Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El impacto de las emociones en política

por RedaccionA febrero 7, 2021
febrero 7, 2021
1,2K

Por: Cándido Marquesán. 07/02/2021

Yannis Stavrakakis en La izquierda lacaniana señala, si en el momento actual existe algún déficit que pueda reconocerse como culpable de la derrota de las políticas de izquierda, no es epistémico (epistemología es una parte de la Filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento), sino afectivo, en el sentido de que no es que haya falta de ideas, proyectos o propuestas, sino que fracasan en inspirar la acción colectiva: literalmente no emocionan, no conmueven, por lo que no generan ilusión alguna en la ciudadanía. La izquierda debería entender que es preciso unir emoción y gestión, renovar las emociones y concretar alternativas claras y atractivas.

Es un hecho que determinadas emociones (miedo, hastío, indignación, ira, humillación, etc.) han desempeñado y siguen haciéndolo un papel fundamental en las movilizaciones sociales contra algunas injusticias o en la articulación colectiva de demandas emotivas de emancipación. En España las emociones tuvieron una gran importancia: las movilizaciones tras el hundimiento del Prestige o las manifestaciones contra la Guerra de Irak. Igualmente los aspectos emocionales estuvieron presentes en el 15-M: la alegría, la ilusión por un cambio posible. Primero estaba indignada, ahora estoy ilusionada, aparecía en bastantes pancartas.

Según María José Fariñas en Supremacismo y fascismo, la contrarrevolución neoliberal y neoconservadora es muy hábil para trasmitir determinados mensajes virtuales que recurren a las emociones no a la razón. Mensajes supremacistas. El hombre blanco es superior a otras razas; el hombre a la mujer; la heterosexualidad a otras opciones sexuales; los ricos, exitosos con capacidad de compra y consumo a los pobres, unos fracasados; los cristianos católicos y evangélicos, judíos a los de otras religiones, especialmente a los musulmanes; nosotros los españoles a los inmigrantes…. Apelan a supuestos valores morales tradicionales, seguros, como Dios, la familia tradicional, la propiedad privada, el orden, la autoridad, la seguridad, la soberanía nacional…, pero desenfocan totalmente la realidad y evitan entrar críticamente en la discusión de los verdaderos problemas. Este desenfoque no es inocente, porque estos mensajes conducen a los individuos a la autoexculpación de sus problemas, transfiriendo la responsabilidad a otros.

Al manejar las emociones desde un radicalismo excluyente se elimina el pluralismo de opciones. En este contexto emocional faltan argumentos, debates públicos, razones, diálogo democrático, información y pedagogía política. Hay demasiados mensajes virtuales, individualistas, cortoplacistas y efectistas, en la mayoría de las ocasiones falsos, propiciadores de odio, de resentimiento económico y de desprecio hacia los más vulnerables y marginados de la sociedad. Sobran mensajes que recurren a los sentimientos más oscuros de las personas y que provocan un viraje autoritario e intolerante. Sobra ruido (inmediatez) y falta reflexión, que exige tiempo y silencio.

Ya no se trata de razonar, sino de seducir nuestras emociones directamente, sin la intermediación de los espacios públicos y del debate entre actores. Se lleva a cabo con frecuencia una relación populista del pueblo directamente con un líder carismático, a través de frases huecas o bulos dirigidos a una ciudadanía ninguneada por el poder político y otras desamparada ante los constantes e imprevisibles cambios sociales y económicos. Es el fenómeno de la whatsapperización y twiterización de la política. Buenos ejemplos son Trump y Bolsonaro. No importan los hechos, sino su interpretación emotiva, subjetiva de los mismos, mayoritariamente de una manera perversa y malévola en consonancia con el rechazo posmoderno a la verdad. Lo lamentable es que a estas interpretaciones emotivas se les atribuye un valor único e incuestionable.

Lo más dramático es que en el debate político, ante cierta indiferencia e incluso, indolencia de los medios por la audiencia, de algunos partidos políticos por acceso al poder y de bastantes ciudadanos poco informados a través del voto, se han normalizado determinados mensajes, que poco ha en una democracia se habrían considerado inadecuados o casi delictivos.

Todo lo descrito desemboca en una quiebra del Estado de derecho y de la democracia. Mas, si falla el Estado de derecho, la consecuencia política es autoritarismo o anarquía, o un estado de excepción permanente, tal como lo describe Giorgio Agamben. Si se interrumpe la democracia, llega más exclusión social, desigualdad económica e injusticia. Cuando se interiorizan estos mensajes supremacistas, se les está haciendo el juego a los enemigos de la democracia. El dilema es por qué hay tantos ciudadanos predispuestos a creer estos mensajes y a repetirlos mecánicamente. Quizá, desde cierto elitismo intelectual, muy extendido en la izquierda, no se ha apercibido de lo que estaba aconteciendo en la realidad más profunda de nuestras sociedades. Todo lo contrario de la extrema derecha fundamentalista que para conseguir el voto ha recurrido a las emociones y se ha presentado como «defensora» de la clase trabajadora desprotegida y de las clases medias frustradas y despolitizadas por los efectos de la globalización neoliberal (paro, precarización, disminución de las rentas del trabajo, desclasamiento, privatización de los servicios públicos…).

*Profesor de instituto

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: El periodico de aragon

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Argentina: Alberto en Davos, el discurso de un gobierno impotente
noticia siguiente
El combate por la hegemonía

También le podría interesar

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.120 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,370 Invitados,749 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La pregunta

abril 19, 2025

G. Mauger: “El sociólogo está para decir...

enero 20, 2016

Fernando Savater: “El problema no es el...

octubre 26, 2020