Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Como Gobierno Indígena, el objetivo es mantener nuestro territorio unido y consolidado”

por RedaccionA septiembre 13, 2023
septiembre 13, 2023
921

Por: ROSALÍA MATENE MOSÚA PARA DEBATES INDÍGENAS. 13/09/2023

Rosalía Matene Mosúa es mojeña ignaciana, oriunda de la comunidad de Santa Rosa del Apere, y participó de la primera elección del Gran Cacique de la Autonomía del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), ubicado en Bolivia. Como Vicepresidenta de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originarios Campesinos (CONAIOC) analiza este histórico momento y señala los principales desafíos de cara al futuro.

La elección de las primeras autoridades del Gobierno Indígena Autónomo del TIM es un momento muy importante después de más de 10 años de iniciar este proceso para consolidar nuestra Autonomía Indígena de Base Territorial. Esta elección nos emociona y, sobre todo, esperamos que sea el inicio de una serie de mejoras en la administración de nuestro territorio, recursos naturales, recursos económicos y la profundización en conocimiento de nuestra historia dentro del territorio.

Como Gobierno Indígena, el objetivo que tenemos es poder mantener nuestro territorio unido y consolidado. También crecer desde lo económico y desde lo humano para que, como Autonomía Indígena, podamos demostrar que somos capaces de ejercer nuestro autogobierno y autodeterminación. Eso también es uno de los fines que tenemos.

Como pueblos indígenas, tenemos la capacidad de poder autogobernarnos y lo estamos demostrando a través de esta elección porque somos nosotros quienes estamos llevando adelante el proceso conforme a lo establecido por nuestras normas y procedimientos propios. ¿Qué hicimos en estos tres días? Llevamos a cabo el Encuentro Ordinario de Corregidores.

IWGIA DebatesIndigenas Bolivia Agosto2023 5

Rosalía Matene Mosúa durante la elección del Gran Cacique. 

En el primer día, durante el domingo 23 de julio, se acreditaron los votantes de las 26 comunidades del territorio: en total fueron 893 acreditados para emitir su voto. El segundo día, se inició con la elección y posesión del Presidium: una mesa conformada por unas seis personas que sería la encargada de llevar adelante el proceso de elección de las autoridades. Ese día, se eligieron a los asambleístas titulares y suplentes de los pueblos que conforman al TIM: Mojeño Trinitario, Mojeño Ignaciano, Movima, Yuracaré y Tsiman. Ellos serán las autoridades legislativas del Gobierno Autónomo Indígena.

Finalmente, el martes 25 de julio se realizaron las elecciones del Órgano Ejecutivo, es decir, la elección del Gran Cacique, el Consejero y dos Operadores Territoriales, uno de Recursos Naturales y otro para el Área Social. Esta elección no se realizó por pueblo, sino en plenaria, a través del voto universal y secreto. Cada candidato tenía un número, 1 y 2, y los comunarios debían escribir el número en un papel y depositarlo en un jasayé (el tradicional canasto hecho con hojas de palma que usamos en el territorio).

¿Cuáles son los desafíos que se vienen después de esta primera elección? El primer desafío es lograr que los recursos económicos que son destinados al territorio sean utilizados para cubrir las necesidades. Necesitamos una administración responsable y, sobre todo, la participación de todos los comunarios y comunarias. Lo que nosotros esperamos es que esas necesidades y esas formas de designación de los recursos vengan desde las comunidades y no (como se hacía) desde la administración pública, en donde son las autoridades municipales quienes deciden dónde y cómo se invierte en los recursos.

IWGIA DebatesIndigenas Bolivia Agosto2023 6

Un comunario deposita su voto en el jasayé.

Otro desafío que tenemos como pueblos indígenas es lograr la capacidad técnica para hacer respetar el territorio. Como bien sabemos, nuestro territorio es amenazado por los avasallamientos de los interculturales. Por eso, debemos seguir manteniendo esa firmeza que tienen los comunarios y cada uno de los corregidores en sus comunidades. Hay que defender este espacio territorial, que es nuestro, para que nadie venga y nos quite lo que es de nosotros.

Después de mucho tiempo, nuestra autonomía está dando los primeros pasos. Conociendo las experiencias de otras autonomías indígenas ya consolidadas, hemos visto que, a pesar de que ya hay un camino abierto, todavía quedan muchos obstáculos por resolver. Nosotros, la Autonomía del Territorio Indígena Multiétnico, vamos a seguir abriendo aún más esta brecha.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Iwgia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Colombia, de la guerrilla a las urnas electorales
noticia siguiente
México Rumbo 2024

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.909 Usuarios En linea
Usuarios: 1.397 Invitados,512 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Liberación de 16 indígenas del CECOP, defensores...

junio 18, 2019

EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE EDUCACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA...

febrero 21, 2020

Sexta semilla: Salud

noviembre 27, 2021