Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El crimen gobierna zonas indígenas de Chiapas, denuncian defensoras de la tierra

por RedaccionA octubre 20, 2022
octubre 20, 2022
846

Por: Voces feministas. 20/10/2022

La Guardia Nacional solo simula su función y generan miedo, denuncia el movimiento de mujeres por la defensa de la tierra.
Los usos y costumbres de la comunidad violentan a las mujeres y las despojan de sus tierras.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas / Gabriela Coutiño (SemMéxico).- Reunidas en una asamblea de dos días celebrada en el domo de la cabecera municipal de Chapultenango, en el norte de la entidad, las aproximadamente 80 mujeres, señalaron: “vemos el aumento de la venta y circulación de armas, drogadicción, prostitución y alcoholismo, en complicidad con un proceso de militarización que permite el despojo y control de nuestros territorios”.

El Movimiento de Mujeres por la Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios, con presencia en las regiones zoque, norte-Palenque, selva, costa y Altos de Chiapas, denunciaron que “en todos nuestros territorios está presente el crimen organizado gobernando”.

De acuerdo con el pronunciamiento, las asistentes de la zona tzotzil compartieron que en esa región existe “un incremento de cantinas, circulación de alcohol, drogas y armas; constantes desplazamientos en vehículos de grupos armados; aumento de la migración de jóvenes; y los que se quedan en nuestras comunidades ya no respetan a las mujeres y a las personas mayores”.

Mientras que en la región tseltal, abundaron, “las mujeres no somos tomadas en cuenta, no respetan nuestros derechos, principalmente existe desprecio hacia las mujeres viudas y/o madres solteras. Los usos y costumbres de la comunidad nos violentan y despojan de nuestras tierras sin tomar en cuenta que la tierra nos da vida y de ella nos alimentamos”.

Manifestaron que en San Cristóbal de las Casas, “se viven despojos a través de la invasión de tierras provocado por grupos armados, desde la complicidad de funcionarios de gobierno y empresarios hoteleros quienes acaparan el agua a través de la destrucción de humedales de montaña y ciénegas”.

“Hay varios grupos de jóvenes armados llamados motonetos que hacen de las balaceras un cotidiano, y ponen en tensión la vida diaria de las mujeres, niños y niñas. Hay más presencia de la Guardia Nacional que se hace la que no ve, ni escucha”.

Las mujeres de la zona norte-Palenque, denunciaron que “con la construcción del mal llamado tren maya se ha incrementado el desmonte y destrucción de cerros, la contaminación del agua y despojo/desplazamiento de comunidades”.

“Se hace presente la mercantilización de la cultura maya favoreciendo la iniciativa privada empresarial. Está incrementando la prostitución y es visible la migración”.

Aseguraron que en la zona han aparecido grupos de motonetos vinculados al crimen organizado que están ejecutando asesinatos, “estando la Guardia Nacional simulando su función y generando miedo y terror con su presencia en la vida cotidiana de la población”.

En la zona costa, en tanto, persiste la “amenaza de construcción del gasoducto que viene del proyecto interoceánico de Oaxaca y que pasará por toda la costa hasta Guatemala; la construcción de la mega autopistas en conexión con el tren maya y tren interoceánico; incremento de proyectos mineros; venta de tierras a la especulación empresarial para proyectos hoteleros”.

“Desaparición de niñas, jóvenes y adultas que se vuelven la mayoría de las veces en feminicidios y trata de personas”.

Mientras que en la zona zoque, aseguraron “al ser cabeza de cuenca, está siendo amenazada por los megaproyectos relacionados con la minería, hidroeléctricas, proyectos de geotermia e hidrocarburos”.

Señalaron que “otro ejemplo es el caso del poblado El Platanar como territorio de sacrificio, donde provocaron un derrame de hidrocarburos que afecta al Río Grijalva, debido a la negligencia de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la complicidad del gobierno, ocasionando desplazamiento forzado y que 5 mil habitantes no tengan agua potable”.

Las mujeres manifestaron: “estamos convencidas del vínculo de intereses corporativos, de la Comisión Federal de Electricidad e instituciones del mal gobierno junto con el crimen organizado para la ejecución de proyectos, y un ejemplo es el Estudio para la Gestión Integral de las Cuencas que representa el despojo y destrucción de nuestras tierras”.

Por lo que ante la imposición de megaproyectos y el incremento de la violencia, el narcotráfico, la prostitución y el alcoholismo, las mujeres expresaron  su decisión de articularse y solidarizarse entre pueblos, redes, colectivas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Congreso Nacional Indígena (CNI) y la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

Las aproximadamente 80 mujeres acordaron también seguir “defendiendo a la madre tierra con organización y dignidad”.

Advirtieron que “defenderemos a nuestra madre tierra del mal llamado tren maya, de los proyectos de hidrocarburos y geoparques, del gasoducto y de los agrotóxicos, del acaparamiento y contaminación del agua”.

En el encuentro participaron:

Defensoras de Nasakobajk

Tsijilba Bij

Red de Mujeres de la Costa en Rebeldía

Antsetik Tz’unun

Mujeres organizadas de Acteal

Mujeres del Colectivo Jomenäs

Mujeres Productoras

Mujeres del Colectivo Kallpolli

Mujeres a título individual

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Voces feministas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Dónde hallar el antídoto para el malestar que sentimos?
noticia siguiente
Nuestra peligrosa ignorancia frente a la salud mental

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

junio 30, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.353 Usuarios En linea
Usuarios: 864 Invitados,489 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025
  • 14

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Comunicado Foro en Cicacalco, Zacatecas, la “Dignificación...

diciembre 4, 2023

Impunidad en desaparición, asesinatos, y desplazamiento por...

septiembre 10, 2021

Resistencia indígena contra el bloque petrolero.

julio 18, 2017