Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

CUANDO LOS CUENTOS PREFIGURAN OTRAS REALIDADES POSIBLES

por RedaccionA septiembre 29, 2022
septiembre 29, 2022
689

Por: RED NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS. 29/09/2022

Hace muchos años que el movimiento feminista viene rompiendo barreras y exigiendo igualdad de derechos. En muchos ámbitos se han logrado enormes avances y en otros aún queda mucho por recorrer. Uno de esos probablemente sea la división de tareas domésticas, por eso esta historia escrita por Magela Demarco nos invita a imaginar un mundo donde los varones también se ponen el delantal. Red Eco Alternativo

(Red Eco) Buenos Aires – El libro “Un papá con delantal” fue elegido para representar a la Argentina en el stand de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2022 (Alemania), y su escritora, Magela Demarco, nos cuenta su historia y la de su libro.

Ella es periodista y escritora y lleva publicados varios libros en Argentina, España, Colombia y Perú. “Un papá con delantal” está editado en España de la mano de la editorial Bellaterra -y ya va por la segunda reedición-, en Perú y en Colombia, y hace muy poquito también en Argentina, a través de Bianca Ediciones. La historia gira alrededor de la igualdad de género, más específicamente, la igualdad en la distribución de las tareas domésticas entre varones y mujeres.

La contratapa del libro nos cuenta que “En casa, en lugar de una señora que nos ayuda con los quehaceres del hogar, tenemos un hombre que usa delantal. Se llama Amador, lo contrató mamá y sabe hacer de todo. Pasa el trapo rapidísimo, como si bailara, limpia los muebles y deja los azulejos brillantes. Compra comida ecológica y a buen precio, lava y plancha como nadie, y conoce un montón de trucos. Desde que llegó ha revolucionado toda la casa… y también a los que vivimos en ella. Sobre todo a papá y a Santi, mi hermano. ‘Amador, sos mi ídolo, vos sí que llevás el delantal bien puesto’, le digo yo. Mamá le dice: ‘¿Por qué no te conocí antes?’. Y papá y Santi, ¿qué dicen?”

En una entrevista para RedEco, le preguntamos qué motivó la escritura, y nos contó que: “Siempre que escribo lo hago desde las cosas que me movilizan, me resuenan, me enojan, me angustian, cosas que no logro comprender, que me parecen injustas, estados de situaciones que intento modificar y sobre mis experiencias personales… En el caso de “Un papá con delantal” tiene que ver con mis propias vivencias. Ver que los hombres que estaban a mi alrededor no se ocupaban en lo más mínimo de las tareas del hogar, ver que siempre éramos las mujeres. Una de las tantas razones por las que me separé de alguna pareja fue esa”. 

La responsabilidad de las tareas establecidas a la mujer no concluía en aquellas propias o internas al hogar. Magela amplia esta asignación de tareas dadas a la mujer/madre más allá de las paredes del hogar: “Pero esto lo podemos hacer extensivo a la gran mayoría de actividades y quehaceres que siempre quedan a cargo nuestro. Las viejas y mal llamadas “reuniones de padres del colegio” –que por suerte ahora se llaman “de madres y padres”– las que íbamos éramos las madres. Así que, en todo caso, deberían haberse llamado desde el comienzo “reunión de madres” para ser fieles a la verdad. En los chats del colegio las que están son las madres, comprando las cosas que pidieron en la escuela para el otro día: las madres; preparándoles las viandas para el cole: las madres; dejándoles la ropa lista para el otro día: las madres; limpiando la casa: las madres. Así puedo seguir hasta llenar varias hojas. ¿Hay hombres que hacen esas cosas?” Claro, pero no son la generalidad sino más bien casos puntuales. Y no es justo y no tiene por qué ser así. Esto nos sobrecarga a las mujeres y nos agota. Y esto es algo cultural, por la sociedad androcéntrica y patriarcal en la que fuimos criadas y criados y criades. Y que se va modificando, pero muy lentamente. Y este libro, desde el humor, intenta alumbrar con nuevas miradas estas cuestiones. “Empezar a mostrar es empezar a poder ver”. No es mía la frase, está en el libro Cómo criar hij@s no machistas, pero me gusta mucho, porque creo que es un paso hacia adelante, para poder comenzar a concientizar las cosas que estuvieron y siguen estando naturalizadas y que, sin embargo, no tienen nada de natural ni de equitativo”. 

