Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Daniela Dröscher: Desaprender los ideales de belleza llevará al menos dos generaciones

por RedaccionA agosto 6, 2023
agosto 6, 2023
619

Por: Cristina Bazán. 06/08/2023

“Mi madre no cabe en ningún ataúd. Está demasiado gorda, dice”, es la frase con la que la escritora alemana Daniela Dröscher inicia su libro “Mentiras sobre mi madre” que vertebra una historia con tintes autobiográficos en la que la gordofobia, la vergüenza y las mentiras marcan la vida de una familia cuyo padre responsabiliza de todos sus males al peso de su esposa, mientras ella lucha contra sus abusos y busca ser un ejemplo para su hija.

Una historia despiadada que se sitúa en la Alemania de los años 80, pero que no ha perdido vigencia en 2023 pues, dice la autora en una entrevista con Efeminista, “esta imagen del cuerpo de la mujer está profundamente arraigada” en la sociedad y “desaprender estos ideales de belleza y estos mecanismos de sometimiento de la mujer” podría tomar “al menos dos generaciones más”.

“Mentiras sobre mi madre”, publicado en España por AdN y finalista del Premio Alemán del Libro, cuenta la historia de Ela una mujer que vuelve a su infancia para conocer su verdad y la de su madre, quien sufrió violencia psicológica por parte de su esposo, “un patriarca más bien inseguro” que siempre la culpó de estar “demasiado gorda” hasta que ella se lo creyó.

“Se está diciendo que aquí (en el libro) se ha escrito un capítulo de la historia alemana, que es la historia de lo cotidiano que todavía no se había escrito previamente”, dice la autora sobre las buenas críticas que ha recibido.

Las inseguridades y las mentiras toman protagonismo y se heredan a una hija que, inconscientemente, empieza a sentir vergüenza de su madre y desea no parecerse a ella. “Durante un tiempo, la vergüenza formó parte de mí tan inextricablemente como mi propio aliento. No fue hasta que pasaron los años cuando comprendí que no era yo quien se avergonzaba. La mía era una vergüenza de segundo grado: veía a mi madre a través de los ojos de mi padre”, cuenta en el libro.

“Mentiras sobre mi madre”

Pregunta: Esta es una historia que está basada en hechos reales de su familia, ¿Porqué decidió publicarla?

Respuesta: Porque esta historia tenía que ser contada. En realidad no fue una decisión, pero había que contarla. También porque me di cuenta muy pronto que es una historia que no es solo mía, es la historia de muchas madres y muchas niñas.

P: El tema principal es la gordofobia que sufre el padre. ¿Por qué pese a que se ha visibilizado más este tema la sociedad sigue estancada?

R: Creo que está tan profundamente arraigada esta imagen del cuerpo de la mujer, estos roles de la mujer, y el que las mujeres tienen que gustar físicamente y agradar a la mirada masculina y eso no lo sacamos de nuestro cuerpo tan fácilmente. Estoy convencida de que se necesita mucho trabajo para desaprender estos ideales de belleza y estos mecanismos de sometimiento de la mujer y creo que al menos tomará dos generaciones.

P: ¿Ha contribuido en algo las redes sociales para perpetuar ese estereotipo?

R: Creo que hay dos lados. Por un lado, hay mujeres con mucha confianza en sí mismas, hay mucha diversidad y cuerpos que no se ajustan a la norma. Hay muchas activistas que celebran su cuerpo. Y está el otro lado que retrocede con mucha fuerza, hay una vuelta a lo delgado, a esta imagen corporal muy delgada, muy esbelta, a esta imagen patriarcal de la mujer que se ha formado.

Daniela Dröscher sobre los ideales de belleza

P: Otro de los temas del libro es la desvalorización del padre sobre la madre. Hay violencia psicológica a la madre pero también derivada a la hija. ¿Qué quería contar aquí? ¿Cómo se desarrollan estas violencias?

