Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿El amor es un algoritmo?

por La Redacción agosto 15, 2020
agosto 15, 2020
981
De este ARTÍCULO eres el lector: 408

Por: Revista Sudestada. 15/08/2020

Goce, amor libre, efímero, deseante. La revolución de los vínculos en tiempos de cuestionamiento y búsqueda de nuevas afectividades se traza en una cartografía escurridiza de likes, matches y un sistema de reglas de aprobación o desacuerdo que nos pone en jaque. Tinder, Grindr, Happn, Ok Cupid, Bumble, Badoo. Los días previos a San Valentín las interacciones en las aplicaciones de citas aumentan en promedio un 20 por ciento. Argentina es el segundo país de la región en el que se concretan más encuentros. ¿Qué hay de nuevo (o de viejo) en las formas que tenemos de relacionarnos ante el apogeo de estas plataformas, las redes sociales y las narrativas feministas?

El amor en su encrucijada

Una de las grandes victorias del movimiento de mujeres, lesbianas, trans y travestis fue (y es) haber alumbrado las relaciones de poder y las violencias que atraviesan los vínculos sexo-afectivos de forma tal que no hay retorno. Más allá de la velocidad o fluidez con la que ocurran los cambios, el amor pasó a ser otro lugar incómodo que interpela prácticas cotidianas, formas de querer y de nombrarnos –compañere, pareja, chongue, novie–. Mencionarlo en singular es de por sí problemático cuando no se lo puede reducir a un significado unívoco y acabado. Analizarlo desde la racionalidad del lenguaje, incapaz de ilustrar las formas en las que nos potencia o nos vuelve vulnerables, también.

Y, sin embargo, sentimos la necesidad de repensar el amor. Desvestirlo, darlo vuelta, volver a mirarlo. En las reuniones con amigxs, pareja o familia; en las redes sociales, en las apps de citas o en la intimidad de nuestros cuartos. Señalar su dimensión política, usar el plural, hablar de distintas maneras de amar, doler, vivir el placer o involucrarse con les otres. Hacerlas dialogar con mandatos de los que cuesta desprenderse y una invitación colectiva, de época, a explorar(nos) para descubrir qué hay de genuino o de impuesto en nuestras elecciones cotidianas a la hora de vivir la sexualidad.

Esta búsqueda se complejiza en el mapa de las redes sociales y dating app con sus efectos performativos: la reproducción de estereotipos de belleza hegemónica, y otras prácticas no tan novedosas como el disfrute en el juego de mirar y ser mirado, el miedo al rechazo o la soledad, el peso de las expectativas y los desencuentros, la construcción de máscaras identitarias –muestras parciales de quiénes somos– cuando nos presentamos ante lxs demás.

Alrededor de 200 millones de personas usan estas apps cada mes en el mundo, según datos de The Economist. “A nivel latinoamericano, Argentina es el segundo país de la región que más encuentros concreta y que más éxito tiene en la formación de nuevas parejas: más del 70 por ciento de los encuentros vuelve a repetirse y un 40 por ciento de ese porcentaje se transforma en un vínculo duradero”, reveló un comunicado de Blind Love, la primera plataforma en donde las imágenes de les usuaries se muestran a medida que avanza la conversación.

“¿Las nuevas tecnologías proponen nuevos modos vinculares y deseos o son un método para seguir en la búsqueda de aquello que los mandatos sociales indican que debemos encontrar: un partener?”, reflexionan las profesionales Dafna Alfie y Josefina Bianchini, integrantes de la Red de Psicólogxs Feministas. Enseguida responden que un posible abordaje de este interrogante requiere un trabajo exhaustivo que considere el entrecruzamiento de distintas variables: “El acceso a las redes sociales está atravesado por la clase, el género, el factor generacional, entre otros. Por ejemplo, las nuevas generaciones ingresan al universo social, afectivo y sexual con herramientas tecnológicas que resultan constituyentes de su identidad”…

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista Sudestada.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Microsoft y TikTok: negocios y un campo geopolítico minado entre Estados Unidos y China.
noticia siguiente
COVID-19 y la política de control de la información de China.

También le podría interesar

“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...

julio 4, 2025

«Hay niños con redes sociales a edades tempranas...

junio 28, 2025

Eliminación digital: Cómo las plataformas de redes sociales...

junio 21, 2025

Visitantes en este momento:

1.619 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,959 Invitados,659 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Meta y las nuevas amenazas para el...

febrero 7, 2025

¿Comida digital? No, gracias.

junio 29, 2020

Musk, Zuckerberg y los multimillonarios dueños de...

enero 5, 2023