Top Posts
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

COMUNICADO | El Estado mexicano debe saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas para el ejercicio de su libre determinación y autonomía

por RedaccionA abril 13, 2021
abril 13, 2021
994
De este ARTÍCULO eres el lector: 485

Por: Tlachinollan. 13/04/2021

México a 7 de abril de 2021

A los pueblos y comunidades indígenas que luchan por su libre determinación:

Al Estado mexicano en todos sus niveles:

A los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos:

A la opinión pública nacional e internacional:

  • En el marco de la presentación del Informe sobre la libre determinación en México, la Alianza por la Libre Determinación (ALDEA), comunidades y organizaciones exigen al Estado mexicano cumplir con las reformas legales pendientes para hacer valer los derechos colectivos de los pueblos indígenas
  • La Presidenta de la CIDH Antonia Urrejola expresa preocupación por la falta de aplicación de los derechos de los pueblos indígenas por los Estados más allá del reconocimiento legal y la necesidad de avanzar para reducir esta brecha de implementación.
  • Hugo Aguilar del INPI expresa que el gobierno continúa con la voluntad de llevar a cabo cambios sustantivos en la Reforma Constitucional, el marco legal y en las instituciones a pesar de los obstáculos por la pandemia del Covid-19.

Este 7 de abril de 2021, la Alianza por la Libre Determinación y Autonomía (ALDEA) y la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, por sus siglas en inglés), la ex-coordinadora de la CRAC-PC Felicitas Martínez (Guerrero) y el consejero Salvador Adame de Cherán (Michoacán) presentaron el informe “La Libre Determinación de los Pueblos Indígenas en México: Experiencias y Regulación” en un evento virtual al que acudieron como comentaristas la Presidenta y Relatora para los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Antonia Urrejola y el Coordinador de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Hugo Aguilar.

En el panel se compartió que, si bien el derecho a la libre determinación lo ejercen los pueblos y comunidades cada día, de acuerdo a sus propias formas de vida e identidad cultural, aún persisten un conjunto de barreras en las políticas, marcos legales y el sistema judicial que impiden un cumplimiento pleno del mismo.  En primer lugar, no se respeta en los hechos la visión de un Estado pluricultural que reconoce la Constitución, ya que las diferentes instancias del Estado mexicano ejercen sus funciones sin incorporar las perspectivas y cosmovisiones de los pueblos y comunidades y se le imponen obstáculos legales y burocráticos, para ejercer su autogobierno, la aplicación de sus sistemas normativos y de seguridad internos y el ejercicios efectivos de sus recursos y presupuestos propios, como advirtieron los participantes de comunidades, desde la experiencia de autonomía del Municipio indígena de Cherán en Michoacán y de la CRAC-PC en Guerrero.

Lo anterior se ha visto agravado en el contexto de un modelo económico y político de desarrollo en México que ha privilegiado los intereses privados de grandes transnacionales en detrimento de los derechos de los pueblos, imponiendo un modelo privatizador extractivista que ha generado despojo de los territorios, una gran conflictividad social ambiental y agresiones y criminalización en contra de los defensores y defensoras del territorio. La situación también se agrava con la presencia del crimen organizado y de grupos armados en territorios indígenas que actúan con impunidad, corrompiendo y afectando la vida cultural, normativa y física de los pueblos indígenas.

Para transformar de fondo esta grave situación, a partir de las recomendaciones del Informe, las organizaciones y comunidades plantearon ante todo que se requiere la construcción de una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas en condiciones de igualdad y no discriminación, así como un cambio sustancial del marco jurídico que pasa por modificar la Constitución para reconocer a los pueblos como sujetos plenos de derecho público, y dotarlos de garantías efectivas para el ejercico de su autonomía y libre determinación, el control real de sus territorios y bienes comunes y la aplicación de sus sistemas de justicia y seguridad propios. Asimismo, deberán ser transformadas las leyes extractivistas como las Ley Minera, la Ley de Aguas y  la Reforma Energética para desmontar aquella figuras legales que provocan la violación de derechos colectivos por megaproyectos.

La Presidenta de la CIDH, Antonia Urrejola, y el representante del INPI, Hugo Aguilar, expresaron su beneplácito por el Informe, que será un material importante para avanzar en los estándares a nivel del sistema interamericano y a nivel de las transformaciones constitucionales, legales y de prácticas que pretenden impulsarse desde el Gobierno.

Para mayor información contacte a:

Mariana Gurrola, Comunicación Fundar

[email protected] / 5540136188

Quetzalcoatl g. Fontanot, Comunicación Serapaz

[email protected] /5554049045

Citas textuales de las personas panelistas del evento: https://drive.google.com/file/d/1rfhbJXBzHrKZVyzKYKQ7m_GDgP_dTAJd/view?usp=sharing

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«El 25% del electorado no diferencia entre Lula y Bolsonaro»
noticia siguiente
De la demencial estrategia de EE.UU. y de sus servidores europeos

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.707 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,1.040 Invitados,665 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La incómoda presencia del mundo indígena en...

febrero 19, 2021

Muthálo’ numu mbaa xu’kuèn numu a’gò –...

abril 12, 2025

‘No somos circo de nadie’: Mayas reclaman...

abril 12, 2023