R: El padre tiene aquí la autoridad y también todo el poder de interpretar lo que es correcto y lo que es incorrecto, lo que es bueno y lo que es malo y es fácil hacerlo con el cuerpo, es tan fácil decir lo que está mal con un cuerpo femenino y lo usa como instrumento de opresión, el deber de hacer una dieta, de hacer un régimen, también es una forma de someter.

Entonces lo que hace el padre es proyectar todo lo que él sufre en esta sociedad, lo proyecta hacia la madre y lo compensa con ese sometimiento de su mujer y eso es en realidad una cadena de violencia que se extiende a su hija, que luego busca imágenes alternativas, roles alternativos y se ayuda con libros.

P: Es decir que cuando hablamos de gordofobia hablamos también de machismo.

R: Sí, desde luego, creo que eso es algo que se está discutiendo mucho, especialmente en Estados Unidos, y a esa fobia se une el racismo incluso, es una idea muy blanca establecer el cuerpo delgado como norma. “Fearing the Black Body” es un libro muy famoso en Estados Unidos, es decir que toda esta historia de crear esa imagen de la mujer delgada tiene mucho que ver históricamente con la segregación del cuerpo de la mujer negra no delgada y de la mujer blanca, entonces ahí se encuentran el racismo y el sexismo.

P: ¿Qué papel juega la mentira en esta historia?

R: La mentira tiene muchas caras en este libro, por un lado está la madre que le dice a la hija: “tú no debes mentir”, le prohíbe mentir. El padre sospecha que la madre miente, que come a escondidas para no llevar una dieta lo suficientemente estricta, y la mayor mentira de todas es la afirmación del padre de que la madre es demasiado gorda y gorda es igual a feo.

Otra cosa importante es que en el fondo cualquier discriminación es una mentira, porque la discriminación significa reducir a una persona a una sola característica una y otra y otra y otra vez. 

Una historia que rompe un silencio

P: La autonomía del cuerpo y el reconocimiento del trabajo de cuidados son dos importantes reivindicaciones feministas que se tratan en su libro, ¿Cree que pese al avance de los movimientos reaccionarios van a poder alcanzarse?

R: Creo que antes que nada es importante reconocer cuán estrechamente conectadas están las dos luchas, es decir, la cuestión de la economía y el cuerpo son, por así decirlo, dos caras de la misma moneda. Y yo tengo que creer en la posibilidad de una liberación y de una evolución porque si no creyese esto no podría educar a mis hijos.

Creo que una de las fortalezas del feminismo es que hablamos entre nosotras y que hacemos red y que ya no nos callamos y esta historia también rompe un silencio.

P: ¿Cómo se rompe esa violencia psicológica heredada a la hija con la gordofobia?

R: La historia tiene un núcleo real, crecí con un padre gordofóbico, y luego sí que había momentos en mi juventud en los que no sabía en dónde situarme, así que el momento de separación con la madre también sucedió, pero muy pronto empecé a situarme al lado suyo y a entender también cómo funcionan todos estos mecanismos de poder que hay ahí.

Desde luego no es el padre quien los ha inventado están ahí en la sociedad. Los ideales de belleza, el sometimiento del cuerpo están en todas partes. Como yo había también interiorizado estos ideales, pues la escritura me ayudó a hacer un exorcismo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sarraute Educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Y la captación de agua en la CDMX? La promesa que Sheinbaum no cumplió
noticia siguiente
La guerra como remedio

También le podría interesar

“Una enorme dosis de porquería junto a un...

junio 13, 2024

POR QUÉ NOS GUSTA LO QUE NOS GUSTA

junio 7, 2022

LA BELLEZA DEL PENSAR

febrero 9, 2022

Visitantes en este momento:

1.172 Usuarios En linea
Usuarios: 350 Invitados,822 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA BELLEZA DEL PENSAR

febrero 9, 2022

POR QUÉ NOS GUSTA LO QUE NOS GUSTA

junio 7, 2022

El imperativo de la belleza: una coerción...

diciembre 11, 2020