Top Posts
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
ENCUENTRO INTERGENERACIONAL DE LA UIP
El cumplimiento. El cerebro sin órganos de la...
TRABAJO SEXUAL, VIOLENCIA “MODELADA”
Carta de Pepe Mujica a Lula
La jerarquía eclesiástica – historial delictivo en Nicaragua
El influjo populista e insurrecto
Desarrollo, Democracia y Emancipación – Las Máscaras y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Ejes de la estrategia de la derecha (Elementos de coyuntura)

por La Redacción octubre 19, 2016
octubre 19, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 141

Por: Luis Armando González. Transparencia Activa. 19/10/2016

En la actual coyuntura –en la que comienzan a perfilar las dinámicas preelectorales de cara al 2018 y 2019— adquiere rasgos claros la estrategia de la derecha salvadoreña (política, empresarial y mediática) encaminada a obtener resultados favorables en ambos procesos electorales, especialmente en las elecciones presidenciales, leídas por algunas figuras de derecha como una “recuperación” del país. Planteamos aquí algunos aspectos llamativos de esa estrategia, que naturalmente no excluye otros que puedan añadirse a las presentes consideraciones.

  1. Reposicionamiento político de ARENA como principal gestor de la estrategia de la derecha. Esto supone un mayor protagonismo del COENA, que deberá tener la capacidad de convencer a los miembros del partido y a los socios, aliados y amigos de que puede liderar las acciones más importantes, especialmente las políticas e ideológicas, encaminadas a obtener un buen resultado en 2018-2019. Si el nuevo COENA da muestras de su capacidad de liderazgo político es presumible que la derecha empresarial y mediática sume sus energías y recursos a las directrices que emanen de la cúpula del partido.
  2. Creación permanente de coyunturas ficticias. Esta línea de acción ha dado resultados nada despreciables a la derecha salvadoreña. Aquí el rol principal lo juegan las grandes empresas mediáticas, secundadas una red de colaboradores (opinadores, comentaristas, presentadores, operadores de redes virtuales, etc.), que dan vida a esas coyunturas ficticias, “inflando” durante dos o tres semanas determinados hechos que se posicionan en la opinión pública como algo verdaderamente trascendental. No importa la naturaleza del hecho o su génesis y contexto: lo que importa es su “inflación mediática”, la cual tiene por fin que todo el mundo hable del mismo en los términos y sentido queridos por quienes lo ponen en circulación. Se busca impactar a la clase media y a quienes, en ella, tienen incidencia en la opinión pública: docentes, médicos, publicistas, periodistas, personas que laboran en el sector servicios… Cualquier comentario, opinión, rumor, etc., que refuerce la coyuntura ficticia es bueno para el objetivo que se persigue: sacar del debate público temas esenciales para la vida de la gente.
  3. Debilitamiento financiero del gobierno. Desde que los programas sociales del gobierno y el combate del crimen comenzaron a generar resultados positivos en la sociedad, la derecha entendió que golpear las finanzas del gobierno era crucial para socavar sus simpatías entre la población. La lógica es simple, desde la derecha: si el gobierno no tiene recursos, no podrá ejecutar los programas sociales ni podrá sostener en el mediano plazo sus éxitos en la lucha contra el crimen; esto generará malestar en la población, lo cual se traducirá en una merma político-electoral para el FMLN en los próximos procesos electorales. La derecha seguirá trabajando en esta dirección tanto desde la Asamblea Legislativa, usando a ARENA, como en la Sala de lo Constitucional, haciéndole llegar demandas –generadas por la ANEP, por ejemplo— que vulneren las iniciativas del Ejecutivo en materia de recursos. Hay acciones—menos evidentes, pero igualmente relevantes— del sector financiero destinadas a golpear a algunos empresarios vinculados, directa o indirectamente, a la izquierda.
  4. “Movilización popular” ficticia. Este eje consiste en sacar a gente a la calle (o aprovechar a la que lo hace por iniciativa propia) para que proteste en contra del gobierno (o la Asamblea Legislativa), o reclame algo que financieramente no se puede conceder. Lo importante aquí no es el número real de personas que esté en la calle, sino la “inflación” mediática que se hace de esas protestas que son difundidas e interpretadas como movilizaciones populares en contra del gobierno, el FMLN (o la Asamblea Legislativa en cuanto que toma decisiones que son adversadas por ARENA). Generar un clima de incertidumbre y zozobra colectivas es parte de este tipo de acciones; lo que se busca es generar la sensación de que el país está en caos, de que hay protestas generalizadas debido a la insatisfacción social en contra del gobierno y del FMLN. Se pretende grabar en el imaginario colectivo la idea de que en El Salvador las cosas no funcionan, que se necesita un cambio ante el fracaso de las autoridades en materia económica, social y legal.
  5. Por último, elaboración y difusión de planteamientos, pretendidamente serios, desde un punto de vista académico, que “expliquen” a la población el fracaso del gobierno en materia de pobreza, fiscal o de gestión pública. Un ejemplo, entre otros muchos, de esto lo constituye la primera plana de La Prensa Gráfica del miércoles 28 de septiembre de 2016, en la que se lee “Más pobreza por la crisis fiscal. FUSADES asegura que se elevará al 45%”. Aquí, a partir de una presunta “investigación” (se supone que científica), se concluye que la “crisis fiscal elevará la pobreza al 45%”, ocultando, primero, los golpes dados por la derecha a las finanzas del gobierno; segundo, la resistencia de la derecha a un nuevo modelo tributario progresivo; tercero, la evasión y elusión fiscales; y cuarto, la voracidad empresarial y los mecanismos de exclusión económica que generan directamente pobreza y marginalidad socio-económica.

Se anuncian, pues, tiempos muy movidos de aquí en adelante. Se requerirá un fuerte sentido crítico para no dejarse arrastrar por esta estrategia de una derecha que, al envalentonarse, tiende a perder el sentido de realidad, tan necesario para avanzar hacia acuerdos que permitan superar los graves problemas que aquejan a la población.

Fuente: http://www.transparenciaactiva.gob.sv/opinion-ejes-de-la-estrategia-de-la-derecha-elementos-de-coyuntura

Fotografía: avances

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
EL SALVADOR GANA A LA MINERA PACIFIC RIM UNA MILLONARIA DISPUTA
noticia siguiente
Necesidad de un diálogo político. El Salvador

También le podría interesar

ESPAÑA: FUERTE AVANCE DE LA DERECHA EN LOS...

mayo 31, 2023

El Salvador, la paz que no puede ser

mayo 27, 2023

Pedro Brieger: “El mejor antídoto contra la ultraderecha...

mayo 18, 2023

Visitantes en estos momentos:

340 Usuarios En linea
Usuarios: 29 Invitados,311 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • 6

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    La estructura misógina de la SEP y el caso de acoso sexual contra trabajadora

    junio 1, 2023
  • 9

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 10

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023
  • 11

    Nuevos hechos de violencia hacia comunidad mapuche

    junio 2, 2023
  • 12

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 13

    Alto a las agresiones contra la población desplazada de Chilón, Chiapas

    junio 1, 2023
  • 14

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El caso chileno. Gramscianos de derechas

mayo 17, 2023

Medievalización cultural: el infantilismo.

agosto 21, 2018

Hacia la recuperación del encanto de la...

agosto 29, 2017