Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Ártico es una bomba climática y las compañías fósiles, bancos e inversores quieren que estalle

por RedaccionA septiembre 25, 2021
septiembre 25, 2021
785
De este ARTÍCULO eres el lector: 400

Por: Eduardo Robaina. 25/09/2021

Los bancos comerciales, entre ellos el Santander, han concedido 267.552 millones de euros para proyectos de expansión en el Ártico entre 2016 y 2020. Un dinero clave para la industria fósil, dispuesta a aumentar su producción un 20% en los próximos cinco años.

El Ártico lleva años con un gran letrero gigante que dice que no puede más, que experimentará situaciones nunca vistas, y que esto tendrá efectos en otras zonas del planeta. Aun así, a los grandes responsables de esta situación parece no importarles demasiado comprometer la vida presente y futura. Según un nuevo informe de la ONG Reclaim Finance, las empresas petroleras y de gas están dispuestas a aumentar la producción en el Ártico en un 20% en los próximos cinco años, es decir, de 11,5 millones de barriles equivalentes de petróleo al día en 2020 a 13,7 millones al día en 2026. Y lo harán gracias a los cientos de miles de millones de dólares de apoyo de bancos e inversores, entre ellos el Banco Santander.

Para 2030, la gasista rusa Gazprom tiene previsto aumentar su producción en un 14%, la empresa internacional de energía con sede en Houston, ConocoPhillips, en un 36%, y el grupo empresarial francés Total Energies en un 28%. Estas cifras podrían ser mayores si se explotan todos sus activos, apunta el informe.

Entre 2016 y 2020, 120 bancos comerciales proporcionaron más de 314.000 millones de dólares (unos 267.552 millones de euros) para proyectos de expansión en el Ártico. Aproximadamente el 34% fueron a través de préstamos y el 66% a través de la emisión de bonos y acciones. A la cabeza de la lista está, una vez más, el estadounidense JPMorgan Chase, con 18.600 millones de dólares (unos 15.847 millones de euros). Le siguen VTB Group, Sberbank, Barclays y Gazprombank.

El Banco Santander ocupa el puesto número 30. A pesar de ser uno los bancos que se comprometió a aplicar las llamadas políticas de restricción del Ártico, de 2016 a 2020, la entidad presidida por Ana Botín proporcionó aproximadamente 3.800 millones de dólares (3.238 millones de euros) a empresas que están desarrollando nuevos proyectos de combustibles fósiles en el Ártico. Shell, Total Energies y Repsol son las tres compañías que han recibido la mayor parte del dinero. Preguntados por Climática, Banco Santander no ha querido hacer ningún comentario al respecto y se ha limitado a adjuntar la Política de Gestión de Riesgos Medioambientales, Sociales y de Cambio Climático.

Como señala el informe, actualmente el 28% de los yacimientos de petróleo y gas del Ártico se encuentran fuera del ámbito de exclusión geográfica del banco. El Santander, explican, utiliza una definición restrictiva del Ártico: el Círculo Polar Ártico. Esto significa que el banco aún puede proporcionar apoyo directo a nuevos proyectos de petróleo y gas en toda la región.

Los inversores también están facilitando el dañino auge del petróleo y el gas al poseer alrededor de 272.000 millones de dólares en proyectos fósiles en el Ártico hasta marzo de 2021. BlackRock, habitual en este tipo de listas, encabeza la clasificación, con 28.500 millones de dólares invertidos en proyectos de petróleo y gas en la zona, seguido de Vanguard y Credit Agricole (a través de Amundi). Ninguno de estos tres tiene políticas de exclusión en el Ártico.

«La lucha contra la crisis climática requiere que dejemos de construir infraestructuras que permitan seguir extrayendo energía de los combustibles fósiles –como el gasoducto de GNL del Ártico– y que, en cambio, centremos nuestros recursos en obtener energía de fuentes renovables», pide Jennifer Francis, científica principal del Centro de Investigación Climática de Woodwell que ejerce como subdirectora en funciones.

Lo que pasa en el Ártico no se queda en el Ártico

Este análisis se produce poco después del mayor informe sobre el estado del planeta a consecuencia del calentamiento global de la atmósfera. En él, el IPCC alertaba de que el Ártico, que se calienta tres veces más rápido que el planeta, ha experimentado en las últimas décadas una disminución récord de su capa de hielo. Es más: durante la década que acaba de terminar, la superficie media anual de hielo marino del Ártico alcanzó su nivel más bajo desde al menos 1850. El principal causante: las actividades humanas.

Un deshielo, además, que tiene efectos en otras partes del mundo. Por ejemplo, las grandes nevadas del pasado invierno en Europa estarían impulsadas por la pérdida de hielo marino en el Ártico, según una investigación publicada en la revista Nature Geoscience.

Y no hay vuelta atrás. Para antes de 2050, acorde a las estimaciones del IPCC, “es probable” que el Ártico esté prácticamente libre de hielo marino en septiembre al menos una vez, independientemente del nivel de emisiones actuales y futuras. Que este no se convierta en un evento recurrente dependerá de no alcanzar niveles de calentamiento más altos, avisaban los especialistas en su último informe.

Además, no es la única consecuencia que se cierne sobre el Ártico: cada vez hay menos animales. Un informe reciente del Consejo Ártico ha registrado una drástica caída en las poblaciones de renos y aves de la tundra a causa del cambio climático.

«El Ártico es una bomba climática, y nuestra investigación demuestra que la industria del petróleo y el gas está empeñada en hacerla estallar, echando por tierra nuestras posibilidades de evitar un colapso climático galopante», apunta Alix Mazounie, una de las autoras del informe. Eso sí, no son los únicos culpables: «Las instituciones financieras han financiado a estas empresas, burlándose de sus propios compromisos climáticos».

El informe corrobora así la hipocresía de muchas de las instituciones financieras señaladas. Y es que, aunque 20 de los 30 principales bancos que impulsan la expansión de los combustibles fósiles en la región del Ártico cuentan con las llamadas políticas de restricción del Ártico, ni una excluye el apoyo a las empresas que desarrollan nuevos proyectos de petróleo y gas en la región. En el caso de los inversores es peor: solo dos de los 30 principales cuentan con una política al respecto.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Una mirada colectiva a los impactos de la digitalización en la educación
noticia siguiente
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN MÉXICO: ¿DÓNDE ESTAMOS Y HACIA DÓNDE PODEMOS IR?

También le podría interesar

La exposición al frío y al calor: otra...

febrero 7, 2025

La Criosfera y la importancia geoestratégica del Ártico:...

enero 17, 2025

Origen de bancos y banqueros: ¿engendros necesarios?

septiembre 22, 2024

Visitantes en este momento:

1.101 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,539 Invitados,561 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El problema del aceite de palma

agosto 9, 2023

MIENTEN: EL SISTEMA BANCARIO NO ES SÓLIDO

marzo 19, 2023

La huella climática del consumo de carne

junio 3, 2022