Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Día Internacional de la Mujer en Latinoamérica fue un día de protesta, debate y resistencia

por RedaccionA marzo 10, 2022
marzo 10, 2022
953

Por: Laura Vidal. 10/03/2022

Traducido por Camila Leon

Esta publicación fue escrita en colaboración con Marianne Díaz Hernandez, Sandra Abd’Allah-Alvarez Ramírez, Giovanna Salazar, Fernanada Canofre y Romina Navarro.

En Latinoamérica, el 8 de marzo estuvo marcado por protestas y conmemoraciones en línea y fuera de línea. Miles de mujeres tomaron las calles y las redes sociales para unirse a las manifestaciones y expresar sus preocupaciones. A pesar de que la motivación tras cada protesta era exclusiva de cada país, las mujeres a lo largo de la región actuaron unidas en resistencia contra las difíciles realidades que enfrentan las mujeres en Latinoamérica, la región más violenta del mundo para las mujeres.

En Chile, las protestas se vincularon con el aumento de la inestabilidad económica marcada por un trabajo invisible y no remunerado que afecta desproporcionadamente a la mujer, mientras que el centro de la discusión en las reuniones de Argentina continuó centrándose en aborto legal y seguro. Las mujeres en Puerto Rico marcharon y también se reunieron en debates públicos que incluyeron presentaciones culturales y artísticas que recordaban al público la doble carga que se le da a las mujeres en la situación económica actual. Otras formas de protesta fueron lideradas por periodistas mujeres de toda la región que compartieron diferentes testimonios sobre su profesión. Luz Mely Reyes, cofundadora y directora general de Efecto Cocuyo, escribió:

No sólo nos enfrentamos a un gremio históricamente dominado por ellos (como muchos otros gremios), nos enfrentamos también a medios cooptados por intereses capitalistas dominados por hombres y en lo más básico de nuestro ejercicio nos enfrentamos a fuentes, a entrevistados, a hombres que ostentan el poder y que nos deslegitiman como periodistas por el simple hecho de ser mujeres.

Se difundieron varias manifestaciones con la etiqueta #8M o #DíaInternacionalDeLaMujer, en la que aún circulan fotos y videos en línea de diferentes ciudades en la región.

Las redes también se convirtieron en espacios de aprendizaje, ya que varias feministas y grupos de medios en línea compartieron infografías y memes para explica que el 8 de marzo no era un día de celebración, sino una oportunidad para conmemorar las luchas que las mujeres enfrentan a nivel mundial. Como otros años, la organización de medios en línea Pictoline creó una infografía que reunió varios argumentos difundidos en línea sobre cómo los hombres pueden apoyar mejor a las mujeres:

Imagen compartida en línea por Pictoline. Utilizada con autorización.

No, Alejandro, el #DiaInternacionalDeLaMujer no es para 'celebrarla' ni para regalarle rosas pic.twitter.com/An9KXmeNvX

— Plumas Atómicas (@plumasatomicas) March 7, 2018

Mientras tanto, los memes también fueron una forma popular y directa de explicar este mismo punto, como el siguiente que hace referencia a la cultura pop de la serie animada estadounidense Los Simpsons:

Imagen difundida extensamente en línea el 8 de marzo.

Una lucha compleja que involucra divisiones políticas, sociales y raciales

La complejidad en torno el debate sobre los derechos de la mujer no estaba limitado a lo misógino vs. enfrentamientos feministas. La participación de mujeres de color y transgénero también reflejó las diferentes tendencias, privilegios y opresiones en el movimiento de los derechos de la mujer. Algunas discusiones destacaron la falta de diversidad y la exclusiva naturaleza detrás de varios llamados a huelga, visto por muchas feministas de color como algo diseñado y organizado por una parte de la sociedad muy específica y privilegiada. Para muchas mujeres, las manifestaciones y las huelgas no constituyen una victoria, sino un ejemplo de una realidad muy compleja.

En una entrevista con Eldiario.es, Antoinette Torres Soler, fundadora y coescritora del sitio colectivo Afroféminas, explicó por qué las mujeres de color no se unieron a la huelga:

…hemos decidido seguir otro rumbo […] El feminismo negro tiene una historia diferente. Es así, no es un capricho. Además, tiene unos referentes totalmente distintos, parte de las huellas que dejó la colonización y de cómo se construyó la mujer o, más bien, cómo se deshumanizó a la mujer negra. Nuestra lucha, nuestra reivindicación fundamental es la deshumanización de la mujer racializada. Pero esta deshumanización no viene solo de los hombres; también de las mujeres […] Primero pedíamos, exigíamos más bien, visibilidad dentro de un mismo proyecto, aún teniendo en cuenta que la historia es diferente. Que la historia sea diferente implica que obligatoriamente tienes que estar hablando de cosas distintas. Por esto he recibido muchas críticas. La gente piensa que se trata de excluir, pero nosotras siempre hemos estado excluidas.

