Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El concepto de calidad y la Reforma Educativa

por La Redacción agosto 30, 2018
agosto 30, 2018
5,2K

Por: José Carlos Buenaventura. Coordinador del Seminario de Perspectivas Críticas en Educación de México y Latinoamérica: construcción de discursos y prácticas, el cual se realiza en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 30/08/2018 

El domingo 19 de agosto el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, volvió a decir que la Reforma Educativa llevada a cabo durante el gobierno de Peña Nieto se va abrogar, y el lunes 20 de agosto se llevó a cabo una reunión entre el gabinete de Peña Nieto y el de AMLO, donde mencionó que se va a cancelar la reforma. Lo que nos lleva a preguntar: ¿cuáles son los cambios constituciones y legislativos que se deben llevar a cabo para reformar la Reforma Educativa?

Una de las posibles respuestas está relacionada con el concepto de calidad. Recordemos que los cambios impulsados por la Reforma Educativa fue la integración del concepto de calidad al tercero constitucional. Ejemplo de ello es el párrafo cuarto del artículo constitucional:

El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.[2]

La aparición de concepto de calidad implicó la construcción de la Ley de Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y se realizaron modificaciones en la Ley General de la Educación, desde donde se impulsó la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa.

Ubico dos cuestiones importantes para pensar y hacer posible una abrogación de la Reforma Educativa impuesta desde el gobierno de Peña Nieto:

  1. Eliminación del concepto de calidad en la Constitución y en las leyes secundarias.
  2. Resignificar el concepto de calidad.

Los dos puntos anteriores son caminos diferentes para hacer una reforma educativa que implique cambiar la dirección y conducción del proyecto educativo mexicano.

La primera propuesta implica modificar completamente la Reforma Educativa, va a la raíz de la reforma, que se considera es el concepto de calidad educativa. Sin embargo, es muy difícil que se lleve a cabo, ya que los que sostienen el contenido y las prácticas educativas que impulsan la calidad en la educación, son el sector empresarial mexicano, cuyo representante más visible ha sido Mexicanos Primero. Ellos han impuesto en el sentido común que la educación que necesita México es una educación de calidad, anulando o negando lo que ya se ha construido a lo largo de la Historia de la Educación Mexicana, y que ha surgido por medio de mucho trabajo y esfuerzo de mexicanos: nociones como educación pública, científica, humanista, gratuita, laica, y podemos unir a estos conceptos el de democratización y dignidad que en los últimos años se han discutido en el campo educativo.

La segunda propuesta puede ser más probable. Implica luchar por el significado de calidad educativa, ya que los significados y contenidos se han construido desde la visión empresarial, neoliberal y privatizadora. La cuestión de la regnificación no sólo se puede quedar en el terreno del análisis semántico, sino implica construir otras prácticas y políticas educativas que se necesitan para resolver los problemas educativos de las grandes mayorías del país, niños, jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, pueblos afromexicanos, pueblos mestizos, etc., y no sólo los problemas y las necesidades empresariales para formar capital humano. Señala Luis Hernández Navarro:

El concepto de calidad educativa presente en nuestra legislación es un galimatías. Los legisladores que lo redactaron y aprobaron utilizaron un lenguaje oscuro, frases desordenadas e ideas confusas. No podía ser de otra manera. El término, como han señalado numerosos especialistas, no proviene del mundo de la pedagogía, sino de los negocios.[3]

En esta regnificación que debe de provenir de los diferentes actores educativos, implicará construir significados que provengan del mundo de la pedagogía y la educación, que es conocer la realidad educativa mexicana para afrontar graves problemas educativos como: el analfabetismo, la ignorancia, el colonialismo pedagógico, la violencia, la misoginia, y muchos más que flagelan a la población mexicana.

