Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El declive de la escuela y el exilio de las infancias

por RedaccionA noviembre 1, 2022
noviembre 1, 2022
981

Por: Silvana Melo. 01/11/2022

Un 15,5% de ajuste en la base fundante del futuro de las niñeces. En un país que parece negarles la alquimia básica para ser fuertes y transformadores. Desde el alimento sano y soberano hasta la escuela de pie. Desde el acceso digno a la salud pública hasta el agua buena y el aire respirable.

Con un presupuesto para el año que viene marcado por la obediente sujeción a los apremios de los acreedores, el estado gastará menos en planes sociales, salud, educación, vivienda y medio ambiente. El paraíso amasado desde sueños suburbiales para las infancias languidece en tiempos de colmillos afilados. Una vez más la escuela será la parienta pobre en esta fiesta descolorida. Confinada al cuartito de atrás de los discursos y las discusiones. El Ministerio de Educación tendrá para gastar $735.467 millones el año próximo, contra $870.044 millones este año. Unos 130 mil millones menos.

Un 15,5% de ajuste en la base fundante del futuro de las niñeces. En un país que parece negarles la alquimia básica para ser fuertes y transformadores. Desde el alimento sano y soberano hasta la escuela de pie. Desde el acceso digno a la salud pública hasta el agua buena y el aire respirable.

 Es el Observatorio de Argentinos por la Educación el que diseccionó el presupuesto votado por la mayoría y estimó porcentajes de ajuste sobre la base del “Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central en el que se espera un incremento de la inflación del 85,2%”. Las infancias, en la mirada organizativa del estado, están cortadas en retazos socioeconómicos: los niños de los sectores más pobres (que son mayoría abrumadora en este tiempo) no alcanzan los conocimientos necesarios como para esquivarle a la estafa de esta vida y construir otro mundo pequeño, mejor, en su mínima parcela de poderío.

escu1

Los que logran acabar con el ciclo completo de la secundaria con los conocimientos necesarios son apenas 16 de cada cien. Y pertenecen al grupo de mayor nivel socioeconómico. Las desigualdades se plantan desde el origen, separan y determinan la desgracia o la ventura: el secundario espera a ingresantes en su última fase de la niñez, con conocimientos que se enganchen naturalmente con el nuevo nivel. Sin embargo, las deficiencias se agudizan hasta la repitencia, la sobreedad y, en demasiados casos, el abandono en el segundo año, a los 14, cuando la vida empieza a arder en los ojos y en el cuerpo.

Una eventual universidad será hostil con ellos. Y el mercado laboral los querrá calificados o los exiliará a la tierra de los precarizados, sin registro, sin vacaciones, sin aportes, sin obra social. O con planes que los demonizarán.

El estudio de Argentinos por la Educación mira hacia atrás en los últimos diez años. Este recorte en la inversión en educación está entre los dos más fuertes. Y sugestivamente, pertenecen a 2020 y 2023, años de gobierno de Alberto y Cristina Fernández. En 2014 el ajuste fue de 2,9%; en 2018, de 9,2%; en 2019, de 6,9%. En 2020 el recorte dobló (y más) al anterior: 15,6%. Y para 2023, se dispuso una baja del gasto en un 15,5%. Sólo un ítem de los importantes aumenta: Conectar Igualdad, en un 16,9 %, lo que recupera fondos del recorte de Sergio Massa durante este año. Que afectó la conectividad y la compra de computadoras para las escuelas. Una política educativa central de CFK, quien no reaccionó ante este ajuste pero sí ante el aumento de las prepagas. En un reclamo al gobierno al que niega sistemáticamente como propio.

Quienes no tienen empleo registrado (casi la mitad de los trabajadores) ni tienen cobertura de obra social. Quienes dejan de tener acceso económico a las prepagas (impagables e imparables en sus aumentos). Y las pobrezas, la ocasional y la estructural. Todos ellos recurren diariamente al sistema de salud pública, colapsado y en derrumbe. Ahora con un recorte del 19,2 por ciento.

El déficit fiscal se mide en vidas.

El país soberano, la patria de todos, se desangran en eslóganes. Y confinan a millones a costas donde el futuro no está dispuesto a desembarcar.

La escuela y su declive no miden. Las discusiones se ananchan o se angostan según el minuto a minuto.

Los que vendrán serán perros de presa. De colmillos afilados. Los que se irán cargarán sobre las espaldas su artificio de cordero encolmillado con filo. Todos cortaron y cortarán de lo que ya no queda. Y cubrirán piadosamente el patrimonio intocable del poder.

La Ley de Financiamiento Educativo de 2005 apenas logró su objetivo de que se destinara el 6% del PBI a educación en 2010 y en 2015. La ley sigue siendo ley. Pero testimonial e ignorada.

La digitación del Fondo Monetario en las teclas que determinan ajustes en zonas sensibles arrojó una bomba de humo que desmembró cualquier tipo de debate posible: el pago de Ganancias por parte de los jueces. A sabiendas de que nunca pasaría por las tranqueras del fetichismo que practica la derecha respecto de la Justicia. De las peores tramas de la justicia.

Nada se discutió sobre la escuela y la salud pública.

Sólo se entronizó a hombres y mujeres que cobran dos millones de pesos al mes. Y no pagan el impuesto que sí paga el resto de los mortales que disfrutan de semejante ingreso y de mucho menos también (desde 300.000 en adelante). Una defensa de esa índole debería enrojecer de vergüenza a los delegados populares. Que dejan de serlo cuando suben al escenario de ese poder.

Son 238 mil millones de pesos los que se recaudarían si ese tributo estuviera en pie. Escribió Leandro Renou en Página 12: “ese dinero es 4 veces lo que Desarrollo Social invertirá en 2023 en políticas alimentarias de comedores escolares y merenderos”.

En las vidrieras de esta locura queda expuesto para quiénes se gobierna y a quiénes se confina a los suburbios de esta tierra.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pelota de trapo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El segundo tiempo de Lula y los difíciles dos meses hasta la asunción
noticia siguiente
¿Habrá bolsonarismo sin Bolsonaro en el poder?

También le podría interesar

“La escuela no puede servir de hospital para...

junio 24, 2025

¿Quiénes cuidan a las niñas que cuidan?

junio 9, 2025

Licuado de frutas

junio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.378 Usuarios En linea
Usuarios: 432 Invitados,946 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 12

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 13

    «Hay niños con redes sociales a edades tempranas que dependen mucho de la mirada del otro»

    junio 28, 2025
  • 14

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un protocolo justo para combatir el acoso...

febrero 4, 2022

Las niñas no se tocan, no se...

febrero 15, 2021

Participación y democracia en la escuela

mayo 10, 2021