Asimismo, la escritora subraya que esta división cultural sobre aquello que era obligación de las mujeres/madres, impidió, a su vez, que el hombre/padre desarrollará un vínculo mas afectivo con su hijo o hija. Asi lo explica Magela: “Porque además creo que, el patriarcado que tanto dañó y daña a las mujeres tampoco benefició a los hombres. ¿Por qué los hijos y las hijas suelen tenerle más confianza a la mamá que al papá? ¿Por qué es siempre o casi siempre a las mamás a las que acuden para contarles lo que les pasa o algo que les preocupa? Probablemente, porque la mamá comparte mucho más tiempo con elles, porque está más presente en su cotidianeidad, en sus actividades. Tal vez, si los papás ocuparan esos espacios que son tan lindos de ocupar, como, por ejemplo, hacer dormir a tu hija o a tu hijo mientras les leés un cuento, no se darían estas diferencias de confianza. Y ni hablar de esas cuestiones culturales patriarcales en donde no se les permitió a los hombres expresar su vulnerabilidad, su tristeza, poder llorar. Las mujeres podemos expresar nuestra sensibilidad con mucha mayor facilidad. En otros aspectos, como el económico y la ocupación de puestos de poder, en cambio, sí fueron beneficiados.”

Además, le preguntamos sobre el proceso de escritura, que siempre es delicado pero más aún en temas que remueven tantas sensibilidades en la cultura contemporánea. Nos contó que lo escribió hace varios años. “Lo que hice en la última edición fue incorporar pequeños cambios. Tanto el texto como la guía de actividades, a la que se puede acceder enfocando con el celular el código QR que está en la contratapa, fueron supervisados por la licenciada en Educación Ivana Rugini, siendo así una muy buena herramienta para trabajar en los talleres de ESI que dan en los colegios. Igualmente, considero que los contenidos de Educación Sexual Integral se deben dar de forma transversal en todas las materias todo el año (Y para las madres y padres que están en contra de la ESI porque fantasean que en esas clases se habla de “sexo”, acá van los cinco ejes de la ESI: Reconocer la perspectiva de género, Respetar la diversidad, Valorar la afectividad, Ejercer nuestros derechos y Cuidar el cuerpo y la salud. Así en lugar de hablar a través de prejuicios y fantasías empiezan a manejar información real y concreta)

Todas las ilustraciones las fue definiendo Andrea Bianco salvo en el personaje de Amador, que me pasó varios bocetos del personaje y yo terminé eligiendo el que finalmente quedó.”

Al preguntarle sobre la reacción de los lectores y lectoras al conocer la historia, nos contó que “Es un cuento que dispara muchas preguntas, muchas reflexiones e invita a repensar muchas situaciones. Cuando voy a dar los talleres a los colegios les suelo preguntar a l@s chic@s: en sus casas, ¿quién hace las compras? ¿Quién lava los platos? ¿Quién cambia las bombitas de luz? ¿Quién saca a hacer sus necesidades al perro? ¿Quién friega los pisos? ¿Quién cuelga los cuadros? ¿Quién lava la ropa?, etc., etc. Y, en general, las respuestas son obvias, en su mayoría las hacen las mujeres. A partir de eso hablamos sobre igualdad, sobre profesiones, oficios y hasta colores, que los colores no tienen dueño.”

Al ser seleccionado para participar de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, tanto escritores como editores y editoras tienen muchas expectativas. Además, estas historias abren una puerta a nuevos relatos para que las infancias puedan representarse el mundo desde otra forma de reconocimiento de los roles materno y paterno y las actividades del hogar y movilizan, paralelamente, el universo tan cristalizado de las y los adultos. Como resume la frase que cita durante la entrevista la escritora: Empezar a mostrar es empezar a poder ver. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: RNMA

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cambios políticos generan nuevas constituciones
noticia siguiente
“Hay una rebelión democrática en toda América Latina y el Caribe”: Evo Morales

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.595 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,659 Invitados,935 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Por qué es el edadismo una cuestión...

julio 2, 2023

En España 3.386 mujeres viven con una...

abril 26, 2023

02. ECONOMÍA FEMINISTA // LA REVOLUCIÓN EN...

abril 30, 2018