Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El día después.

por La Redacción abril 2, 2020
abril 2, 2020

Por: Jorge Zepeda Patterson. PERCEPCIÓN. 02/04/2020

El confinamiento forzado de los ciudadanos termina siendo un precedente preocupante en el futuro de las relaciones entre el Estado y la sociedad.

Algo me dice que la lucha contra la pandemia del Coronavirus dejará secuelas irreversibles en la manera en que vivimos. Han pasado casi 20 años de la destrucción de las Torres de Nueva York, pero aún seguimos pagando las consecuencias. Entre otras cosas porque viajar por avión nunca volvió a ser igual; quizá esa sea la consecuencia más frívola de la lucha contra el terrorismo, pero también la más tangible para el ciudadano que pierde algo en el control del aeropuerto (una crema que excede los mililitros permitidos, un juguete para el hijo que el reglamento consideró una arma letal). Algo se rompió para siempre en la confianza entre unos y otros, o entre autoridades y ciudadanos, ese 11 de septiembre del 2001 y nos convirtió a todos en sospechosos momentáneos en proceso de demostrar su inocencia cada vez que se cruza un control de seguridad.
Pero me parece que el Covid-19 dejará peores secuelas aun que Bin Laden. Y no solo las económicas, desde luego, aunque no serán menores. El parón en seco al que se ha sometido a la actividad productiva en todo el orbe tendrá implicaciones severas durante mucho tiempo. The Economist predice que el daño no solo será mayúsculo sino, en algunos casos, irreversible. Algunas compañías áreas y hoteleras, determinas firmas financieras y ciertas industrias no alcanzarán a sobrevivir el período de vacas flacas a pesar de los pretendidos rescates. Desde luego que vendrán arcoíris y primaveras, pero será demasiado tarde para algunas fábricas, para sus empleados o para los pueblos en los que se encuentran: la vida para ellos no volverá a ser la misma.
Triste como es, sin embargo, eso no es lo más trascendente para el conjunto porque, como es sabido, lo que algunos pierden otros terminan ganándolo. Algunas parejas acabarán por separarse luego del encierro forzado, otras quizás reencuentren en los rescoldos fuegos que creían perdidos. Habrá que ver en diciembre y enero las cifras de los bebés prohijados por el confinamiento. Pero esa es la micro historia.
La que me preocupa es la otra, porque se avizoran cambios que nos afectarán a todos. En su ensayo La emergencia viral y el mundo de mañana, publicado en este diario, el filósofo surcoreano, Byung-Chul Han, plantea una tesis que quita el sueño. El combate en contra de la pandemia deja en claro, afirma categórico, que los gobiernos autoritarios y la vigilancia cibernética de los Estados sobre los ciudadanos, tan propios de Asia, probaron ser mucho más eficaces que los golpes de palo que han dado Europa y Estados Unidos. Si alguna moraleja quedará tras la pandemia es que China, Corea, Singapore o Taiwan tuvieron éxito allá donde las democracias fracasaron rotundamente.
Corea y Taiwan ni siquiera tuvieron que recurrir al confinamiento de las personas. La capacidad de sus gobiernos para monitorear a sus ciudadanos permitió aislar los contagios y detener la epidemia sin trastocar brutalmente a la economía o enclaustrar a las personas. Cuando alguien sale de la estación de Pekín es captado automáticamente por una cámara que mide su temperatura corporal. Si la temperatura es preocupante todas las personas que iban sentadas en el mismo vagón reciben una notificación en sus teléfonos móviles, señala el autor. Quien se aproxima en Corea a un edificio en el que ha estado un infectado recibe a través de la «Corona-app» una señal de alarma. Todos los lugares donde ha habido infectados están registrados en la aplicación. No se tiene muy en cuenta la protección de datos ni la esfera privada.
Mientras que los chinos eran capaces de construir un hospital en diez días para no contaminar al sistema hospitalario en su conjunto, las autoridades sanitarias europeas pasaban semanas discutiendo la estrategia y los políticos evaluando las consecuencias electorales.
Me parece preocupante que en el balance final el «modelo chino» resulte el más adecuado en la peor crisis que se ha presentado en lo que llevamos del siglo XXI. Una perspectiva que parecería sugerir que en los retos futuros en relación al clima, la escasez de agua y energía o pandemias por venir, las sociedades verticales y los ciudadanos vigilados tendrán más oportunidades.
Aunque tampoco es que «la solución europea» sea tranquilizante. El confinamiento forzado de sus ciudadanos termina siendo un precedente preocupante en el futuro de las relaciones entre el Estado y la sociedad. Hoy por hoy, los franceses viven un estado de sitio impuesto unilateralmente por sus autoridades. Salir a la esquina incluso para adquirir víveres requiere de un permiso firmado e impreso que solo sirve para cada ocasión, la violación de esta norma amerita una multa y eventualmente cárcel.
El miedo es el mayor sepulturero de las libertades, está claro. Sea en Europa o en China la gente prefiere sentirse segura aunque para ello tenga que ceder derechos que en otras condiciones parecían irrenunciables. Y el temor tampoco es el mejor de los lubricantes para la solidaridad. El confinamiento individual o familiar desarticula cualquier impulso a la respuesta colectiva. En Alemania está prohibida toda reunión mayor de dos personas, por ejemplo. La respuesta a la crisis es en última instancia la del Estado y una miríada de individuos aislados. Es decir, una sociedad fragmentada y sometida por el miedo.
Solo espero que entre los lamentables efectos residuales del Covid-19 no queden sacrificados los abrazos y los besos entre los seres humanos. Si el 9/11 nos convirtió a todos en sospechosos de ser terroristas, sería lamentable que el Covid-19 nos dejara la percepción de que todo ser humano es portador de una enfermedad innombrable.
Se me dirá que no es momento de pensar en el día siguiente cuando todavía no libramos el peligro de hoy. Pero América Latina no es Europa ni es China, una oportunidad aún de pensar en la sociedad que queremos ser pasado mañana.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: PERCEPCIÓN.
170
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Salvar al capital o salvar al pueblo?
noticia siguiente
El capital tiene más vidas que un gato, pero el capitalismo y los gatos no son inmortales.

También le podría interesar

Aprenden primero a disparar y después a leer

enero 27, 2023

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

EL SUICIDIO INEXPLICABLE

enero 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

208 Usuarios En linea
Usuarios: 36 Invitados, 172 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sobre el concepto de Estado-nación

enero 13, 2022

El derrape de Giorgio Agamben sobre el...

agosto 19, 2020

La verdadera amenaza de la inteligencia artificial.

julio 10, 2017