: Jorge Gonzalez Arocha. 11/01/2025

El proyecto DIGITS de Nvidia promete democratizar la inteligencia artificial al ofrecer supercomputación personal accesible, pero también plantea serias interrogantes

La historia de la humanidad ha estado marcada por tecnologías que no solo amplían las fronteras de lo posible, sino que redefinen quién puede cruzarlas. La reciente presentación de Project DIGITS por parte de Nvidia en el CES 2025 parece inscribirse en esta tradición, ofreciendo un modelo compacto de supercomputación personal a un precio accesible de $3,000.

NVIDIA describe su proyecto DIGITS como una herramienta que promete: (1) «colocar una supercomputadora de IA en los escritorios de cada científico de datos, investigador de IA y estudiante, empoderándolos para participar y dar forma a la era de la IA»; (2) «proporcionar a los investigadores de IA, científicos de datos y estudiantes de todo el mundo acceso al poder de la plataforma NVIDIA Grace Blackwell»; y (3) «hacer que la IA sea parte esencial de cada aplicación en todas las industrias, llevando el superchip Grace Blackwell a millones de desarrolladores».

Sin embargo, más allá de sus impresionantes especificaciones técnicas —un petaflop de potencia, capacidad para ejecutar modelos de hasta 200 mil millones de parámetros y memoria unificada de 128GB— DIGITS plantea una pregunta más importante: ¿realmente democratizará la inteligencia artificial?

El poder en tus manos: ¿una utopía o un espejismo?

La premisa de DIGITS es ambiciosa: llevar la potencia de la inteligencia artificial avanzada, históricamente confinada a nubes inaccesibles y costosos centros de datos, directamente al escritorio del usuario.

La idea, por supuesto, no es nueva. Desde las primeras computadoras personales de Apple con su Macintosh en 1984, hasta el lanzamiento de Windows 95 por parte de Microsoft, estas compañías promovieron la idea de «el mundo al alcance de tus manos».

Por ejemplo, la Macintosh destacó por su interfaz gráfica intuitiva, mientras que Windows 95 hizo accesible la conectividad en red y una experiencia de usuario simplificada para millones. Más tarde, la llegada de Internet en la década de 1990 prometió democratizar el acceso al conocimiento y conectar a personas en todo el mundo. Más recientemente, iniciativas como el Raspberry Pi, un microordenador de bajo costo, buscaron hacer accesible la programación y la educación tecnológica en comunidades de recursos limitados.

Sin embargo, estas revoluciones también mostraron sus limitaciones. La brecha digital persiste y el acceso a estas herramientas siempre ha estado mediado por factores económicos, educativos y sociales.

DIGITS parece querer inscribirse en esta narrativa de «democratización tecnológica», pero su precio y requisitos técnicos sugieren que podría repetir los mismos patrones. Aunque $3,000 es una barrera considerablemente más baja que los millones necesarios para un clúster de computación tradicional, sigue siendo inaccesible para amplios sectores de la población global. Además, el conocimiento técnico necesario para aprovechar plenamente sus capacidades, así como las condiciones de infraestructura necesarias, son factores que no deben ignorarse.

Un cambio de paradigma: del poder centralizado al poder distribuido

Uno de los logros más significativos de DIGITS radica en su capacidad para procesar modelos localmente, reduciendo la dependencia de infraestructuras centralizadas.

Este cambio no es menor: implica una transformación en cómo pensamos la soberanía de los datos, la latencia en el procesamiento y los costos ambientales asociados al flujo constante de información hacia la nube. En un mundo donde la descentralización tecnológica es vista como un antídoto frente a monopolios corporativos, DIGITS se erige como un posible catalizador de prácticas más sostenibles y autónomas.

Sin embargo, aquí emerge una paradoja: al reducir la dependencia del usuario en infraestructuras externas, DIGITS podría, al mismo tiempo, consolidar un nuevo tipo de dependencia en un hardware específico, controlado por Nvidia. Esto también plantea una cuestión más amplia: ¿estamos preparados para llevar esta discusión al nivel necesario para enfrentar los retos éticos y regulatorios?

Innovación y ética: la urgencia de nuevas reglas del juego

El potencial de DIGITS para transformar la investigación, la educación y la creación artística es innegable. Imagine un estudiante universitario en un país en desarrollo diseñando redes neuronales complejas desde su dormitorio o un colectivo artístico explorando nuevas dimensiones de la creatividad digital sin el intermediario de la nube.

O, por ejemplo, un desarrollador que ya no dependa de modelos preconfigurados y sesgados para construir chatbots conversacionales especializados en historia, ingeniería o análisis textual. La posibilidad de construir sistemas personalizados desde cero es fascinante, pero también plantea otra pregunta crucial: ¿Cómo prevenimos el mal uso de estas herramientas?

Por ejemplo, podría ser posible diseñar modelos con capacidades avanzadas que permitan actividades ilegales o peligrosas, como la fabricación de armas o la manipulación masiva de datos. La pregunta entonces es: ¿qué marcos regulatorios serán necesarios para evitar que esto ocurra? Si aún no hemos definido claramente los riesgos existenciales asociados con el uso de IA por grandes corporaciones, ¿cómo podremos supervisar el uso individual de herramientas como DIGITS?

Esto nos lleva a otra reflexión fundamental: la tecnología, por más accesible que sea, no opera en un vacío ético. La introducción de DIGITS debe venir acompañada de un marco regulatorio y educativo que oriente su uso hacia el beneficio colectivo, evitando su instrumentalización por intereses particulares o malintencionados.

Hacia una filosofía de la accesibilidad tecnológica

El verdadero impacto de DIGITS no será únicamente técnico, sino social. Su éxito no radicará solo en los petaflops que ofrezca, sino en su capacidad para reconfigurar las relaciones de poder en torno a la tecnología. Si se implementa correctamente, podría significar un avance hacia una inteligencia artificial verdaderamente inclusiva, donde el acceso a las herramientas no esté mediado únicamente por el poder económico.

Sin embargo, como bien ha explicado Scott Rosenberg en su reciente artículo en Axios, la IA entra en 2025 en un nuevo ambiente de desregulación. Cambios importantes en Meta, la complacencia de Silicon Valley con este movimiento y la victoria de Trump en EEUU son algunas de las nuevas circunstancias que podrían complicar este panorama.

Así pues, Project DIGITS abre una puerta hacia el futuro, pero la pregunta sigue siendo: ¿quiénes tendrán las llaves para cruzarla? En un mundo cada vez más definido por la tecnología, las decisiones que tomemos hoy no solo configurarán nuestras máquinas, sino también nuestras sociedades.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La Vanguardia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿La Inteligencia artificial (IA)? Tenemos que hablar
noticia siguiente
Encuentran muerto a exempleado de OpenAI que había denunciado prácticas ilegales de la empresa

También le podría interesar

La paradoja de DeepSeek

febrero 9, 2025

La caída de $212 mil millones de Nvidia...

mayo 30, 2024

Visitantes en este momento:

1.388 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,335 Invitados,1.051 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La paradoja de DeepSeek

febrero 9, 2025

La caída de $212 mil millones de...

mayo 30, 2024