Top Posts
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ciudad de Buenos Aires: infancias a la intemperie

por RedaccionA marzo 25, 2021
marzo 25, 2021
844
De este ARTÍCULO eres el lector: 382

Por: Ana Belinco. 25/03/2021

El caso de M, la niña raptada en el barrio Cildáñez, de Villa Lugano, puso sobre el tapete la cuestión de las infancias vulneradas en su derecho más esencial a la vivienda.

En las Consejerías de Vivienda, desde el inicio de la pandemia, trabajan en más de 150 casos con riesgo de desalojo, algunos en casas colectivas que reúnen a decenas de familias, con dos a tres hijos promedio. Es decir, casos que implican riesgo de quedar en la calle para más de 300 niños y niñas. Esta situación se agrava dado que en los hoteles e incluso en los alquileres formales no se aceptan a familias con hijas por ser más difíciles de desalojar.

Pero este fenómeno, producto de un régimen social agotado, no tiene nada de novedoso: ya hace 7 años, cuando M recién estaba naciendo, un informe elaborado por la Asesoría General Tutelar porteña y el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), revelaba que uno de cada cinco menores de 4 años vivía en condiciones sumamente precarias en la ciudad capital.

Según el Censo Popular de Personas en Situación de Calle, realizado por organizaciones sociales, la Defensoría de la Ciudad de Buenos Aires y la Auditoría General porteña, ya en abril de 2019 vivían en esa condición 7.251 personas, de las cuales 871 eran niños y adolescentes y 40 mujeres embarazadas. Cifras cinco veces mayores a las informadas oficialmente por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.

Del total de las personas registradas sin hogar, 5.412 dormían en la calle, 1.340 en establecimientos con convenios estatales y 641 en los paradores del Gobierno porteño que son sólo para hombres o mujeres, mientras hay pocos para familias. 2.314 de los encuestados afirmó no poder acceder al exiguo subsidio habitacional del Gobierno porteño por diversos problemas administrativos y trabas burocráticas, 1.188 personas afirmaron haber tenido problemas de salud en los últimos dos años, 532 informaron algún tipo de discapacidad y 1.577 afirmaron haber sido víctimas de algún hecho de violencia en los últimos dos años. La Casa de Cultura y Oficios “Miguel Bru” y la organización “Ciudad Sin Techo” recogieron testimonios de violencia institucional entre las personas que fueron encuestadas. “Nos contaron que la Policía de la Ciudad venía a intimidarlos para que se fueran y algunas veces les rompieron pertenencias” (Télam, 17/3). Nada nuevo bajo el sol si recordamos las denuncias sobre la UCEP, organismo creado por Mauricio Macri cuando era Jefe de Gobierno porteño, cuya misión era “mantener el espacio público libre de usurpadores por vía de la persuasión”. Los métodos “persuasivos” a las personas que vivían en la calle por parte de los agentes de la UCEP se desarrollaban entre las 23 y las 6 de la madrugada, cuando la gente dormía y consistía en el desalojo bajo amenazas y agresiones para luego tirar sus pertenencias a un camión compactador y a las personas del otro lado de la General Paz.

Esta situación crítica, que tiene su mayor epicentro en la zona sur de la ciudad, aumentó significativamente durante el último año por la gestión capitalista de la pandemia que recortó las ayudas sociales como el IFE -ya de por sí escasas desde un principio-, por la inflación que impactó en el precio de los alimentos y el costo de vida general, por la acumulación y concentración de riquezas y por la anulación del DNU que prohíbe los desalojos y congela los alquileres. La Ciudad de Buenos Aires se está convirtiendo en una bomba de tiempo (https://politicaobrera.com/politicas/4189-ciudad-de-buenos-aires-aumentan-la-pobreza-y-la-indigencia) al calor de la especulación inmobiliaria y de un presupuesto asignado a vivienda que viene en picada durante los últimos cuatro años – el monto dispuesto para 2021 disminuye un 17% en relación con el año anterior, mientras que el presupuesto destinado a personas que viven en la calle no contempla ningún aumento pese al incremento observado de esta situación.

Como también quedó expuesto en el caso de M, vivir en la calle arrasa con todos los derechos, no sólo el habitacional, ya que esta realidad va unida al cercenamiento del derecho a la educación, a la alimentación, a la salud así como a una infancia segura y feliz (https://politicaobrera.com/politicas/4242-berni-vs-frederic-un-espectaculo-para-ocultar-la-ineptitud-del-gobierno-y-la-movilizacion-de-los-familiares-de-maia-y-de-los-vecinos). Se impone la organización por medio de Asambleas de un plan de lucha para imponer un pliego por vivienda, trabajo y salud para el conjunto de la clase obrera que acabe con la enorme y creciente crisis habitacional y con la desprotección en la que quedan inmersos nuestros hijos. Se impone la lucha por un mundo libre de todo mal, opresión y violencia en el cual las infancias puedan desarrollarse plenamente.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: MSN

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LA ADMINISTRACIÓN BIDEN FICHA A TIM WU, DEFENSOR DE LA NEUTRALIDAD DE LA RED
noticia siguiente
En Tierra Menkragnoti resistimos las invasiones y resistiremos las pandemias

También le podría interesar

¿Quiénes cuidan a las niñas que cuidan?

junio 9, 2025

Licuado de frutas

junio 2, 2025

Educación inicial, la siembre de una buena cosecha

junio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.707 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,1.045 Invitados,660 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las niñas no se tocan, no se...

febrero 15, 2021

La travesía de la niñez en la...

mayo 29, 2023

Si me casas, ¡olvídate de mí!

mayo 19, 2021