En Venezuela, las divisiones políticas también entraron al debate. Las etiquetas #8M y #NosotrasParamos fueron usadas por mujeres que apoyan el Gobierno. En respuesta, se creó la etiqueta #EspejismoFeminista para denunciar el comportamiento machista de representantes del Gobierno. El portal colectivo Caracas Chronicles resume varias reacciones:

  • Traducción
  • Cita original

Más que proteger a las mujeres, su gobierno se aprovecha de ellas. Hablar hipócritamente de los derechos de la mujer, para producir discursos políticamente «inclusivos», tan solo es otra forma de abuso.
En un día como este, tengo que decirte, mi querido socialista autoproclamado feminista:

  1. No puedes decir que tu régimen es feminista cuando las tasas de mortalidad de las madres son las peores en Latinoamérica.
  2. No puedes llamarte feminista cuando tu política pública oprime a la mujer.
  3. No puedes llamarte feminista cuando tu gobierno no ha discutido sobre el aborto.
  4. No puedes llamarte feminista cuando no das las condiciones mínimas a la mujer para que decida cuando y cómo empezar una familia.
  5. No puedes llamarte feminista cuando la vacuna contra HPV (para prevenir el cáncer cervical) no está disponible.
  6. No puedes llamarte feminista cuando no incentivas a las mujeres a ir a la escuela, sino que las alientas a quedar embarazadas.

En México, las mujeres que pertenecen al movimiento Zapatista en Chiapas, grupo político y activista de izquierda, organizaron el primer encuentro internacional político, artístico y cultural de mujeres que luchan. En su mensaje principal, destacaron las diferentes formas de las que su lucha por la justicia no solo se relaciona a su género, sino también a su raza, clase y política.

PORQUE VIVÍ EL DESPRECIO, LA HUMILLACIÓN, LAS BURLAS, LAS VIOLENCIAS, LOS GOLPES, LAS MUERTES POR SER MUJER, POR SER INDÍGENA, POR SER POBRE Y AHORA POR SER ZAPATISTA. Y SÉPANLO BIEN QUE NO SIEMPRE ERA HOMBRE QUIEN ME EXPLOTABA, ME ROBABA, ME HUMILLABA, ME GOLPEABA, ME DESPRECIABA, ME MATABA. TAMBIÉN MUCHAS VECES ERA MUJER QUIEN ASÍ ME HACÍA.  Y TODAVÍA ASÍ HACEN.

Sin embargo, terminan con un ideal que puede resumir bastante bien los puntos en común de todos los que luchan por los derechos fundamentales de la mujer:

Y TAMBIÉN CRECÍ EN LA RESISTENCIA Y VI CÓMO MIS COMPAÑERAS LEVANTARON ESCUELAS, CLÍNICAS, TRABAJOS COLECTIVOS, Y GOBIERNOS AUTÓNOMOS […] Y VÍ QUE LA REBELDÍA, QUE LA RESISTENCIA, QUE LA LUCHA, ES TAMBIÉN UNA FIESTA, AUNQUE A VECES NO HAY MÚSICA NI BAILE Y SÓLO HAY LA CHINGA DE LOS TRABAJOS, DE LA PREPARACIÓN, DE LA RESISTENCIA.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Globalvoices

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Perú: ¿Cambio de rumbo?
noticia siguiente
¿Vivimos en una burbuja informativa creada por nosotros mismos?

También le podría interesar

Los medios contra la democracia

abril 18, 2025

TECNICOOP, un ejemplo que ilumina al cooperativismo Latinoamericano

marzo 29, 2025

El llamamiento del partido cooperativo a Latinoamérica

marzo 25, 2025

Visitantes en este momento:

1.274 Usuarios En linea
Usuarios: 258 Invitados,1.016 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Latinoamérica y el Caribe debe ser un...

febrero 4, 2021

Golpes de Estado de nuevo tipo e...

noviembre 3, 2016

José Yorg y Julio Gambina dialogaron ante...

febrero 21, 2023