Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Colombia: Nueva Política Nacional de Drogas

por RedaccionA octubre 10, 2023
octubre 10, 2023
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 856

Por: Pressenza. 10/10/2023

El pasado martes 3 de octubre en El Tambo (Cauca), el Gobierno nacional, presentó la nueva Política Nacional de Drogas 2023-2033 ‘Sembrando vida, desterramos el narcotráfico’.

La prioridad de esta nueva política es el cuidado de la vida y el ambiente, poniendo en primer lugar los derechos humanos, la salud pública y la consolidación de la paz, sin dejar de lado el compromiso del Estado de afectar las capacidades y finanzas de las organizaciones criminales.

Es importante destacar que, por primera vez en la historia de Colombia, las comunidades y territorios directamente afectados por el narcotráfico y por las políticas derivadas de la guerra contra las drogas, participaron en la formulación de esta nueva política.

En ese contexto, se desarrollaron 27 espacios territoriales en 16 departamentos y en la ciudad de Bogotá. Así mismo, se desarrollaron 51 mesas técnicas interinstitucionales o bilaterales; tres sesiones con aliados estratégicos, cinco sesiones con sectores de la Comisión Mixta de Coordinación y Seguimiento y tres espacios con mujeres, jóvenes y el sector de la prevención.

Esta política, según lo ha explicado el Gobierno, se apoya en dos pilares principales denominados ‘oxígeno’ y ‘asfixia’, es decir que habrá oxígeno para los territorios, comunidades, personas y ecosistemas que se han visto desproporcionalmente afectados por el mercado de las drogas ilegales. Por lo tanto, este apartado contempla tres prioridades:

  1. Apoyo al tránsito integral hacia economías lícitas y reducción de vulnerabilidades de los territorios y poblaciones que dependen y han sido afectadas por el mercado ilegal de las drogas, transformando sus condiciones económicas, sociales y culturales
  1. Implementación de medidas de manejo ambiental y acción climática para la conservación y restauración de las zonas que, directa e indirectamente, han sido afectadas por la economía de las drogas ilícitas
  1. Abordaje del consumo de sustancias psicoactivas desde un enfoque de salud pública y de derechos.

Por otro lado, habrá asfixia para los nodos estratégicos del sistema criminal que generan violencia y se lucran en mayor proporción de esta economía ilícita, y para las capacidades y rentas de las organizaciones más fuertes del narcotráfico desde un enfoque sistémico, entendiendo su complejidad y su relación con otras economías ilegales y legales. Además, se contemplan medidas para prevenir, mitigar el riesgo y combatir la posible corrupción que pueda estar asociada a la implementación de la política.

Al tiempo, se empezarán a transformar las narrativas estigmatizantes y se implementarán medidas de justicia social en favor de los grupos afectados por el narcotráfico. También se espera avanzar en la regulación de mercados como el cannabis de uso adulto y los usos no psicoactivos de la hoja de coca, mientras se lidera una estrategia de diplomacia internacional para el cambio de paradigma en el abordaje del fenómeno de las drogas.

https://x.com/MinjusticiaCo/status/1709696939514601785?s=20

La nueva política, que propone un profundo cambio de paradigma en cuanto al abordaje que históricamente se le ha dado desde el Estado al fenómeno de las drogas, tiene unas metas: reducir en 92 mil las hectáreas cultivadas con coca, disminuyendo en un 43% (704 toneladas métricas) la producción de cocaína; sacar 11,8 millones de dosis del mercado; afectar las finanzas ilícitas en un rango que oscila entre los 55.000 y los 88.000 millones de dólares; reducir la deforestación anual en un 2,65% (3.317 hectáreas)  y bajar a menos de 46 millones de kilogramos las emisiones de CO2.

Jorge Bastidas Rosero en X: “El país aún no dimensiona la trascendencia de lo que sucedió ayer en El Tambo, Cauca, el Gobierno @PetroGustavo ha cambiado la política contra las drogas para los próximos 10 años. Dame tres minutos y te explico por qué esta decisión puede cambiar el destino del país. Hilo🧵” / X (twitter.com)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Níger: manifestantes se congregan frente a una base militar de Francia y exigen la retirada inmediata de los soldados franceses desplegados en el país
noticia siguiente
CLEMENTE RODRÍGUEZ: EL INCANSABLE CAMINAR POR AYOTZINAPA

También le podría interesar

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

809 Usuarios En linea
Usuarios: 392 Invitados,417 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 8

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 13

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El mexicano: desinterés político o apatía ciudadana.

enero 16, 2016

Izquierda / derecha: elogio del binarismo

febrero 25, 2025

La sociedad de los invisibles. Su itinerario...

diciembre 18, 2017