Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Eduardo Galeano, 5 Años de soledad.

por La Redacción abril 18, 2020
abril 18, 2020
908
De este ARTÍCULO eres el lector: 425

Por: Atilio Boron*. el otirba. 18/04/2020

Recuerdo como si fuera hoy aquel fatídico 13 de abril del 2015, cuando me llegó la noticia del deceso de Eduardo Galeano. Lo único que atiné hacer fue buscar sus libros en mi biblioteca y sentirme una vez más en su compañía y deleitándome con su lectura.

Eduardo fue no sólo un crítico incisivo y mordaz del capitalismo y un hombre comprometido con la revolución latinoamericana sino también un pensador a la vez original y profundo, combinación bastante inusual.

La tragedia de algunos intelectuales que se jactan de su originalidad –materia inevitablemente polémica porque, como dijera Alfred North Whitehead, «toda la filosofía occidental es una serie de notas a pie de página de la filosofía de Platón»- es que rara vez su pensamiento trasciende el espectral mundo de las apariencias. Son originales, pero en la producción de trivialidades, consumados maestros en el arte de la prestidigitación de la palabra.

Toda generalización es injusta, pero tengo para mí la convicción de que gran parte del llamado «pensamiento posmoderno» (si es que tal cosa no fuese un oxímoron) encaja en esta descripción.

Con la exuberancia de sus malabarismos verbales los posmodernos cumplen -creo que en muchos casos sin saberlo- una importante función conservadora al estimular y justificar el eclecticismo, la resignación política y el conformismo. Otros son profundos, pero no originales. Sus ideas medulares abrevan en algunas de las más grandes cabezas de la historia de las ideas políticas y sociales.

El precio de esa profundidad tomada de prestado -y sin que siempre se reconozca la deuda con el verdadero creador- es lo que Gramsci llamaba «el doctrinarismo pedante»: el reemplazo del análisis concreto de la realidad concreta por audaces plumazos de venerable prosapia pero que nada explican y que mucho menos sirven para cambiar el mundo.

La profundidad de la obra interpretativa de Galeano tenía sus raíces en la tradición marxista, pero enriquecida con su notable erudición histórica y su excepcional conocimiento de primera mano de las realidades de su tiempo.

Galeano, como todo grande de verdad, era una persona humilde, sencilla, generosa. Dueño de un refinado sentido del humor, signo inconfundible de la inteligencia. Todo encuentro con él era un diálogo, jamás un monólogo, y sin lugar para la tan común tendencia de algunos intelectuales a convertir a la historia contemporánea en una simple anécdota emanada de sus dichos o escritos.

Pocas veces le escuché decir «yo», siempre hablaba de los pueblos, los pobres, los negros, las mujeres, los jóvenes, las comunidades originarias de Nuestra América; en fin, de los oprimidos y explotados en todas sus variantes. A estas virtudes, que lo convertían en un amigo entrañable y un formidable interlocutor intelectual, se le agregaba su capacidad para retratar los episodios más complicados de nuestra historia con un lenguaje llano, terso, sin rebusques culteranos. Quería que su obra fuese alimento de los pueblos y un estímulo para movilizarse y luchar y no un material bibliográfico para cursos de posgrado de historia latinoamericana. Intrigado, más de una vez le pregunté como hacía para escribir cosas tan bellas, profundas y sencillas. Su respuesta me asombró: «a veces me paso una noche en vela buscando una palabra, la palabra precisa» (allí se me cruzó como un relámpago la imagen de Silvio cantando Ojalá) «que cierre con elegancia y contundencia un argumento». Lo miré sorprendido y agregó: «Además», me dijo mientras me apretaba con fuerza el antebrazo apoyado en la mesa del Café Brasileiro, allá en la Ciudad Vieja de Montevideo, «la frase tiene que sonar bien, tiene que tener una agradable musicalidad». ¡Claro como el agua! Escribir bien obliga a tener un cierto oído musical, para que la palabra leída suene como una agradable melodía. ¡Chapeau Eduardo! ¡Qué lección!

Te fuiste, pero, como los grandes, seguís siendo inagotable fuente de inspiración para los que aún estamos en este mundo del capitalismo pandémico cuyos horrores y aberraciones sólo vos podrías describir con la debida elocuencia. Como hiciste en Las Venas Abiertas de América Latina.

* Atilio A. Boron, politólogo y sociólogo argentino. Profesor Titular Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de esa misma facultad. Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y Profesor del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Avellaneda. Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013.
Blog: www.atilioboron.com.ar
Twitter: http://twitter.com/atilioboron
https://www.facebook.com/atilioalberto.boron

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: el ortiba.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Ecofascismo en tiempos de Coronavirus.
noticia siguiente
Mujeres con Discapacidad ante la emergencia por COVID-19.

También le podría interesar

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.249 Usuarios En linea
Usuarios: 629 Invitados,620 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Apuntes y divagaciones introductorias a la noción...

julio 5, 2020

El capitalismo tardío como desciframiento de la...

octubre 6, 2023

Ecofeminismo.

septiembre 3, 2020