Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El 77 % de muertes maternas en México se producen entre mujeres indígenas de Chiapas

por RedaccionA enero 30, 2023
enero 30, 2023
724
De este ARTÍCULO eres el lector: 604

Por: Yessica Morales. 30/01/2023

Brindar acceso a los servicios de salud para las poblaciones vulnerables es una prioridad en el plan de cobertura sanitaria universal (CSU); dieron a conocer las investigadoras Clara Juárez Ramírez, Alma Sauceda Valenzuela, Aremis Villalobos, y el investigador Gustavo Nigenda.

En México, enfatizaron que el 77 por ciento de las muertes maternas se producen entre mujeres indígenas de Chiapas. Pues, existen diversos factores: barreras culturales, que dificultan el acceso de las poblaciones indígenas a los servicios de atención de salud.

Para su investigación, seleccionaron dos estados mexicanos como centros de intervención para dos modelos diferentes de atención obstétrica. Es decir, comunidades rurales e indígenas en Oaxaca para el modelo estándar (gobierno) de atención y se implementó un modelo de atención de una Organización No Gubernamental (ONG) en Chiapas.

Así pues, explicaron que el modelo estándar de atención, presta servicios de atención primaria de salud a través de los centros de salud comunitarios. La cantidad y el tipo de profesionales dependen de la población de cada localidad.

Dicho modelo, también incluye dispensarios de salud, un centro médico dirigido por agentes de salud comunitarios y unidades médicas móviles. En la comunidad, trabajadoras y trabajadores sanitarios, parteras y brigadas especiales del proyecto identifican a las embarazadas para que asistan a las consultas prenatales.

Mientras tanto, el modelo de la ONG implementado por Compañeros en Salud, es una iniciativa público-privada que brinda servicios en unidades públicas, en los cuales se incluye voluntarias de la comunidad que acompañan a las madres para apoyarlas y un comité de salud materna responde ante emergencias obstétricas.

Así mismo, brinda servicios ambulatorios, medicamentos y personal capacitado para supervisar los aspectos técnicos de la atención. En ambos modelos, las mujeres deben pagar para viajar unos 30 a 70 kilómetros, con el fin de acceder a un nivel de atención secundario (hospitales). En casos de emergencias obstétricas, los hospitales proporcionan ambulancias si hay disponibles.

En ese sentido, el modelo estándar, 15 por ciento de las mujeres no comienzan la atención prenatal durante el primer trimestre del embarazo y el 28 por ciento registra complicaciones durante el embarazo.

Las mujeres no buscaron atención a tiempo debido a las barreras económicas, lingüísticas y culturales, y no lograron tomar decisiones por su cuenta, agregaron las y el investigador.

En el modelo de la ONG, el 98 por ciento de las mujeres empezó la atención prenatal durante el primer trimestre y el 29 por ciento tuvo partos gestionados en el hogar junto a parteras, acompañantes de salud y enfermeras obstétricas.

La principal diferencia entre los dos modelos, es que el de la ONG adopta un enfoque centrado en los derechos, que resalta la libertad de elección y permite que las mujeres elijan la posición durante el trabajo y lugar del parto.

Las mujeres valoraron la libertad de elegir, sintieron que contaban con información adecuada y podían tomar decisiones informadas sobre otros servicios de salud sexual y reproductiva (SSR), como la planificación familiar, subrayaron Juárez Ramírez, Sauceda Valenzuela, Villalobos y Nigenda.

Aunado a ello, señalaron que el personal de salud informó la falta de equipos tanto en el modelo de la ONG como en el del gobierno, y las mujeres en general percibieron que el primer modelo era mejor.

El tiempo de viaje a un nivel secundario de atención era similar en ambos modelos. Sin embargo, en el modelo de la ONG, hubo acompañantes que apoyaron el proceso.

Por otro lado, el porcentaje de maltrato informado fue superior en el modelo estándar (28 %) que en el de la ONG (15 %). Ambos brindan un lugar en el que las mujeres y familias pueden esperar durante el parto.

Al igual, en el modelo de la ONG, se ofrece alojamiento a las y los acompañantes, mientras que en el estándar solo ofrecen a las mujeres de comunidades remotas y no es suficiente.

Ante lo expuesto, él y las investigadoras resaltaron los logros de ambos modelos, el de la ONG ofrece a las mujeres la libertad de elegir el tipo de proveedor, centro y parto que prefieren, lo cual se traduce en mejores desenlaces de salud sexual y reproductiva, entre ellas las decisiones de planificación familiar.

En este modelo, los acompañantes de salud apoyan a las mujeres mediante el asesoramiento y la asistencia con las derivaciones, y las mujeres lo perciben como una mejor experiencia.

El modelo respetuoso de parto permite que las mujeres tomen decisiones durante todo el proceso del embarazo, parto y posparto, y promueve prácticas alternativas al modelo tradicional de atención, en función de la evidencia científica, expusieron Juárez Ramírez, Sauceda Valenzuela, Villalobos y Nigenda.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: voces feministas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de Acteal
noticia siguiente
Pilar Adón gana el Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2022

También le podría interesar

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.543 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,948 Invitados,594 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La petrolera rusa Lukoil anuncia el hallazgo...

agosto 4, 2021

México: Diario ‘El Mañana’ de Nuevo Laredo...

junio 26, 2017

Nuño, sin obstáculos.

julio 17, 2017