Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJosé Yorg

¿El Paraguay necesita una revolución socioeconómica y política?

por La Redacción enero 6, 2023
enero 6, 2023
618
De este ARTÍCULO eres el lector: 880

Por: José Yorg. 06/01/2022

“La guerra de la Triple Alianza que libraron, entre 1865 y 1870, Argentina, Brasil y Uruguay contra la hermana república del Paraguay es una afrenta ignominiosa, el genocidio de un pueblo heroico, cuya memoria hiere todavía hoy nuestra dignidad de latinoamericanos”. Reseña del libro La Guerra Del Paraguay: ¡Gran negocio! de León Pomer

“La academia actual está alejada de la realidad y sus interpretaciones de la historia dejan mucho que desear. El mero hecho de que la guerra del Paraguay esté ausente de los cursos en la universidad… eso  ya  no es  ignorancia, sino  ocultamiento  deliberado”. León Pomer

El título del presente artículo lleva implícito otras preguntas que trataremos de responder, desde nuestro criterio, naturalmente.

En el siglo XIX América Latina fue escenario (1810–1825) de grandes convulsiones independentista de España y de Portugal. No todas las pretendidas y florecientes naciones Latinoamericanas siguieron un mismo modelo de estructura de gobierno, pues Paraguay fue la excepción en su camino libertario, peculiar, único.

 “La estructura social de América  también sufrió un cambio. Sin alterar la  tradicional estructura de poder de la  sociedad de clases de las anteriores colonias, la oligarquía criolla nativa asumió la posición de clase dominante, reemplazando a los españoles en la cúspide de la pirámide social. Este cambio en el lugar de privilegio y poder fue la principal modificación en la estructura social que fue generada por las guerras de independencia”

Nos ilustra con toda precisión en el párrafo anterior el historiador norteamericano Richard Alan White (1944-2016), autor de “La primera Revolución Popular en América, Paraguay 1810-1840”, en una entrevista realizado por Juan Ciucci.

(https://pdfslide.tips/education/la-revolucion-paraguaya-sustrajo-a-la-clase-dominante-sus-bases-sociales.html?page=1)

“Las condiciones básicas de vida para la vasta mayoría de los latinoamericanos permanecieron iguales; solamente cambiaron los amos. Salvo en el Paraguay. Bajo el liderazgo del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia la revolución paraguaya sustrajo a toda la clase superior, tanto española como criolla, sus tradicionales bases sociales, políticas y económicas de poder”.

Estos conceptos nos sirven para iluminar cuanto requerimos para responder al interrogante que plantea el artículo: El modelo productivo. De éste depende la prosperidad, el buen vivir de los pueblos o por el contrario, su infortunio.

Veamos, para desenvolverse en cualquier sociedad, las personas necesitamos los medios de existencia o subsistencia, y dentro de cada modelo de producción o sistema socioeconómico, cual es, en la inmensa mayoría del mundo el capitalismo, las mujeres y los hombres entran en determinadas relaciones económicas, sean como patrones o como empleados, obreros o peones, y esta situación le es dada fuera de su voluntad.

Estas relaciones de producción económica conforma la estructura socioeconómica de determinada sociedad, entonces, el individuo está atrapado en esa estructura en que la clase privilegiada dictamina protegiendo e incrementando sus bienes en detrimento del pueblo.

Hemos señalado anteriormente una verdad incuestionable: “El Paraguay está más atrasado (comparativamente) hoy que en el año 1864” *

Sólo nos resta subrayar sobre lo dicho que el modelo o sistema socioeconómico condiciona absolutamente el desenvolvimiento de la vida económica, productiva, social y política. La voluntad de tal o cual personalidad política o de algunos no tiene incidencia en pretendidos cambios positivos para la sociedad en razón simple que reside en que es la estructura o conglomerado del poder real que decide políticamente tales asuntos. Es decir, el problema para el buen vivir del pueblo es un problema de naturaleza política impedida por una estructura de poder de privilegiados.

Estas breves consideraciones sobre el poder de privilegios y su rol de mantener e incrementar su poderío cuanto sea posible, fue percibida con total comprensión por el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia y los López y entraron en acción política revolucionaria.

Pero, debemos anotar un dato relevante-a nuestro juicio-partiendo de la Teoría General de Sistemas (TGS), dado que, a  los modelos o sistema socioeconómico, entendiendo por sistema a un conjunto de elementos que funcionan interrelacionados e interdependientes  como un todo, les rige los principios de esta teoría.

En el comportamiento socioeconómico de los países subdesarrollados y dependientes políticamente como Paraguay se observa, a partir de cambios o modificación, desgaste o desfase de una de las partes del sistema que afecta sustantivamente a las demás, se manifiesta como crisis (moral, política, económica) al todo. Se podrá suplantar o poner ciertos parches pero es que el sistema está agotado, persistir implica ciertos desajustes sociales, económicos y políticos. No es una cuestión de voluntad humana cambiar, sino de ciencia que explica lo real.

Persistir políticamente en seguir con el mismo modelo actual de desarrollo económico-social equivale a persistir con la injusticia social. El modelo actual socioeconómico paraguayo está agotado irremediablemente.

Es ese el momento oportuno de plantear el cambio, la transformación económica-social del Paraguay, es en realidad una exigencia que marca la ciencia económica y la teoría general de sistemas. Entonces, en conclusión, si se pretende alcanzar un crecimiento económico con equidad, corresponde encarar una total modificación del modelo socioeconómico.

En ese proceso virtuoso de transformación, el sistema cooperativo tiene un rol prioritario y fundacional de la continuidad de la obra revolucionaria del Dr. Francia y los López, proceso interrumpido a sangre y fuego.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Orientar a las familias de jóvenes en riesgo de abandono: “Deben ser parte de la solución, no del problema”
noticia siguiente
EL NEOFASCISMO, FASE DURA DEL NEOLIBERALISMO

También le podría interesar

¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?

julio 1, 2025

La NEM, ¿nueva?

junio 9, 2025

El por qué y otros asuntos  del surgimiento del...

noviembre 21, 2024

Visitantes en este momento:

1.165 Usuarios En linea
Usuarios: 567 Invitados,598 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Vida.

agosto 29, 2020

¿Qué implicancias tiene la publicación del artículo...

agosto 4, 2022

Enfoques cooperativos; Hoy: El cooperativismo ante la...

abril 26, 2023