Es importante subrayar que como está actualmente la Reforma Educativa oculta y promueve diferentes procesos de privatización, como bien han señalado para otros países Michael W. Apple y Pablo Gentili, por ejemplo en Chile, en Argentina, en Estados Unidos, en Inglaterra, donde se impulsó y se impuso el discurso y las políticas de la calidad de la Educación.[4]

Pensado que lo que tiene en su corazón la Reforma Educativa es diferentes modos de privatizaciones, escondiéndose bajo un discurso de lo obligatorio y en algunas ocasiones deformando el discurso de lo público, tenemos que imaginar y llevar a cabo prácticas, políticas e ideas que busquen la desprivatización de la educación, por ello señalamos lo siguiente:

  • No pagar ningún tipo de cuotas en ningún nivel educativo, desde educación inicial hasta educación superior, incluyendo el nivel de posgrado.
  • Que no intervenga el sector privado y empresarial en la conducción de la educación.
  • Que no haya uniformes.
  • Que la producción de texto para la educación básica (educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y educación media superior) continué en manos de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos (Conaliteg); o, para el caso de la secundaria y la educación media superior, que sean las universidades públicas (por ejemplo la unam, la uam, el ipn, la uacm, las universidades estatales) que editen y publiquen los textos, y que no tengan ningún costo para los estudiantes.
  • Que haya comedores gratuitos en cada escuela con alimentos de las regiones, nutritivos y sabrosos.
  • Que ya no intervenga ninguna organización privada o asociación en las múltiples evaluaciones que se realizan a los diferentes actores del proceso educativo (maestros, estudiantes, administrativo, escuelas), así como en ningún momento del proceso de evaluación (planeación, diseño y ejecución). En relación a esto, el inee ya no tendría por qué contratar al ceneval para llevar a cabo las evaluaciones y con ello ya no pagar millones de pesos a una institución privada.
  • Que las universidades públicas, las de mayor prestigio como la unam, la uam, el ipn, la uacm y las universidades públicas de cada estado, crezcan para cubrir la demanda existente de acceso a los estudios superiores por parte de la juventud mexicana, para que sean éstas macro, mega o super universidades. No se debe de permitir que los rechazados se conviertan en clientes de instituciones de educación privada que no forman a los estudiantes con las herramientas y conocimientos necesarios para resolver los urgentes problemas nacionales.
  • Transporte escolar público para todos los estudiantes desde educación inicial hasta educación superior.
  • Que no se impulse la competencia entre los estudiantes por medio de las becas escolares, sino que se busque el bien común de las comunidades y de los diferentes sectores sociales.
  • Recuperar el proyecto de dormitorios escolares administrados por las escuelas o las autoridades escolares para todos aquellos que tienen problema de alojamiento, estos espacios deben ser limpios, confortables y dignos para los estudiantes.
  • Que todos los materiales didácticos sean dados gratuitamente por la sep, impulsando un mercado público de producción y venta de artículos de papelería hechos en México. No concesionar las papelerías escolares a un particular o a alguna empresa nacional o internacional. Ello implicaría impulsar el desarrollo de proyectos comunitarios de producción de materiales de papelería y didácticos. 

 

Referencias

[2] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

[3] Luis Hernández Navarro, La novela ola magisterial, México, Para leer en libertad, 2016, p. 59.

[4] Se pueden consultar los textos: Michael W. Apple. Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles y desigualdad, España, Paidós y Pablo Gentili, “El discurso de la “calidad” como nueva retórica conservadora en el campo educativo”, en: Pablo Gentili, Proyecto neoconservador y crisis educativa, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1994, p.p. 15-79. 

Fotografía: grupogqs

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La cloaca periodística: ¡Sicarios con micrófono!
noticia siguiente
EL CERCANO COLAPSO

También le podría interesar

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios...

mayo 3, 2025

La guerra sucia digital la instaló X en...

marzo 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.036 Usuarios En linea
Usuarios: 185 Invitados,851 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 12

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 13

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EPN desprestigia al magisterio porque busca privatizar...

mayo 15, 2016

Los “preocupados” con AMLO.

agosto 3, 2018

CNTE, alerta ante próximos resultados de evaluación...

febrero 5, 2016