Top Posts
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá...
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Cuando la evaluación nos alcance.

por La Redacción marzo 12, 2016
marzo 12, 2016

Por: Fidel Quiñones Marín. 12/03/2017 

Al estilo de película futurista, los docentes se mantienen a la expectativa de ser convocados para el segundo grupo de evaluados (parafraseando a Ricardo Arjona, no es casualidad evaluados rime con sacrificados). ¿Qué podemos esperar?

Aplicando un criterio terapéutico puedo afirmar que: para visualizar el futuro se puede analizar que ha sucedido en el pasado. Es decir, los ajustes que realizará la autoridad educativa al proceso de evaluación del desempeño docente para la edición 2016, servirán para afinar la estrategia de selección y exclusión magisterial.  Así comenzó en el 2013, el entonces secretario de educación pública lanzaba la amenaza: “el maestro repruebe el examen se va”, así se aplicó en el 2015 con el actual secretario: “quien no asista a la evaluación (examen) será cesado” y así se vislumbra para el 2016: “quien se resista a la evaluación (examen) quedará fuera del servicio”. 

jornada.unam

Las escenas del 2015 se repetirán, sumadas a las recomendaciones de la OCDE a la SEP para la evaluación del desempeño docente y al hermetismo sobre las rúbricas de evaluación. Enlistemos: un largo periodo de espera para el anuncio oficial de los maestros convocados a la evaluación.  La petición de las autoridades inmediatas superiores de mantener actualizado el correo personal “porque ahí les llegará la notificación de la evaluación”, la solicitud de evidencias de enseñanza de la etapa 2 en la última semana del ciclo escolar y subirlas en periodo de “receso de clases”. La apresurada etapa 1, correspondiente al informe de responsabilidades que realiza el director (aunque no se considere para el puntaje). Y por último, la maratónica evaluación de las etapas 3 y 4, con la presencia de los nuevos “promotores de la Reforma Educativa”, es decir todas fuerzas de seguridad pública que sea posible convocar, para garantizar el supuesto “derecho a la evaluación” ante la presencia de “personas violentas”.  Como ejemplo específico recordemos el desfile de autobuses patrocinados por los sindicatos magisteriales para garantizar el acceso del personal a evaluar y los ¿compañeros maestros? invitando a ingresar a las sedes de evaluación. Escenas que recuerdan la película “Soylent Green” titulada al español como “Cuando el destino nos alcance” en la cual los ciudadanos que voluntariamente habían decidido despedirse (sacrificarse) accedían el sueño eterno.  Lamentablemente en el final el protagonista lanza el grito de alerta: “¡Somos nosotros! ¡Nos estamos comiendo a nosotros mismos!”. Es el principio del utilitarismo: el sacrificio de la minoría por la mayoría. La nueva selección y exclusión docente para garantizar el bien superior de la niñez a una educación de calidad.

Algunas personas pensarán que lo expresado es una exageración, que los resultados de esta evaluación no son tan malos.  Entonces, si no es así ¿por qué las autoridades mantienen y promueven a través de los medios oficiales que el 51% de maestros requieren de manera urgente la capacitación, dado que resultaron insuficientes o pasaron de “Panzazo”?. A pesar de que “suficiente” significa de manera literal “idóneo”. La intención: señalar a quienes lograron desempeño suficiente como presuntos maestros no idóneos (los futuros no idóneos)

El mismo secretario de educación pública, el pasado 10 de marzo en el noticiero Hechos Noche con Javier Alatorre aseguró: “maestro que no acudió a la evaluación ya fue cesado” “maestro que no se evalúe será cesado” “maestro que repruebe en tres ocasiones será cesado”. El destino segregar a los docentes.

Por si esto fuera poco, en la pasada reunión del día 8 de marzo ante la CONCANACO, el mismo secretario al referirse a los logros de la Reforma Educativa señaló: “se aplica la ley, se descuenta el salario a aquellos maestros que faltan injustificadamente; se separó a profesores que no presentaron la Evaluación del Desempeño, y se depuró la nómina magisterial, al separar a comisionados sindicales para que sean pagados por su gremio…. Se acabó la venta y herencia de plazas, así como el pase automático a egresados de escuelas normales” y aseguró que la Reforma Educativa quita el monopolio a las normales para que sólo sus egresados sean maestros. Así las cosas, reproducen el discurso oficial que iniciaron en el 2013: ser maestro normalista es equiparable al delito de venta de plazas, la formación normalista es inferior a la formación universitaria y se reitera la intención desaparecer el magisterio como grupo social (arrebatarle el carácter gremial).  José Luis Anzures, en su artículo “Lo predecible. El circo de la estigmatización” nos alerta de la pretensión del gobierno: instalar en la conciencia de los profesores (y de la sociedad) los grupos de desempeño, como las nuevas castas sociales y laborales (¿castas magisteriales?) con las cuales habrán de identificar, catalogar y pagar a los docentes. Es decir, se vuelve a confirmar que la unción de la idoneidad no es el motor de la calidad educativa.

Así las cosas, habremos de afrontar la evaluación al desempeño docente desde la lógica neoliberal del torneo medieval: luchar –unos contra otros- por el reconocimiento del 35% de aumento salarial o establecer un curso de acción alternativo que implica: apegarse al derecho emergente a la evaluación incompleta como una estrategia de resistencia y una exigencia a la capacitación antes de la evaluación. En la misma lógica, los ejecutores de la reforma educativa se mantendrán al acecho de quienes se nieguen a la evaluación completa.

Eso y más… cuando la evaluación nos alcance. 

Fotografía: jornada.unam

99
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La ReDIE reúne a investigadores educativos de 24 estados, además de Guatemala y Colombia.
noticia siguiente
INEE: ¿resultados válidos y confiables?

También le podría interesar

Consideraciones en torno al trabajo por proyectos

septiembre 6, 2022

junio 4, 2022

Reforma educativa de 1995 y cohortes generacionales

mayo 8, 2021

Visitantes en estos momentos:

144 Usuarios En linea
Usuarios: 32 Invitados, 112 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Debaten académicos y funcionarios sobre posibles “fallas...

agosto 22, 2016

En vez de los maestros, EPN, Nuño...

julio 13, 2016

“NO FALTARÁ MUCHO PARA QUE VEAMOS QUE...

febrero 29, 2016