Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El crimen gobierna zonas indígenas de Chiapas, denuncian defensoras de la tierra

por RedaccionA octubre 20, 2022
octubre 20, 2022

Por: Voces feministas. 20/10/2022

La Guardia Nacional solo simula su función y generan miedo, denuncia el movimiento de mujeres por la defensa de la tierra.
Los usos y costumbres de la comunidad violentan a las mujeres y las despojan de sus tierras.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas / Gabriela Coutiño (SemMéxico).- Reunidas en una asamblea de dos días celebrada en el domo de la cabecera municipal de Chapultenango, en el norte de la entidad, las aproximadamente 80 mujeres, señalaron: “vemos el aumento de la venta y circulación de armas, drogadicción, prostitución y alcoholismo, en complicidad con un proceso de militarización que permite el despojo y control de nuestros territorios”.

El Movimiento de Mujeres por la Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios, con presencia en las regiones zoque, norte-Palenque, selva, costa y Altos de Chiapas, denunciaron que “en todos nuestros territorios está presente el crimen organizado gobernando”.

De acuerdo con el pronunciamiento, las asistentes de la zona tzotzil compartieron que en esa región existe “un incremento de cantinas, circulación de alcohol, drogas y armas; constantes desplazamientos en vehículos de grupos armados; aumento de la migración de jóvenes; y los que se quedan en nuestras comunidades ya no respetan a las mujeres y a las personas mayores”.

Mientras que en la región tseltal, abundaron, “las mujeres no somos tomadas en cuenta, no respetan nuestros derechos, principalmente existe desprecio hacia las mujeres viudas y/o madres solteras. Los usos y costumbres de la comunidad nos violentan y despojan de nuestras tierras sin tomar en cuenta que la tierra nos da vida y de ella nos alimentamos”.

Manifestaron que en San Cristóbal de las Casas, “se viven despojos a través de la invasión de tierras provocado por grupos armados, desde la complicidad de funcionarios de gobierno y empresarios hoteleros quienes acaparan el agua a través de la destrucción de humedales de montaña y ciénegas”.

“Hay varios grupos de jóvenes armados llamados motonetos que hacen de las balaceras un cotidiano, y ponen en tensión la vida diaria de las mujeres, niños y niñas. Hay más presencia de la Guardia Nacional que se hace la que no ve, ni escucha”.

Las mujeres de la zona norte-Palenque, denunciaron que “con la construcción del mal llamado tren maya se ha incrementado el desmonte y destrucción de cerros, la contaminación del agua y despojo/desplazamiento de comunidades”.

“Se hace presente la mercantilización de la cultura maya favoreciendo la iniciativa privada empresarial. Está incrementando la prostitución y es visible la migración”.

Aseguraron que en la zona han aparecido grupos de motonetos vinculados al crimen organizado que están ejecutando asesinatos, “estando la Guardia Nacional simulando su función y generando miedo y terror con su presencia en la vida cotidiana de la población”.

En la zona costa, en tanto, persiste la “amenaza de construcción del gasoducto que viene del proyecto interoceánico de Oaxaca y que pasará por toda la costa hasta Guatemala; la construcción de la mega autopistas en conexión con el tren maya y tren interoceánico; incremento de proyectos mineros; venta de tierras a la especulación empresarial para proyectos hoteleros”.

“Desaparición de niñas, jóvenes y adultas que se vuelven la mayoría de las veces en feminicidios y trata de personas”.

Mientras que en la zona zoque, aseguraron “al ser cabeza de cuenca, está siendo amenazada por los megaproyectos relacionados con la minería, hidroeléctricas, proyectos de geotermia e hidrocarburos”.

Señalaron que “otro ejemplo es el caso del poblado El Platanar como territorio de sacrificio, donde provocaron un derrame de hidrocarburos que afecta al Río Grijalva, debido a la negligencia de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la complicidad del gobierno, ocasionando desplazamiento forzado y que 5 mil habitantes no tengan agua potable”.

Las mujeres manifestaron: “estamos convencidas del vínculo de intereses corporativos, de la Comisión Federal de Electricidad e instituciones del mal gobierno junto con el crimen organizado para la ejecución de proyectos, y un ejemplo es el Estudio para la Gestión Integral de las Cuencas que representa el despojo y destrucción de nuestras tierras”.

Por lo que ante la imposición de megaproyectos y el incremento de la violencia, el narcotráfico, la prostitución y el alcoholismo, las mujeres expresaron  su decisión de articularse y solidarizarse entre pueblos, redes, colectivas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Congreso Nacional Indígena (CNI) y la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

Las aproximadamente 80 mujeres acordaron también seguir “defendiendo a la madre tierra con organización y dignidad”.

Advirtieron que “defenderemos a nuestra madre tierra del mal llamado tren maya, de los proyectos de hidrocarburos y geoparques, del gasoducto y de los agrotóxicos, del acaparamiento y contaminación del agua”.

En el encuentro participaron:

Defensoras de Nasakobajk

Tsijilba Bij

Red de Mujeres de la Costa en Rebeldía

Antsetik Tz’unun

Mujeres organizadas de Acteal

Mujeres del Colectivo Jomenäs

Mujeres Productoras

Mujeres del Colectivo Kallpolli

Mujeres a título individual

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Voces feministas

82
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Dónde hallar el antídoto para el malestar que sentimos?
noticia siguiente
Nuestra peligrosa ignorancia frente a la salud mental

También le podría interesar

Lula electo presidente de Brasil: ¿Qué oportunidades y...

enero 14, 2023

Un censo diseñado para invisibilizar a las poblaciones...

diciembre 11, 2022

El plan 30×30 “devastará vidas indígenas”, advierten destacadas...

diciembre 10, 2022

Visitantes en estos momentos:

148 Usuarios En linea
Usuarios: 22 Invitados, 126 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ni tontos, ni flojos, solo sin educación...

agosto 30, 2018

«Las ciencias frente al muro». De la...

enero 14, 2018

«Queremos sacar al PVEM de Chiapas, ha...

enero 19, 2016