Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Corruptos al banquillo, no a curules

por La Redacción septiembre 24, 2017
septiembre 24, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 74

Por. Pedro Kumamoto. Nación 321. 24/09/2017

Entre la tristeza, sorpresa y el luto generados por el terremoto de 8.2 grados registrado el jueves en el sur del país, el fantasma de la corrupción nos ha visitado otra vez.

Pasaron pocos días para que este mal regresara a nuestras mentes como un tópico vital. La solidaridad mexicana se hizo presente en esta tragedia, pero también se apersonó la rapiña sobre el transporte humanitario que llevaba ayuda para las regiones afectadas. Algunas personas mostraron su interés en donar en efectivo algunos recursos para ayudar en los trabajos de reconstrucción de los pueblos de Oaxaca, Chiapas y Tabasco. Sin embargo, poco tiempo pasó para que se levantaran dudas sobre cuál sería la mejor vía para apoyar a la población damnificada por este siniestro ¿A través de vías gubernamentales, algunas organizaciones o colectivos ciudadanos?

¿De dónde proviene esta profunda desconfianza hacia los gobiernos estatales? La burra no era arisca, así la hicieron los palos. Los primeros casos que se vienen a la mente son Chihuahua, Quintana Roo y claro está, Veracruz. Estos desfalcos, aunque son los más posicionados mediáticamente, están lejos de tratarse de manifestaciones únicas y endémicas de la corrupción.

Basta con recordar que en días recientes la iniciativa Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y el portal Animal Político, publicaron una serie de tres reportajes titulados “La Estafa Maestra”. En ellos detallan los esquemas con los cuales se presume, fueron desviados miles de millones de pesos de recursos públicos. En síntesis, las dependencias públicas concursaban proyectos, en su mayoría sobre el combate a la pobreza, y los adjudicaban de manera directa a universidades públicas a través de convenios. Éstas casas de estudio, de manera irregular, asignaban a empresas fantasma el servicio que las dependencias les habían encargado. La estafa está llena de domicilios falsos, contratos ilegales, prestanombres no enterados o desentendidos y, por supuesto, el cinismo típico de nuestra clase gobernante.

A la luz de estas afrentas que por ser norma y no excepción, nos han hecho retirar nuestra confianza en los gobiernos, es urgente que tomemos medidas profundas para el combate a la corrupción y el restablecimiento de la ley ¿Cómo hacerlo? Creo que un primer paso (de muchos) es evitar a toda costa que gobernantes corruptos lleguen al cargo, siendo mucho más severos con las candidaturas chuecas, que están dispuestas a romper las reglas y que se basan en los delitos electorales. Dicho de otra manera, es fundamental cerrarle el paso a los gandallas desde el momento electoral, evitando así que se encumbren en el poder.

Para lograrlo es necesario analizar la manera en que penalizamos las ilegalidades durante las elecciones. Por eso debemos sacudir lo que se hace actualmente en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), dotándola de autonomía  y un presupuesto mayor ¿Por qué hacerlo? Básicamente porque hoy cualquier criminal electoral tiene la puerta abierta para lograr salirse con la suya y terminar siendo gobernante. Lo sucedido en Estado de México y Coahuila, conjunto de ignominias que quedaron impunes, son sólo una muestra de lo que puede suceder si se le da rienda suelta a estos tramposos.

Hoy la FEPADE reporta directamente a la Procuraduría General de la República, esto limita su autonomía, su secrecía y su capacidad para actuar frente a los operadores de los partidos, quienes tienen ojos y oídos por toda la dependencia. Pugnar por su autonomía no sólo significa crear un nuevo organismo en la letra, significa fundar un auditor capaz y lejano a los entramados políticos de la PGR. En el caso de los recursos basta señalar que por cada 100 pesos que reciben los partidos, la FEPADE recibe dos pesos. Esta enorme disparidad genera una gran ventana para que los delitos electorales puedan quedar en la impunidad, pues la responsabilidad de seguimiento, análisis e investigación de esta dependencia, se ve completamente olvidada frente a los enormes flujos económicos de los partidos.

Como pueden ver, estas son apenas unas primeras ideas que debemos discutir para reformar y refundar la prácticas electorales en México. Para retomar la confianza en el gobierno urge que a los corruptos los mandemos a banquillos, no a curules.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: nacion321

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
De valientes e imbéciles
noticia siguiente
EDUCACIÓN INFANTIL CON RESPONSABILIDAD: SER Y ESTAR

También le podría interesar

Tras 17 años de la tragedia en Pasta...

marzo 11, 2023

Impunidad presente y justicia ausente

diciembre 31, 2022

Violencia e impunidad: el círculo que denuncian las...

diciembre 6, 2022

Visitantes en estos momentos:

235 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 64 Invitados, 170 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 5

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 6

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023
  • 9

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • 10

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 11

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • 12

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 14

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México: el país más impune en materia...

julio 25, 2017

Más de 16 estudiantes de la UNAM...

mayo 24, 2016

Los políticos independientes que sueñan con cambiar...

marzo 13, 2018