Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ecuador : Defendamos el Consejo de Participación Ciudadana

por La Redacción agosto 4, 2019
agosto 4, 2019
750
De este ARTÍCULO eres el lector: 356

Por: Pedro Pierre. Investigaction. 04/08/2019

Este viernes 19 de julio las manifestaciones contra el gobierno siguieron siendo numerosas por todo el país. Lo más llamativo y escandaloso es la casi total ausencia de información de la inmensa mayoría de los medios de comunicación social del país. Esta actitud es una traición frente a su misión de informar verazmente lo que pasa en el país y un atropello mayor a los derechos a la información de los ecuatorianos. Solamente en los gobiernos dictatoriales pasa esta clase de desinformación y de conculcación de derechos humanos.

Llaman efectivamente la atención las manifestaciones generalizadas en todo el país. Por supuesto hay que reconocer que no todas son masivas, pero sí es masivo su número. Esto confirma el descontento y la desesperación en la que se encuentra una gran mayoría de ecuatorianos. El desempleo es la mayor catástrofe actual y cada semana gentes del gobierno confirman que los despedidos van a seguir, justificándolos por la búsqueda de un equilibrio financiera que, por supuesto, favorece a todo el país: el cuento de siempre. Alguien hacía notar que quiénes están despedidos son siempre los que tienen los sueldos más bajos: ¿por qué no se toca a los que tienen sueldos altos? De esta manera se lograría más eficazmente el tan deseado ‘equilibrio financiero’.

El descontento generalizado es también contra la persecución que está sufriendo en este momento el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Se está afirmando que este CPCCS tendría un 73% de apoyo ente los ecuatorianos. Los más acérrimos opositores al CPCCS son la mayoría derechista de la Asamblea legislativa. La insensatez de esta persecución al CPCCS salta a la vista. Apenas tiene semanas de estar conformado: ¿de qué malas actuaciones se lo va a juzgar? Además el mismo CPCCS denuncia que todavía no tiene presupuesto para funcionar, que sus empleados están impagos, y que se está acosando a las familias de los 4 miembros señalados. En la Asamblea legislativa, se los acusa de violaciones de procedimientos en su elección cuando se candidatizaron para el CPCCS: ¡oh curiosidad! porque quienes reconocieron la validez de sus candidaturas son los mismos del famoso Consejo Transitorio de Participación Ciudadana y Control Social. Todo eso denota la malicia de tales persecuciones… Los Asambleístas, las mayores autoridades del gobierno y los poderosos del país no quieren un ente estatal -como lo es el quinto poder del Estado- que no esté aupando todos sus atropellos a las leyes, a los ecuatorianos y a sus propias funciones. Es también actualmente el único espacio gubernamental capaz de defender a los ciudadanos.

El descontento es grande también por la sumisión incondicional del gobierno a las imposiciones del FMI (Fondo Monetario Internacional) que saquea las finanzas estatales a favor de los mismos poderosos de la banca, importadores y exportadores, pelucones de siempre, a costa del empobrecimiento de la mayoría de los ecuatorianos. Hay que notar que todavía faltan muchos otros compromisos que cumplir con el FMI: privatizaciones, aumento del IVA, despedidos, derogación de leyes sobre la fuga de divisas, restricciones de las ayudas sociales, aumento del gas y de los combustibles, y un largo etcétera que provoca un decrecimiento nacional preocupante cuando hace 2 años el crecimiento económico iba creciendo aunque sea de a poco…

Con las manifestaciones, tal como lo comunican pancartas y proclamas, se puede notar que la mayoría de los ecuatorianos estamos hartos de las violaciones repetidas a las leyes y la misma Constitución, hartos de un gobierno en manos de los que rechazamos en las pasadas elecciones presidenciales y legislativas, hartos de los juicio y apresamiento sin pruebas convincentes como es el caso de Jorge Glas, hartos de los incumplimientos de las entidades fiscalizadoras con las denuncias comprobadas de dineros llevados a los paraísos fiscales que suman más de 30’000 millones de dólares, o sea, ¡una suma igual al presupuesto del Estado! Sí, estamos hartos de traiciones y atropellos.

¿Dónde están los partidos políticos, los movimientos sociales, populares y sindicales tradicionales, las ONGs, las Fundaciones, las Iglesias que siempre nos dicen defender los derechos de los pobres y de las mayorías ecuatorianas? De hecho, las manifestaciones actuales demuestran la presencia de numerosos grupos de ciudadanos que se organizan y salen a la calle para manifestar su conciencia crítica de su situación y de la del país. No es por menos cuando se sabe que el presidente de la república tendría sólo un 16% de aprobación nacional y la Asamblea un 25%. ¿De qué democracia se nos habla de parte de los defensores de la patria? De paso denunciamos la represión brutal de la policía.

Un nuevo movimiento popular está naciendo en el país y se está manifestando pacífica y decididamente. Hay un crecimiento de la conciencia, de la dignidad y de la decisión de hacerse respetar como personas y como nación. Hace falta una mayor articulación tanto provincial como nacional, y también mejores tácticas para protegerse de las embestidas de la policía y de las fuerzas del orden internacional dictado por el imperialismo norteamericano. La esperanza está escondida en las alternativas de vida, de defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, como también de construcción de un nuevo Ecuador: “Un árbol que crece hace menos ruido que un bosque que se tumba”. La justa rebeldía de los pobres tiene el respaldo de Dios.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Investigaction

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Capitalismo en derrumbe. Geoestrategia del caos (Parte II)
noticia siguiente
Capitalismo en derrumbe. Geoestrategia del caos (Parte III)

También le podría interesar

El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...

julio 2, 2025

Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil

julio 1, 2025

La distopía de Nauru

junio 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.258 Usuarios En linea
Usuarios: 642 Invitados,616 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ecuador y toda la Abya Yala en...

octubre 16, 2019

Noventa partidos de la izquierda latinoamericana se...

octubre 20, 2016

Ecuador. Prueba Ser Estudiante 2022-2023: 7 de...

febrero 23, 2024