Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Meade

por La Redacción octubre 16, 2017
octubre 16, 2017

Por: Jenaro Villamil. Proceso. 16/10/2017

Cuando escribió en 1887, su legendaria novela El Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Robert Louis Stevenson no sólo inauguró el thriller psicológico contemporáneo. Se anticipó al diagnóstico freudiano sobre los trastornos de personalidad o al llamado “trastorno disociativo de la identidad”, algo tan común en los políticos y, sobre todo, entre los mexicanos.

En un régimen autoritario, es común que un político pueda defender una decisión y al sexenio siguiente condenar esa misma medida que él adoptó y hasta firmó. Nada los obliga a rendir cuentas ante sus decisiones, veleidades o traiciones.

Esta disociación de la identidad es común en la “tecnocracia dorada” que ha gobernado el país con doctrinaria ortodoxia política. Primero el mercado y luego el mercado, rezan las tesis del neoliberalismo. En realidad, es primero el poder y siempre el poder, para ellos.

En vísperas de la sucesión del 2018 estamos ante otro caso de trastorno disociativo. El aspirante más firme a candidato del PRI a la presidencia es José Antonio Meade Kuribeña, un joven de 48 años que lleva el récord de ser funcionario al hilo de cuatro expresidentes (Zedillo, Fox, Calderón y Peña) y cinco cargos en el gabinete en seis años (secretario de Energía, de enero a septiembre de 2011; secretario de Hacienda, de 2011 a 2012 con Calderón; secretario de Relaciones Exteriores, titular de Sedesol y ahora secretario de Hacienda con Peña Nieto).

Hijo de Dionisio Alfredo Meade y García de León, exdiputado federal del PRI que creció también en la “familia feliz” del Banco de México, José Antonio Meade se ha convertido en el “consentido” de los priistas más por eliminación que por convicción. Su perfil no habla de congruencia política sino de habilidad para escurrirse ante medidas draconianas. Su buen trato encubre su implacable ortodoxia. La ausencia de escándalos de corrupción en torno suyo, no borra el de otros tecnócratas que lo apoyan.

Basta seguir algunos ejemplos para entender este papel contradictorio de Meade frente a decisiones impopulares:

1.- El Gasolinazo. En su mensaje a la nación del 5 de enero de 2017, Enrique Peña Nieto justificó el incremento abrupto del precio de las gasolinas acusando que “en el pasado, otros gobiernos decidieron mantener artificialmente bajo el precio de la gasolina, para evitar costos políticos”.

“Así, en el sexenio anterior, se perdieron casi un billón de pesos, es decir, un millón de millones subsidiando a la gasolina. Y digo que se perdieron porque literalmente fue dinero que se generó regalando gasolina, en lugar de invertir en cosas más productivas como sistemas de transporte público, escuelas, universidades y hospitales”.

Resultó que José Antonio Meade fue tanto secretario de Energía como secretario de Hacienda en el gobierno de Felipe Calderón responsable de ambos reproches de Peña Nieto.

Meade fue fugaz secretario de Energía durante 9 meses: de enero a septiembre de 2011, y de esta fecha hasta el final del sexenio fue secretario de Hacienda hasta el 30 de noviembre de 2012.

Cuando Meade fue secretario de Hacienda fue el periodo en el que el subsidio a la gasolina fue mayor: en 2012 resultó ser de 220 mil millones de pesos.

Cuando Meade fue secretario de Energía (enero a septiembre de 2011) y terminó el año al frente de Hacienda, el subsidio a las gasolinas fue de 171 mil millones de pesos.

En otras palabras, entre 2011 y 2012 el subsidio a las gasolinas fue de 391 mil millones de pesos. ¿A eso se refería Peña Nieto?

El propio Meade justificó este enorme subsidio señalando que “en ese momento se encontró un equilibrio usando los excedentes en los precios del petróleo”.

El 30 de diciembre de 2016, al anunciar el gasolinazo, Meade afirmó que gracias a este incremento “gana el hecho de que no estemos artificialmente manipulando el precio de las gasolinas como se maneja en el resto del mundo”.

¿Quiere decir que en el gobierno de Felipe Calderón “manipuló artificialmente” este precio? ¿Cuándo decidió cambiar? ¿Por qué nunca dijo nada?

2.- La Elección del 2012. Durante su comparecencia en el Senado, este 12 de octubre, el senador chiapaneco Zoe Robledo, ahora integrante de Morena, le preguntó a Meade por quién votó en las elecciones presidenciales en el 2012 porque “su trayectoria y decisiones estarán en escrutinio”.

Meade no escurrió el bulto y buscó el aplauso de los priistas al afirmar que “en 2012 voté por Enrique Peña Nieto”, el candidato del PRI a la presidencia.

Quizá Meade espere del actual mandatario una condescendencia igual y “vote” por él para ser el sucesor del 2018. El pequeño detalle es que Meade se olvidó que en 2012 era integrante del gabinete calderonista y que la candidata del PAN fue Josefina Vázquez Mota.

3.- Meade, Videgaray y el Endeudamiento. Al asumir la secretaría de Hacienda en el gabinete de Peña Nieto, Luis Videgaray, se enfrentó a este panorama: la deuda interna al cierre del gobierno de Felipe Calderón llegó a un “nivel histórico” de 3 billones 567 mil 800 millones de pesos y la deuda externa ascendió a 123 mil 100 millones de dólares.

Tan sólo entre enero y noviembre de 2012 –periodo de Meade como secretario de Hacienda calderonista-, la deuda interna creció en 168 por ciento y la deuda externa se incrementó en 146.6 por ciento, según el Informe sobre Finanzas Públicas y la Deuda Pública.

Un lustro después, en enero de 2017, Meade volvió a estar al frente de la Secretaría de Hacienda y los datos de las deudas interna y externa fueron sustancialmente mayores: la deuda interna neta se tasó en 6.01 billones de pesos mientras que la deuda externa se elevó a 180 mil 600 millones de dólares.

En abril de este año, Meade se libró de las amenazas de las calificadoras que no bajaron la calificación de México en su capacidad para pagar la deuda por la inestable situación financiera.

Por una extraña “lealtad” o pacto entre esta tercera generación de tecnócratas, Videgaray y Meade se cuidan de no reprocharse públicamente los resultados de este incremento de las deudas interna y externa.

Cuentan que este pacto proviene de la época de estudiantes de ambos en el ITAM, en 1988. El joven Meade acudió a una reunión con Luis Videgaray, Abraham Zamora (actual colaborador del canciller) y Jaime Valls Esponda para convencer a Francisco González Díaz, para que fusionarse en una sola planilla como presidente del Consejo de Alumnos de 1989.

Desde entonces, cuentan quienes los conocieron, provienen el pacto y el apoyo entre ambos. Quizá más que un problema de trastorno de identidad, el extraño caso del Doctor Meade es el mismo que el del Doctor Videgaray: una ambición a prueba de todo con tal de mantenerse en los centros neurálgicos del poder.

 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: proceso

 

56
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La crisis del PAN
noticia siguiente
Chilangos chairos

También le podría interesar

La militarización no te da ni seguridad ni...

octubre 6, 2022

El derrumbe del PRI enciende las alarmas de...

junio 17, 2022

La caída del PRI, la buena y la...

junio 10, 2022

Visitantes en estos momentos:

160 Usuarios En linea
Usuarios: 25 Invitados, 135 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un día después de romper alianza con...

septiembre 8, 2018

¿Un Frente Amplio Democrático contra el PRI?

julio 5, 2017

Las tres décadas de Salinas

octubre 7, 2017