Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Doble verdad: La salida no es la resiliencia sino la lucha por los derechos

por RedaccionA marzo 7, 2023
marzo 7, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 100

Por: Gioconda Espina. 07/03/2023

«Contra la doble verdad»


Me imagino coordinar una asignatura electiva en el primer semestre o año de cualquier carrera universitaria que tenga como hilo conductor este libro de ANA De Miguel que ya lleva dos ediciones, Ética para Celia. Contra la doble verdad (2022, Editorial Sine Qua Non), deteniéndome en algunos de los y las autoras que va citando para demostrarle a su hija que sigue vivita y coleando la doble verdad, el doble rasero, para hombres y mujeres, que se viene aplicando a los seres humanos –aún antes de nacer– desde la mitología griega hasta hoy, cuando sigue educándose a niños y niñas como desiguales con la excusa de la diferencia sexual marcada en los cuerpos.

Este libro lo dedica a su hija, pero está dirigido a los hijos y las hijas de todas. Sólo aceptaría, dice, que se lo califique como Ética para chicas, a condición de que también se llame al libro de Aristóteles (su autor más citado, reconoce), dedicado a su hijo Nicómaco, Ética para chicos. De manera que esa asignatura que imagino podría estar coordinada por un hombre o una mujer, siempre que sea feminista, y podrían cursarla mujeres y hombres, algo que echa en falta ADM, como nosotras por aquí en Venezuela, pues en todas las actividades siguen asistiendo sólo mujeres y cuando algún hombre asiste se siente obligado a tomar la palabra para decir cualquier cosa (saludar o repetir algo que ya se había dicho). Y nunca falta la tonta que, de inmediato, le agradezca “estar ahí”, aunque él no haya dicho nada ni nuevo ni comprensible. Necesitamos que los hombres asistan, escuchen, hagan preguntas y comentarios sobre lo que han escuchado, no que pasen a saludar.

La palabra con la que ADM comienza su recorrido por la historia de las ideas es ontología, que se refiere a “lo que el ser es”. El problema es que, por estar el ser encarnado en cuerpo sexuado, ya antes de nacer lo que la niña será es muy distinto a lo que el niño será, pues el lugar de cada uno queda fijado vía lenguaje, que nunca es inocente y nos preexiste a todos y todas. ADM parte del olimpo de los dioses griegos, pasando por el viejo y el nuevo testamento, hasta las telenovelas y series tipo Netflix, que reiteran una y otra vez el cuento de la Cenicienta (joven pobre casa con joven rico), un ideal de mujer que se opone, agrego yo, a la joven “sólo para el perreo” de la mayoría de los reggaetón multipremiados.

Como está dirigido a jóvenes enganchadas en las RRSS, la autora usa el tono coloquial en párrafos cortos, salpicando sus reflexiones filosóficas con todos los productos audiovisuales a los que sus lectoras están expuestas, que ratifican el lugar de la mujer subordinada a un hombre: su padre o quien ejerza la función, su novio, su esposo, su líder del partido o del sindicato. Y de esto no se salvan ni los profes de los postgrados de filosofía, que conoce bien.

Zeus y otros héroes griegos, igual que los superhéroes de Marvel, son los representantes de los seres humanos que valen y una mujer en el grupo, siendo un avance, no significa que el heroísmo no sea propio de varones y el cuido de los héroes propio de mujeres. Siempre ha sido así y recuerda que en la Revolución Francesa las heroínas fueron llevadas a la guillotina por quienes habían sido sus camaradas al comienzo de la lucha contra la monarquía. Después de todo, los revolucionarios franceses hicieron una colecta para hacer un monumento y sostener a la viuda de J.J. Rousseau, el autor del Emilio o la Educación, que describió cómo debía ser la educación de Sofía y, por extensión, de todas las niñas y jóvenes, llámense Sofía, Celia o Julia.

El punto de vista según el cual a partir de la diferencia sexual debe inferirse desigualdad social y política continuó con Nietzsche (de quien ADM se considera discípula), Darwin, Freud y Levi Strauss. ADM llama la atención sobre el hecho de que los filósofos no han escrito mucho acerca de la familia y las madres, pero sí acerca de la amistad, desde Aristóteles y Epicuro.  Una filósofa feminista incómoda se rebeló y rasgó el velo de la complicidad de sus predecesores con el sometimiento de la mitad de la población por la otra mitad: Simone de Beauvoir, la primera que denunció la doble verdad ontológica en 1949 (El segundo sexo). Para decirlo con palabras de las actuales feministas del cuido: no hay seres humanos “cuidables” (hombres) y seres humanos “cuidadores” (mujeres), tanto unos como otras pueden ser una cosa u otra si así lo deciden uno por uno. Nadie está condenado a “ser para los otros” y, por ello, sólo optar por ser la mujer del gran o pequeño hombre. Ni sacrificar su “ser mujer” para ser “abnegada madre” (sola o acompañada) de sus hijos. Porque ser mujer y ser madre no es lo mismo, como nos han hecho creer.

Contra la opinión de los devotos de la resiliencia, la implacable ADM, responde: “¡Al diablo con la resiliencia!” … Dejarse doblar para resistir no es una salida para defender los derechos, que cada vez se nos recortan más con la ayuda del que Rosa María Rodríguez Magda (2022) llama transfeminismo, un saco de gatos en el que se mezclan las más diversas reivindicaciones que no por ciertas no dejan de convertir a las del feminismo en unas más. La salida no es la resiliencia sino la lucha por los derechos por más ciudadanía para las mujeres y recordar, en cada evento, que ni sexo es género ni deseos son derechos.


Fuente: https://tribunafeminista.org/2023/02/doble-verdad-la-salida-no-es-la-resiliencia-sino-la-lucha-por-los-derechos/

Sobre la autora: Profesora titular de la Universidad Central de Venezuela. Estudios de género y psicoanálisis.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Antonio Ramón Gutiérrez: “Suele decirse que el escritor es un desclasado”
noticia siguiente
El fundamentalismo

También le podría interesar

Verdad factual, verdad lingüística y verdad legal: “Ahora,...

marzo 15, 2023

Diario de la crisis 2. Apuntes para una...

marzo 9, 2023

La incesante lucha por la verdad y la...

marzo 7, 2023

Visitantes en estos momentos:

222 Usuarios En linea
Usuarios: 51 Invitados, 171 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 8

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tierra para vivir, cárceles para deshabitar.

noviembre 17, 2020

Gómez Alcorta: “Los derechos no se conquistan...

noviembre 7, 2021

Sin Internet no hay derechos.

junio 14, 2020