Top Posts
Revés a Universidades para el Bienestar: Conceden amparos...
Orlando Fals Borda, editor sentipensante y productor de...
Familias de la Sierra de Guerrero bajo el...
Fracasados y optimistas
Bonfilio Rubio: 16 años de impunidad militar
Neopentecostalismo: la quinta columna del imperialismo en Brasil
El Anticristo
Orlando Van Bredam: “En su corazón o en...
Fractura en la UAM: altos funcionarios desconocen al...
El imperativo de la amabilidad en tiempos de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La huella climática del consumo de carne

por RedaccionA junio 3, 2022
junio 3, 2022
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.115

Por: Poloi. 03/06/2022

La alimentación es la actividad que genera más huella ambiental debido principalmente al impacto que la producción de carne tiene sobre el agua, el suelo y el entorno.

Recientemente se ha publicado, desde el Ministerio de Consumo, un trabajo donde se evalúa el impacto ambiental asociado a los patrones de consumo en España. Se suele pensar, cuando hablamos de la huella ambiental, que el transporte es el principal contribuidor a éste pero, lejos de esto, tal y como se muestra en el informe previamente citado, que ha analizado 164 productos teniendo en cuenta todo su ciclo de vida y no sólo las emisiones, la alimentación supera con creces el resto de las áreas analizadas, representando el 52% de ésta, mientras la movilidad y la vivienda son el 17% y 16% respectivamente, los bienes del hogar, un 10% y los electrodomésticos, un 5%.

https://flo.uri.sh/visualisation/10080565/embed?auto=1

A Flourish chart


Además, en el siguiente gráfico, podemos observar el impacto de estas áreas por los diferentes tipos de contaminantes que se han analizado en el estudio. Como vemos, en la gran mayoría, la alimentación sigue siendo el área que representa un mayor porcentaje. Esto se debe a los grandes impactos que la producción de carne tiene sobre el agua, el suelo y el entorno, sobre todo de las macrogranjas.

Para poder ver mejor cómo se reparten las emisiones del sistema alimentario, hemos recurrido a un artículo publicado en 2021 donde se analiza que éste es responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. En él, encontramos un detallado gráfico donde podemos visualizar, de forma desglosada, los flujos de emisiones durante todo el proceso, desde que son producidos hasta que son puestos a la venta.

https://flo.uri.sh/visualisation/9613588/embed?auto=1

A Flourish sankey chart


De nuevo encontramos que las emisiones asociadas al uso y cambios del uso de la tierra (LULUC en el gráfico) son las que mayor peso tienen, aunque debemos tener en cuenta que, dependiendo de la zona del planeta, puede haber variaciones en los datos, ya que los países industrializados occidentales han traspasado parte de la producción de alimentos o piensos al sur global.

Volviendo a la alimentación, sin duda el tipo de dieta que seguimos es responsable final de cómo afectamos al medio ambiente, como se recoge en el estudio de Ecodes sobre la contaminación e impacto climático de la alimentación en el estado español. Aunque la alimentación en España se suele asociar bastante a la dieta mediterránea, en las últimas décadas se ha producido una evolución hacia la denominada “dieta western”, que se caracteriza por “un alto consumo de carne y de productos de origen animal: rica en grasas, especialmente grasas saturadas, azúcar y sal, y pobre en micronutrientes, fibra dietética y fitoquímicos bioactivos importantes”, como explica el estudio Ecodes.

https://flo.uri.sh/visualisation/9873768/embed?auto=1

A Flourish chart


Podemos ver que, si hablamos de emisiones de C02, sí que podemos encontrar grandes diferencias tanto por el tipo de dieta, como por la producción de los alimentos y la procedencia de éstos. Sin duda, una alimentación que no contenga productos de origen animal, sobre todo carne, hace que las emisiones se reduzcan notablemente. Aunque claramente una alimentación de proximidad tiene un menor impacto, sí que podemos ver que el típico “meme conservador” de los aguacates que vienen en avión son peores que un chuletón queda bastante desmontado por el impacto que representa una dieta vegana que base mayormente su procedencia de productos internacionales. Sobre todo, teniendo en cuenta que pocas personas tienen acceso a chuletones de km 0 por su precio y que básicamente nadie basa su alimentación vegana en la ingesta casi exclusiva de aguacates .

Pero, aún así, para poder detallar mejor el impacto que tienen los diferentes alimentos que consumimos, hemos recurrido a la base de datos de Eaternity, donde se ha recopilado desde 2009. En la siguiente visualización podréis seleccionar por tipos de impacto, para comparar entre ellos los gramos de CO2 que conlleva la producción, procesado, envasado y conservación.

https://flo.uri.sh/visualisation/9380598/embed?auto=1

A Flourish scatter chart


De nuevo, observamos que los productos de origen animal representan una mayor contribución en cuanto a emisiones de C02, sobre todo las carnes rojas, mientras que las legumbres, las verduras y los almidones, junto con el pan, se encuentran en la parte baja de la gráfica. Sin duda, la dieta tiene consecuencias en cómo afectamos al planeta y nuestro entorno, como hemos mostrado en este artículo. Por tanto, el cambio de ésta puede tener grandes efectos positivos necesarios en un momento en que la crisis climática se va agudizando.

Ahora bien, no sólo hacen falta cambios a nivel personal: este proceso se tiene que ver acompañado de cambios a nivel legislativo que hagan que las personas que menos recursos tienen no se vean arrastradas a tener que destinar todavía más a poder sufragar una alimentación sostenible.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: ABC

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
EL TIEMPO DE LOS POBRES
noticia siguiente
Antieros

También le podría interesar

La exposición al frío y al calor: otra...

febrero 7, 2025

Siete corporaciones controlan la producción industrial de carne...

noviembre 3, 2024

Ola de calor destaca vulnerabilidad climática en el...

mayo 30, 2024

Visitantes en este momento:

1.109 Usuarios En linea
Usuarios: 455 Invitados,654 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 3

    Tercera repetición del truco de abuso de poder mediático diseñado por un abusador de menores

    julio 10, 2025
  • 4

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 5

    No urge llevar las nuevas tecnologías al aula: lo urgente es fortalecer una educación que fomente el pensamiento, la crítica y la acción

    julio 11, 2025
  • 6

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 7

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas de guerra para custodiar la minería

    julio 11, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    ¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja mucho fuera del debate sobre el Gobierno de Maduro

    julio 11, 2025
  • 11

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 12

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Irán, Venezuela y el orden multipolar

    julio 11, 2025
  • 14

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lo nuevo normal climático – el fin...

marzo 4, 2023

La ola reaccionaria y la pulsión de...

julio 24, 2023

Nuestro consumo de carne dispara la posibilidad...

enero 26, 2022