Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Izquierda o Derecha?

por RedaccionA octubre 17, 2022
octubre 17, 2022

Por: Miguel Galindo Sánchez. 17/10/2022

No hace mucho, un joven amigo me preguntaba tomándonos un café: ¿Qué es ser de izquierdas, en realidad? Y es que, en esa misma realidad, es un marchamo, algo así como una marca que se lleva, de la que se presume a veces o con la que nos engañamos otras, o de la que se hace carrera política o profesión para conseguir una posición. Podría decirle, y quedaría como las rosas, que ser de izquierdas es una forma de pensar, de sentir y de vivir, pero quizá que naufragaría en lo último, porque de pensar, bueno, de sentir, puede, pero de vivir, ya no… La verdad es que pensamos como izquierdas y vivimos como derechas, y los que no, es porque no pueden, pero lo procuran. Y es que es muy cómodo “ser de izquierdas” teniendo el riñón cubierto y el problema económico sobradamente resuelto. Por eso que la gran mayoría de funcionarios, por ejemplo, dicen ser de izquierdas; y también por eso mismo, en la Transición pudo haber millones de… “no, si yo, en el fondo, siempre he sido de izquierdas”… Porque resulta muy fácil ser torero en la barrera y ser de izquierdas de intención, y porque, a veces, hasta conviene.

En estos casos existen cosas curiosas y contradictorias. Por ejemplo: se dice y se apologetiza que de izquierdas son personas y actitudes inequívocamente orientadas a la justicia social, la preocupación por los pobres y marginados, por los desheredados, por los explotados por el capitalismo, por los débiles, los discriminados y/o excluidos por razón de sexo, raza, creencia… En fin, que ser de izquierdas es ser ético, irreprochable y consecuente. Como, en contraposición, ser de derechas es ser, digámoslo en amable, menos idealistas y más pragmáticos. Esos suelen ser los clichés, los biotipos politico-sociales, el etiquetámen, aunque luego existe una serie de matices y grises intermedios bastante acusada… Si lo examinamos, vemos que esos principios de izquierdas corresponden con el más puro, original y duro cristianismo, y, sin embargo, el purasangre de izquierdas suele ser arreligioso, cuando no ateo o no creyente. Por el otro lado, el de derechas se considera católico-apostólico-romano de pura cepa, pero exento del “a mí los pobres del mundo, a mí famélica legión”, ya me entienden… Podríamos decir que los primeros son “cristianos” de teoría evangélica y los segundos son “católicos” de práctica ritualista, de más misa y menos compromiso, de más santiguarse y menos pringarse.

Sin embargo, yo creo que, si bien en el catecismo ideológico de cada cual, llevan implícitos los sellos de sus respectivos comportamientos, al menos de modo genérico, tipológico, que ya no digo yo personal, la cuestión es, cada vez más, de forma que de fondo, y de declaraciones que de implicaciones, de mucho postureo en clase y luego en el recreo mucho pelearse… ya me entienden ustedes. Desde luego aquello del nazareno de “el que quiera seguirme, venda cuanto tiene y repártalo entre los pobres”, no es lo que se da en ningún caso. Ni en los que se dan de practicar el principio evangélico, ni en los que se dan de paladines del principio católico. Nada de nada (por supuesto que en mí tampoco, no vayan a creer que me soslayo, que no)…

Cuando yo era joven e idealista – que es como una especie de viruela – los que decíamos ser (observen que no digo los que éramos) soltábamos aquella frase sesentaira de que “Jesucristo era de izquierdas” y todo eso… Era más fácil hacer a Cristo de izquierdas que a la izquierda hacerla de Cristo… Y que por eso la derecha era hipócrita: porque atacaba a todo credo no católico-cristiano, pero no defendía sus principios. Lo cierto es que atacaba lo cristiano y defendía lo católico. Nosotros, entonces, decíamos defender unos principios que no practicábamos, ni a fondo ni en superficie.Y yo creo que los actuales dirigentes y seguidores de la ideología hacen lo mismo, aún a peor, con todo su disimulo a cuestas… y a costas (véase el ejemplo casoplón-Iglesias), que es lo contrario a lo que predican, dando una imagen opuesta a tales principios considerados de izquierdas con los que siempre han dicho sentirse comprometidos. Hoy, los/las comunistas también se visten de Prada.

Y yo creo que es lo que, en el fondo, nos pasa a todos… Nos resulta relativamente fácil ponernos a favor de lo irreprochable, de la justicia, de la solidaridad, ¡qué bien y cuánto de bueno! pero, óigame, una vez que yo tenga el culo asentado y el puesto bien pagado, ¿eh?.. Es como el “América primero” de Trump, pero cambiando América por “yo”. Y eso que iba diciendo, que lo de regalar mi túnica y mis sandalias, Jesús, tío, acho, más despacio, que yo me lo tengo “currao”, o me lo he “opositao”, o “mamoneao” lo que no está en las escrituras esas tuyas, pá ahora ir repartiendo mis bicicletas… Que yo soy mú comunista, pero las bicicletas son mías…

Eso que Logan Pearsall escribía como ironía, de que “encontrarse en una habitación con un rico ya es motivo de alegría”, nosotros no lo decimos pero lo pensamos, y lo deseamos… Encontrarse con un pobre es tener que salir, a lo peor, con nuestro bolsillo más menguado; pero con un rico, a lo mejor, salimos con el bolsillo más reforzado… Cuestión de cálculo y de perspectiva, al fin y al cabo. En el fondo de todo, siempre estará la mala distribución de la riqueza, la puñetera desigualdad que mantenemos, codo a codo, los de izquierdas y los de derechas. Lo que ocurre es que, mirándonos en nuestro propio espejo, siempre nos vemos más pobres comparados con… que ricos comparados con…

Y por eso mismo, entonces, preferimos apuntarnos a lo bonito, a ser los acomodados de izquierdas que, en el fondo, somos, y a predicar un evangelio que nos obliga a dar un trigo que luego solo repartimos entre “los nuestros”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Mohamed Hassan en Pixabay. Pressenza

157
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿El capital está vivo y nosotros estamos muertos? 7 hipótesis sobre La verborragia: zapping del fin del mundo de Ramiro Guggiari 
noticia siguiente
10 tesis sobre el Plan de Estudios de Educación Básica 2022

También le podría interesar

“El sistema llegó a su fin en Perú....

enero 28, 2023

El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

enero 26, 2023

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

Visitantes en estos momentos:

208 Usuarios En linea
Usuarios: 34 Invitados, 174 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mirar la cultura política

febrero 17, 2021

Haití, miseria y política en el Caribe

julio 15, 2021

El capitalismo ideológico.

agosto 14, 2020