Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

COMUNICADO | Lanzamiento de la campaña por la vida: Mar de agravios, montaña de quebrantos

por RedaccionA mayo 5, 2021
mayo 5, 2021

Por: Tlachinollan. 05/05/2021

  • Desde que empezó la pandemia, hemos documentado 20 casos de feminicidios, 20 de violencia sexual, 80 de violencia física y 85 de violencia económica en la región
  • Entre el 2007 y 2018 se multiplicaron por 20 el número de denuncias de desaparición forzada en el estado, sin que exista una sola sentencia en estos.

Jueves 21 de abril del 2021, Tlapa de Comonfort, Guerrero. Hoy iniciamos la campaña por la vida: Mar de agravios, Montaña de quebrantos, mediante la cual denunciaremos el aumento exponencial de la violencia que ejercen grupos de la delincuencia organizada que actúan en colusión con los cuerpos de seguridad y demás autoridades locales. Visibilizaremos los casos de desaparición forzada, feminicidios y violencia sexual que sufren las mujeres en la Montaña de Guerrero y la impunidad a la que se enfrentan sus familias, que en su lucha por acceder a la verdad y justicia se han convertido en defensores emergentes.

Guerrero enfrenta una grave crisis de derechos humanos que se ha profundizado con la emergencia sanitaria del Covid-19. La presencia del crimen organizado, la violencia estructural y la impunidad ha dejado como resultado a miles de víctimas de violaciones a derechos humanos. De acuerdo a la documentación de Tlachinollan, en 2018 existían por lo menos 13 grupos de la delincuencia organizada que se disputan el control territorial para la siembra y trasiego de drogas en la entidad. Esta presencia del crimen organizado ha disparado el aumento de homicidios, secuestros y extorsiones. De acuerdo con cifras proporcionadas por el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública hasta febrero del 2021 se tenían registrados 3719 delitos sólo en la entidad.

Entre el 2007 y 2018 se multiplicaron por 20 el número de denuncias de desaparición forzada en el estado, sin que las investigaciones hayan avanzado por lo que al día de hoy no existe una sola sentencia por estos casos. Del 2017 a la fecha se registraron decenas de casos de desapariciones forzadas en la región de la Montaña. La desaparición forzada del defensor de derechos humanos Arnulfo Cerón Soriano en el año 2019, la movilización para su búsqueda y el hallazgo de su cuerpo motivó a las familias de desaparecidos a organizarse para buscar a los suyos.

La lucha por la presentación con vida de Arnulfo generó una experiencia positiva que incentivó la organización de las familias, conformándose el colectivo “Luciérnaga una luz en la obscuridad” que a la fecha ha realizado seis jornadas de búsqueda encontrando 8 cuerpos y más de 80 restos óseos y se mantiene un diálogo con la Fiscalía General del Estado para verificar los avances de las investigaciones. Pese a lo anterior, las pesquisas no avanzan. Varios familiares han fallecido sin saber el paradero de sus seres queridos. Es ilustrativo el caso de Gregorio Santiago Otila integrante del colectivo Luciérnaga que intentó incorporarse al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras y Periodistas en SEGOB, pero la burocracia del mismo imposibilitó la implementación de las medidas necesarias.

Con la contingencia sanitaria también han aumentado exponencialmente las agresiones contra mujeres indígenas. Desde que empezó la pandemia, hemos documentado 20 casos de feminicidios, 20 de violencia sexual, 80 de violencia física y 85 de violencia económica, que ante la indolencia de las autoridades que omiten realizar investigaciones prontas y diligentes no encuentran justicia.

En un contexto de polarización social y política que marca esta coyuntura electoral, desde el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” visibilizamos la violencia que azota la región de la Montaña, los casos de desaparición forzada, feminicidios y agresiones contra las mujeres, la lucha inclaudicable que las familias y defensores han emprendido para obtener verdad y justicia y la indolencia de las autoridades para dar respuesta a sus reclamos.

Por ello exigimos a las autoridades a desmontar las causas que generan la violencia, revertir la criminalidad, erradicar la corrupción y ofrecer verdad y justicia para las víctimas, para evitar la reedición de las violaciones a los derechos humanos que lacera la vida de los pueblos indígenas de la Montaña.

#MontañaDeDefensores

Contacto de prensa:

Isael Rosales Sierra

757-106-60-98

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan

110
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Hasta cuándo?
noticia siguiente
El Salvador: la respuesta de los jueces destituidos por la Asamblea controlada por Bukele (y las duras críticas de EE.UU. y la comunidad internacional)

También le podría interesar

Desafíos ambientales de México en 2023: frenar violencia...

enero 24, 2023

Perú: ¿Quiénes son los violentos y por qué...

enero 23, 2023

¿Por qué y como practicar la no violencia...

enero 15, 2023

Visitantes en estos momentos:

187 Usuarios En linea
Usuarios: 18 Invitados, 169 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Micro relatos: la nueva normalidad, primera entrega.

junio 15, 2020

Home Office: Para muchas mujeres, una ilusión.

abril 1, 2020

LA ESCUELA MEXICANA EN TIEMPOS POSCORONAVIRUS.

mayo 9, 2020