Por: Victor Ortega. 14/05/2025.
Así como nos operamos una ruptura con la historia oficial del comunismo en México para escribir sobre su historia oculta y maldita, que tiene sus historias más conocidas en Arnoldo Martínez Verdugo, Barry Carr, Enrique Semo y Carlos Iliades, para hablar del 1968 mexicano, vamos a operar una ruptura con su historia oficial consagrada en libros como La noche de Tlatelolco (1971) de Elena Poniatowska, 68 (1968-1969) de Paco Ignacio Taibo II, Parte de guerra (1999) y Los Patriotas: De Tlatelolco a la Guerra Sucia (2004) de Julio Scherer García y Carlos Monsiváis o Paris, Praga, México 1968 (2005) de Carlos Fuentes.
***
Después del ciclo de crítica al interior de la matriz formal del comunismo en México que duró de 1957 a 1962, José Revueltas funda la Liga Leninista Espartaco (LLE), en la que permanece de abril de 1960 a julio de 1963, cuando es expulsado.
Entre septiembre de 1960 hasta abril de 1963, José Revueltas escribe Por la creación de un partido marxista-leninista; Por qué nace la Liga Leninista Espartaco, El POCM pide la palabra… para calumniar; ¿Crisis de tendencias en el seno del Partido Comunista Mexicano o una tendencia crónica a la crisis?, Balance autocrítico de la Liga Leninista, Plataforma de la Liga Leninista Espartaco sobre el problema de la unidad con otros grupos marxistas revolucionarios, Tres artículo y Documentos sobre la expulsión de la LLE, como queda consignado en el tomo III de la Obra Política titulado Escritos políticos (El fracaso histórico del partido comunista en México).
Toda la escritura de Revueltas de este periodo gira en torno a la construcción del partido comunista fuera de su matriz formal. La razón por la que es expulsado de la LLE es que Revueltas considera que la tarea de construcción del partido comunista rebasa el campo formal de la LLE, política con la que no está de acuerdo la mayoría de la LLE, que decide expulsarlo.
***
Fuera de la Liga, José Revueltas y la minoría de la LLE expulsada se relacionan y debaten con la Liga Comunista por la Creación del Partido Revolucionario del Proletariado y su periódico Militante, el Centro Marxista Unificado, el Directorio Estudiantil Revolucionario (a quién escriben en agosto de 1963 La cuestión estudiantil y las perspectivas revolucionarias de su desarrollo), la IV Internacional y la Célula Leninista Carlos Marx (sin partido).
En 1966, Revueltas escribe ¿Cuál es el camino?, Las vías específicas para la creación del partido de la clase obrera en las condiciones actuales del marxismo en México (artículo en el que Revueltas hace una caracterización de la disidencia interna de Guillermo Rousset Banda y Mario Héctor Rivera Ortiz), La lucha por el partido y las perspectivas actuales de su creación y Notas sobre la organización.
*
José Revueltas llega a 1968 sin que la construcción del partido comunista en México se haya realizado. Por el contrario, ese año abre un ciclo histórico en el que las mediaciones que permitían la afirmación social del proletariado se verán seriamente impugnadas en todo el mundo.