Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

Deterioro socio-económico + deterioro político

por RedaccionA mayo 3, 2022
mayo 3, 2022
Lecturas del Artículo: 379

Por: Luis Armando González. 03/05/2022

             Las sociedades estables, democráticas y prósperas –por dondequiera que las haya visto o se las vea— son aquellas que mejor han logrado ensamblar el bienestar socio-económico de su población con un fortalecimiento de su institucionalidad democrática, que es la mejor clave para alcanzar una estabilidad política legítima y duradera. Por supuesto que alcanzar ambas metas no es fácil, pero no se trata de logros imposibles siempre y cuando los grupos dirigentes, empresariales y políticos, y la sociedad, en su diversidad de sectores y actores, trabajen sin desmayo en esa dirección.

            Se puede buscar catapultar unos sistemas políticos democráticos obviando el bienestar socio-económico de la población –con modelos económicos diseñados para la explotación voraz de los recursos humanos, sociales y naturales—, pero esos experimentos no suelen llegar muy lejos en el tiempo. Los límites de la democracia (política) se hacen evidentes cuando la pobreza y la exclusión de amplios sectores sociales desbordan lo que la institucionalidad democrática puede ofrecer más allá de sus marcos meramente políticos. Cabe sospechar que es lo que le ha sucedido a El Salvador a partir de 1992 hasta el desenlace actual, que marcará su futuro próximo. 

            Se puede también –aunque es poco frecuente— buscar avances en el bienestar socio-económico de la población bajo sistemas políticos abiertamente no democráticos. No es nada extraño que si todo va bien en el primer rubro haya quienes, que pueden conformar amplios grupos sociales, estén dispuestos a renunciar a sus (o a no buscar) libertades políticas democráticas. Este suele ser el discurso de los “buenos dictadores”: no damos libertades políticas a la población, pero damos comida, vivienda, empleo, salud y deportes a la gente. En escenarios en los cuales los “buenos dictadores” pueden contar con la baza del bienestar  para sus súbditos –lo cual puede combinar publicidad engañosa con datos reales— la defensa de asuntos como el Estado de derecho, la democracia, la libertad de expresión y equivalentes será bandera de “necios” e “idealistas” (o de “subversivos terroristas” si molestan demasiado) fácilmente identificables y castigables.      

           En un escenario así, los abusos de poder pueden multiplicarse; y, en la visión de quienes detentan el poder, esos abusos pueden ser ilimitados, dado que creen que, si ofrecen “pan y circo” suficientes, la “mayoría” de la población será obsequiosa con sus  manoseos a la dignidad  de unas “minorías” irrelevantes. Este proceder llegó al siglo XXI, en una continuidad pasmosa, desde los romanos de los primeros siglos de nuestra Era. O sea, nada de innovaciones de última generación. 

          ¿Y si el pan escasea de manera generalizada de tal suerte que hasta los seguidores más fanáticos del régimen la pasen mal y se atrevan a manifestar su malestar? Pues ni modo: el “buen dictador” no tendrá más remedio que mostrarles su cara política menos bondadosa, es decir, extenderá los tentáculos de la arbitrariedad en el uso de la fuerza hacia sectores sociales que hasta el día anterior se consideraban “protegidos” por el poder político.

          A medida que la arbitrariedad se desata y entra en un espiral imparable, la estabilidad política comienza deteriorarse, sea esta del tipo que sea: autoritaria, totalitaria, monárquica o democrática. Y si ese deterioro político creciente se ve complementado por un deterioro socio-económico también creciente un desenlace altamente probable es la disrupción social, que suele expresarse en estallidos de protestas y movilizaciones sociales incontenibles.

            La combinación deterioro socio-económico + deterioro político no es una buena combinación, definitivamente. Pero, claro está, no se trata de si el fenómeno es bueno o malo, si nos gusta o disgusta. Ni tampoco es algo que suceda porque alguien lo desee, o deja de suceder porque alguien así lo quiere. Hay que remitirse a la realidad social, económica y política de cada país para determinar cuáles son sus dinámicas. En el caso de El Salvador hay que preguntarse con realismo si acaso no estamos asistiendo a un proceso de deterioro socio-económico y de deterioro político institucional que podría desembocar en un callejón sin salida. Ya ha sucedido en el pasado; y también les ha sucedido a otras naciones.

           Por supuesto que en lugar de meditar seriamente sobre lo anterior se puede seguir jugando a las parodias, la ironía o los malos chistes. No importa, porque más allá de que en el país se esté dando una combinación de los ejes señalados, hay situaciones críticas en la realidad nacional que es mejor no tomarse en broma, pues en ellas se juega la vida, el bienestar y la felicidad de miles de personas. Como quiera que sea, sólo basta algo de sensatez, lógica y razón (van juntas, por cierto) para caer en la cuenta de que, desde las esferas del poder público, se debe trabajar por evitar el deterioro socio-económico y el deterioro político. Y ello no por bondad, sino por realismo: cuando el bienestar social y la política colapsan, a quien se le piden cuentas es a quien tuvo en sus manos el poder para impedirlo, lo cual es peor si obró a favor de ese colapso. Las experiencias históricas están ahí para quien quiera mirarlas.

San Salvador, 2 de mayo de 2022

Fotografía: Radio Nacional

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pedagogía de los mártires de Chicago y Día del trabajo
noticia siguiente
El fantasma del plasma como espectro académico

También le podría interesar

¿Tendrá la inseguridad un costo político para López...

junio 29, 2022

AMLO y sus contradicciones

junio 29, 2022

SER POBRE EN UNA SOCIEDAD DE CONSUMO

junio 29, 2022

Lectores en este momento

220 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 59 Invitados, 160 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    PEDAGOGÍA DE LA IGNOMINIA

    junio 27, 2022
  • 3

    SER maestro, SER humano

    junio 27, 2022
  • 4

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 5

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 6

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 7

    El Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz fortalece sus espacios de recreación con la reactivación de su sala de Cine y con la proyección gratuita de películas

    junio 28, 2022
  • 8

    Desoccidentalizar no es descolonizar

    marzo 7, 2022
  • 9

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 10

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una lógica económica perniciosa.

abril 4, 2020

El proyecto político global impuesto con ‎el...

mayo 8, 2020

El monopolio cultural

noviembre 3, 2021