Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El 77 % de muertes maternas en México se producen entre mujeres indígenas de Chiapas

por RedaccionA enero 30, 2023
enero 30, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 136

Por: Yessica Morales. 30/01/2023

Brindar acceso a los servicios de salud para las poblaciones vulnerables es una prioridad en el plan de cobertura sanitaria universal (CSU); dieron a conocer las investigadoras Clara Juárez Ramírez, Alma Sauceda Valenzuela, Aremis Villalobos, y el investigador Gustavo Nigenda.

En México, enfatizaron que el 77 por ciento de las muertes maternas se producen entre mujeres indígenas de Chiapas. Pues, existen diversos factores: barreras culturales, que dificultan el acceso de las poblaciones indígenas a los servicios de atención de salud.

Para su investigación, seleccionaron dos estados mexicanos como centros de intervención para dos modelos diferentes de atención obstétrica. Es decir, comunidades rurales e indígenas en Oaxaca para el modelo estándar (gobierno) de atención y se implementó un modelo de atención de una Organización No Gubernamental (ONG) en Chiapas.

Así pues, explicaron que el modelo estándar de atención, presta servicios de atención primaria de salud a través de los centros de salud comunitarios. La cantidad y el tipo de profesionales dependen de la población de cada localidad.

Dicho modelo, también incluye dispensarios de salud, un centro médico dirigido por agentes de salud comunitarios y unidades médicas móviles. En la comunidad, trabajadoras y trabajadores sanitarios, parteras y brigadas especiales del proyecto identifican a las embarazadas para que asistan a las consultas prenatales.

Mientras tanto, el modelo de la ONG implementado por Compañeros en Salud, es una iniciativa público-privada que brinda servicios en unidades públicas, en los cuales se incluye voluntarias de la comunidad que acompañan a las madres para apoyarlas y un comité de salud materna responde ante emergencias obstétricas.

Así mismo, brinda servicios ambulatorios, medicamentos y personal capacitado para supervisar los aspectos técnicos de la atención. En ambos modelos, las mujeres deben pagar para viajar unos 30 a 70 kilómetros, con el fin de acceder a un nivel de atención secundario (hospitales). En casos de emergencias obstétricas, los hospitales proporcionan ambulancias si hay disponibles.

En ese sentido, el modelo estándar, 15 por ciento de las mujeres no comienzan la atención prenatal durante el primer trimestre del embarazo y el 28 por ciento registra complicaciones durante el embarazo.

Las mujeres no buscaron atención a tiempo debido a las barreras económicas, lingüísticas y culturales, y no lograron tomar decisiones por su cuenta, agregaron las y el investigador.

En el modelo de la ONG, el 98 por ciento de las mujeres empezó la atención prenatal durante el primer trimestre y el 29 por ciento tuvo partos gestionados en el hogar junto a parteras, acompañantes de salud y enfermeras obstétricas.

La principal diferencia entre los dos modelos, es que el de la ONG adopta un enfoque centrado en los derechos, que resalta la libertad de elección y permite que las mujeres elijan la posición durante el trabajo y lugar del parto.

Las mujeres valoraron la libertad de elegir, sintieron que contaban con información adecuada y podían tomar decisiones informadas sobre otros servicios de salud sexual y reproductiva (SSR), como la planificación familiar, subrayaron Juárez Ramírez, Sauceda Valenzuela, Villalobos y Nigenda.

Aunado a ello, señalaron que el personal de salud informó la falta de equipos tanto en el modelo de la ONG como en el del gobierno, y las mujeres en general percibieron que el primer modelo era mejor.

El tiempo de viaje a un nivel secundario de atención era similar en ambos modelos. Sin embargo, en el modelo de la ONG, hubo acompañantes que apoyaron el proceso.

Por otro lado, el porcentaje de maltrato informado fue superior en el modelo estándar (28 %) que en el de la ONG (15 %). Ambos brindan un lugar en el que las mujeres y familias pueden esperar durante el parto.

Al igual, en el modelo de la ONG, se ofrece alojamiento a las y los acompañantes, mientras que en el estándar solo ofrecen a las mujeres de comunidades remotas y no es suficiente.

Ante lo expuesto, él y las investigadoras resaltaron los logros de ambos modelos, el de la ONG ofrece a las mujeres la libertad de elegir el tipo de proveedor, centro y parto que prefieren, lo cual se traduce en mejores desenlaces de salud sexual y reproductiva, entre ellas las decisiones de planificación familiar.

En este modelo, los acompañantes de salud apoyan a las mujeres mediante el asesoramiento y la asistencia con las derivaciones, y las mujeres lo perciben como una mejor experiencia.

El modelo respetuoso de parto permite que las mujeres tomen decisiones durante todo el proceso del embarazo, parto y posparto, y promueve prácticas alternativas al modelo tradicional de atención, en función de la evidencia científica, expusieron Juárez Ramírez, Sauceda Valenzuela, Villalobos y Nigenda.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: voces feministas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de Acteal
noticia siguiente
Pilar Adón gana el Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2022

También le podría interesar

Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...

abril 1, 2023

VIOLENCIA VICARIA: CONTROL PATRIARCAL A CUALQUIER COSTO

marzo 21, 2023

Turno de madrugada 

marzo 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

228 Usuarios En linea
Usuarios: 41 Invitados, 187 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 6

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 9

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 10

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 11

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 12

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

En Conferencia #MundoSinMuros Senador Encinas (MEX) señala...

junio 24, 2017

Ganó el medio ambiente: juez ordena suspender...

febrero 4, 2019

Retos del periodismo en tiempos de la...

mayo 16, 2021