Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El declive de la corriente plurinacional

por RedaccionA septiembre 22, 2022
septiembre 22, 2022
522

Por: Raúl Zibechi. 22/09/2022

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

El declive de la corriente plurinacional

Raúl Zibechi*

La propuesta de la plurinacionalidad, que promueve la construcción de un Estado plurinacional, tuvo amplio respaldo para resolver las asimetrías entre el Estado-nación y las nacionalidades y pueblos originarios. Sin embargo, esta corriente se encuentra en franco declive, en tanto la otra corriente que atraviesa a los pueblos en movimiento, la autonomista, sigue su lento, pero firme crecimiento.

La propuesta nació en la década de 1980 de la mano de organizaciones campesino-indígenas de Bolivia y Ecuador, en medio de procesos de lucha que mostraron cómo el Estado contenía de forma violenta las demandas y movilizaciones de los pueblos originarios. Se llegó a considerar que la fórmula Estado plurinacional era suficiente para resolver estos problemas y se adoptó en las constituciones ecuatoriana de 2008 y boliviana de 2009.

Sin embargo, hasta ahora no fue adoptada por la mayor parte de los pueblos que demandan territorio y se organizan para recuperar esos espacios de vida. El declive de esta corriente proviene de dos procesos: la creciente debilidad de los Estados frente al capital y la experiencia concreta en los dos países mencionados, donde no se registró la menor refundación del Estado, mostrando en los hechos que son construcciones coloniales y patriarcales.

El problema central es que la plurinacionalidad implica que es el Estado el que reconoce que existen diferentes nacionalidades indígenas y culturas que habitan en el mismo territorio. Las propuestas de caminar hacia una administración de justicia según los modos de los pueblos originarios nunca funcionaron ni es posible que lo hagan, ya que la lógica del Estado-nación sigue siendo dominante.

Ni hablar de las fuerzas armadas y policiales, núcleos duros del aparato estatal, donde las lógicas de los pueblos nunca han tenido el menor arraigo. Durante 13 años en Bolivia y 10 en Ecuador, cuando gobernaron Evo Morales y Rafael Correa, no se registró ningún avance sustancial en lo que se prometió sería la refundación del Estado. Por eso surge la pregunta: ¿es posible refundar una institución colonial y ­patriarcal?

Las bolivianas María Galindo y Silvia Rivera Cusicanqui coincidieron un año atrás en que si no se disuelven las fuerzas armadas no habrá Estado plurinacional. Fue apenas un cambio de nombre, dicen, sin que mediara ningún cambio de las estructuras de poder político, económico y simbólico.

En estos momentos, la cuestión de la plurinacionalidad está siendo debatida por sectores de los pueblos mapuche en Chile y aymara en Bolivia.

El primer Encuentro de Intelectuales de la Nación Aymara, celebrado en la Universidad Pública de El Alto en julio pasado, concluyó que la Constitución Política del Estado, que rige desde 2009, es un instrumento del Estado colonial, que no responde precisamente a la realidad y los intereses de los aymaras.

La declaración del encuentro asegura que el objetivo es la reconstrucción de la nación aymara y de las naciones originarias, bajo el principio del federalismo y el sistema político propio, basado en las comunidades ( ayllus) y las regiones ( markas y suyos), sin la intervención de los preceptos de la democracia institucionalizada del Estado.

En esta corriente militaba Felipe Quispe, quien se puso al frente de la movilización campesino-indígena durante el régimen golpista de Jeannine Áñez, que hizo posible la convocatoria de elecciones que ganó el Movimiento al Socialismo. También cuenta con la simpatía del vice David Choquehuanca, que apoyó el encuentro de intelectuales aymaras.

En Chile, el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, prisionero del Estado de Chile, señaló durante la inauguración en un centro comunitario en Peñalolén (Santiago), el 10 de junio, que en los últimos 30 años jamás había visto un solo lienzo mapuche pidiendo la plurinacionalidad, y reafirmó que las demandas siempre son por territorio.

En una carta abierta de la CAM, del 8 de agosto, se afirma que la plurinacionalidad, como propuesta para la causa mapuche, resulta ser una medida vacía de fuerza territorial y con nula perspectiva de transformación, ya que más bien es un invento académico de una élite que busca espacios y cuotas de poder sin tomar en consideración la realidad de injusticias ni las necesidades reales de nuestro pueblo.

Una de las razones que los llevan a rechazar la creación de un Estado plurinacional, e insistir en las recuperaciones territoriales, es que las condiciones del gran capital y del colonialismo que han operado para despojarnos de nuestro territorio se han profundizado en las últimas décadas. Una realidad que opera en toda la región ­latinoamericana.

Creo que estamos en el ocaso del proyecto de estados plurinacionales. La experiencia mostró que son más de lo mismo, apenas una forma de remendar instituciones deslegitimadas, pero siempre sin tocar sus núcleos duros.

* Periodista, escritor y pensador-activista uruguayo, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nodal

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Resistencias comunitarias para defender el agua y la vida en México
noticia siguiente
La militarización en México, un mensaje de violencia a las mujeres y a la comunidad LGBT

Visitantes en este momento:

1.154 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,460 Invitados,693 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial