Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 16 de enero de 2021
Queridos amigos, carísimos lectores que me distinguen con la lectura de este espacio, antes que nada espero que este año nuevo de 2021, sea un año en el que en la medida de lo posible se cumplan todas las metas que se hayan trazado para este nuevo año calendario y hago un cierto énfasis en el término de año calendario porque en lo que respecta a Cirrus Minor y de manera extensiva a ECO’s Rock, nuestro año se inicia el primer sábado de febrero (a partir de febrero de 2015) por lo que en esta edición del tercer sábado de enero 2021, es nuestra penultima edición con la que cerraremos nuestro 6º ciclo, así que en la siguiente que corresponderá al primer sábado de febrero 2021, estaremos festejando nuestro 6º aniversario, para abrir el 7º ciclo el tercer sábado de febrero de este temprano 2021.
El 2020 fue un año muy difícil, muy duro para toda la humanidad, para algunos de nosotros esa dureza se vio intensificada por la pérdida de nuestros seres queridos, en mi caso particular la partida de mi madre el 23 de febrero de 2020, afortunadamente no fue por el Covid 19, pero en otros casos, amigos que en un momento fueron muy cercanos hacia mi persona, también partieron de este mundo terrenal, por diversas causas, entre ellas esa maléfica pandemia que de hecho nos sigue azotando.
Pero no obstante ello, debemos sentirnos afortunados de poder seguir compartiendo con nuestros selectos lectores, así que hay que seguir con una mentalidad de resiliencia y proactividad, para salir avante de esta situación.

Bien, sin más preambulos, charlemos ahora de uno de los más grandes jazzistas de fusión que el mundo nos ha dado, me refiero a Grover Washington Jr.
Normalmente en ciclos anteriores de Cirrus Minor he dedicado un espacio a músicos de otros géneros, fundamentalmente del jazz o de fusión digamos que en meses ya más cercanos a la mitad de un ciclo, pero en esta ocasión decidí mejor prácticamente cerrar este 6º ciclo, con ese gran saxofonista de jazz fusión que fue el gran Grover Washington Jr. y debemos enfatizar el Jr. porque sucede que hay otro Grover Washington, pero ese Grover Washington es Sr., es decir, es el papá del Jr.
Grover Washington Sr. también fue músico pero no tan profesional como su hijo, el papá Grover tocaba el saxofón y “Le encantaba todo tipo de música … desde la clásica hasta el blues. Tocaba mucho el saxofón en la casa” según dijo el Jr. en una entrevista que le hicieron y comentó además que su padre llegó a tocar en algunas bandas de jazz al igual que en el ejército gringo durante la Segunda Guerra Mundial.
El Jr. tuvo dos hermanos: Darryl y Michael, el primero ha sido percusionista y ha tocado con su hermano Grover en algunos álbumes. Por su parte Michael llegó a ser director del coro de una iglesia en donde además tocaba el órgano, pero lamentablemente falleció en el año de 1988, Grover Sr. murió según parece víctima de una enfermendad a la edad de 67 años, el 17 de febrero de 1993.
La relevancia de Grover Jr. ha sido notable fundamentalmente en el terreno musical, ya que ha llegado a ser considerado al lado de músicos como George Benson, David Sanborn, Chuck Mangione y Herb Alpert, como uno de los fundadores del smooth jazz, el cual es un subgénero del jazz que se identifica por la fusión del jazz, con R & B, funk y pop.
Tanto de George Benson como de Bob James (otro importante exponente del smooth jazz) ya hemos charlado en Cirrus Minor, te invito a que los leas, por si no lo hiciste en su oportunidad: https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/2619958011615903 dedicado a Benson y el de Bob James es: https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/2280430728901968

Grover Washington Jr. nació en la ciudad de Buffalo, Nueva York en USA el 12 de diciembre de 1943, su padre lo indujo en la música, tanto por la escucha de los discos que tanto le gustaban como por haberle regalado su primer saxofón, lo cual sucedió cuando el Jr. tenía apenas diez años , pero es importante destacar que estudió música clásica en la Escuela de Música Wurlitzer de Buffalo, después comenzó a tocar profesionalmente, para de ahí abandonar su ciudad natal incorporándose en una banda llamada The Four Clefs en Chicago de 1959 a 1963. De ahí cumplió el servicio militar para trasladarse terminado ese periodo a las ciudades de Nueva York y de Filadelfia, en esta última conoció a quien fue su esposa Christine, con quien procreó dos hijos: Grover III y Shana.
La experiencia con The Four Clefs le permitió proyectarse inicialmente como músico de sesión colaborando en grabaciones de Charles Earland y Johnny Hammond Smith, en particular su intervención en el álbum “Breakout” le dio un impulso a su carrera como músico de sesión o sideman como también se le denomina a este tipo de artistas, en esta rola “Workin’ On A Groovy Thing” puedes apreciar la intervención de Grover al lado de Johnny:
Logra enrolarse en la disquera CTI records, en donde participa tanto con los músicos anteriormente señalados, como con Leon Spencer, Idris Muhammad o Melvin Sparks.
En esa compañía de discos, muy afamada por cierto, Grover aguarda su tiempo para catapultarse hacia el sitio que ocuparía en el firmamento musical, ese momento llegó quizá de manera fortuita ¿por qué? Pues porque sucede que otro buen jazzista de nombre Hank Crawford, no puede acudir a las sesiones de grabación de un nuevo álbum, por cierto que Hank Crawford además de un gran sax fue por una buena temporada, director artístico de Ray Charles ( https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/2089838851294491 ).
Crawford había sido llamado a grabar un álbum en CTI, pero por razones que no quedan claras, no se presenta a las sesiones de grabación y como el estudio ya estaba “apartado” para tal efecto, Creed Taylor (el dueño de CTI) le dio la oportunidad a Grover quien por cierto estaba incluido para tocar en la sección de vientos de ese álbum de Crawford, así que Grover ni tardo ni perezoso no solo aceptó la invitación sino que llegó a grabar el que fue su primer álbum como solista, titulado “Inner City Blues” lo cual sucedió en el año de 1971.
Ese album “pegó muy bien”, aunque Grover no se había enterado de su primer éxito, es más, en una entrevista que le hicieron, él declaró al respecto: “estaba descargando cajas de discos con mi propio nombre”, se dice que Grover se reía de ese toque de ironía.
En ese momento podemos aseverar que se sientan las bases para que después Grover haya sido considerado como uno de los saxofonistas más populares de todos los tiempos, ejerciendo durante una buena parte de su carrera un liderazgo indiscutible en su terreno que luego le permitió no solo recibir premios, sino hasta otro tipo de reconocimientos como veremos posteriormente, de hecho nunca abandonó sus raíces del R&B y de los combos de órganos de soul-jazz, aunque también cuando le entraba al jazz puro lo sabía hacer muy bien.
Su forma sofisticada de tocar el sax le permite hilvanar en la década de los 70’s tres álbumes, luego de “Inner City Blues” los cuales fueron: All the Kings Horses , Soul Box y Mister Magic, con los cuales se inicia la era de conciertos en vivo y en directo, pero también lo hace ser llamado a participar en álbumes y conciertos de músicos de la talla de Bob James, Don Sebesky, Randy Weston, Eric Gale, Dave Grusin y otros.
Es tiempo de revisar la discografía de álbumes de estudio de Grover Washington Jr.:
1971: Inner City Blues
1972: All the King’s Horses
1973: Soul Box
1974: Mister Magic
1975: Feels So Good
1976: A Secret Place
1977: Live At The Bijou
1978: Reed Seed
1979: Paradise
1980: Skylarkin’
1980: Winelight
1980: Come Morning
1981: Baddest
1982: The Best Is Yet To Come
1984: Inside Moves
1986: House Full Of Love (Music from The Cosby Show)
1987: Strawberry Moon
1988: Then and Now
1989: Time Out of Mind
1992: Next Exit
1994: All My Tomorrows
1996: Soulful Strut
1997: Breath of Heaven: A Holiday Collection
2000: Aria (Columbia)
2001: Discovery – The First Recordings
2010: Grover Live
Pese a que prácticamente los primeros cuatro álbumes de Grover Washington Jr. ya le estaban permitiendo ocupar un lugar de privilegio en el firmamento musical, todavía faltaba el álbum que lo ubicara definitivamente en ese privilegio, esto llegó con su álbum de 1980, titulado “Winelight” en el cual incluye una colaboración con Bill Withers en la bella rola “Just The Two of Us”, fue clasificado disco platino en 1981 (con dos Grammys, mejor grabación de Jazz Fusión y mejor canción de R & B), la prensa escrita le escribió elogios, como por ejemplo este de El Boston Herald-American: “Una verdadera obra maestra de un artista que tiene la habilidad de combinar los mejores elementos del pop, el soul y el jazz y transformarlos en una forma exclusivamente suya”.
Cuando un artista te gusta mucho y eres un melómano como yo, en cuanto te es posible compras varios álbumes de su producción y algunos si no es que todos -depende de tu gusto- son tus favoritos, así que para esta ocasión, dentro de los discos que poseo de Grover escogí el que se titula “Come Morning”, lo podriamos traducir como “Viene la Mañana”, al menos ese es el mensaje que te evoca la foto de la portada del álbum.

Come Morning es un álbum que a lo largo de 40’18” te lleva por un viaje de jazz, R & B, soul, smooth jazz, jazz crossover, distribuidos de la siguiente manera:
Lado A:
1.- “East River Drive” 4:44
2.- “Come Morning” 4:57
3.- “Be Mine (Tonight)” 6:38
4.- “Reaching Out” 4:08
Lado B:
1.- “Jamming” 5:05
2.- “Little Black Samba” 5:42
3.- “Making Love to You” 4:43
4.- “I’m All Yours” 4:43

La alineación de músicos que intervienen está integrada de la siguiente manera: Grover Washington, Jr. – saxophone; Paul Griffin – synthesizer; Eric Gale – guitar; Marcus Miller – bass; Ralph MacDonald – congas, percussion; Steve Gadd – drums; Richard Tee – electric piano; William Eaton, Frank Floyd, Ullanda McCullough, Vivian Cherry, Yvonne Lewis y Zack Sanders -backing vocals.
Como puedes observar, en la discografía aparece como un album de 1980 junto al exitoso Winelight también de ese año, así que es probable que el éxito del primero de alguna manera haya opacado un poco -comercialmente hablando- a Come Morning, aunque en el sitio Billboard.com encontré un ranking que ubica a este álbum dentro de lo mejor de la música, en el sitio número 34, por cierto que Winelight no aparece en esa clasificación, por eso digo que el multipremiado opacó de alguna manera al Come Morning, otro top del mismo sitio es el que se refiere a Top Jazz Albums en donde lo ubican en el sitio número dos, poniendo al Winelight en el puesto número 18 con lo que ratifico mi aseveración, aunque como siemopre he dicho, el mejor ranking es el de tu propia selección.
Hay un crítico de jazz de nombre Michael Erlewine que dice respecto a Come Morning lo siguiente: “Cantantes de fondo, sintetizadores. Esta es una música ambiental más programada que el jazz. Suave y agradable. Álbum de oro”.
Bien, ya para ir cerrando esta edición hablemos ahora de otro tipo de homenajes que se le han hecho a Grover Washington Jr., se trata de dos murales en los que se rinde homenaje no solo a su obra artística sino también a su obra humanitaria.

El primero de ellos se encuentra en la ciudad de Philadelfia, en las calles de Broad and Diamond, se trata de un mural en donde: “…su imagen representa tres historias; su saco de retazos es vívido con lavanda, azul y rojo. Su frente reluciente, sus ojos cerrados en concentración en donde Grover Washington Jr. es uno con su reluciente saxofón, sus dedos en las teclas, sus labios alrededor de la boquilla, mientras da vida a la música.…”, pero también ese mural exalta esa parte filantrópica de Grover en la cual hizo cosas como: dar clases magistrales en la Escuela de Música del Asentamiento, o tocando un concierto benéfico para las víctimas del bombardeo de Oklahoma City, inclusive en su memoria se creó la “Grover Washington, Jr. Protect the Dream Foundation Fund” en Filadelfia, con el compromiso de desarrollar las habilidades de los jóvenes de toda la nación y proteger el “sueño” de Grover, dicha fundación fomenta y enriquece los intereses y habilidades musicales de los jóvenes apoyando a instituciones públicas y sin fines de lucro dedicadas a la educación musical. Este mural fue creado dos años después del fallecimiento de Grover.

El otro mural que existe se encuentra en la ciudad natal de Grover, Buffalo, en la esquina de Kensington y Bailey Avenue y fue realizado por el artista Edreys Wajed y el M&T Bank.
En una entrevista que le hiceron al muralista Wajed, dijo lo siguiente: “…si lo miras, hay un clímax, como si realmente hubiera dos clímax…Así que de izquierda a derecha, hay estos seis tipos de líneas individuales. Y luego en el centro, todas ellas chocan y se enfrentan, ¿cierto? Cuando todos los músicos llegan al clímax cuando tocan…”
Todo parecía ir bien, Grover daba conciertos, estaba en giras, daba clases, en fin, continuaba haciendo lo que bien sabía hacer, así que el mundo recibió un balde de agua fría el 17 de diciembre de 1999 -unos cuantos días antes había festejado su cumpleaños número 56-, después de grabar un segmento de su actuación en el programa Saturday Early Show de la CBS, Grover Washington Jr. se desplomó y murió de un repentino ataque al corazón ¡murió con las botas puestas o mejor dicho con el saxofón puesto!
Pero la última sorpresa que Grover nos tenía preparada fue la grabación del que fue su último álbum, “Aria” un álbum póstumo que lo re encontró con sus raíces clásicas: :
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado 16 de enero tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell y de Odiseo; pintura con Dnes y Pato Rascón; música con El Fausto y Argentina Durán; el poeta Eric Urías Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará de cine, cerramos con la columna Psicoterapia de Rock Intensiva en la que Daniel Suárez te hablará de “Pearl Jam Unplugged” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos!
Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ ; Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCtlDxHGyC5OdPQXPiawnbOQ?view_as=subscriber; La Jiribilla –impreso- y FB: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ ; Twitter @RockEcos , Periscope: @eduardocelis8a, Instagram: ecos_rock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna.¡Felicidades a todos nuestros queridos lectores, que este 2021 sea bueno! ¡Abrazo!
Fuente: https://www.facebook.com/1598949577050090/posts/2809781585966877/
Fotografías: Pinterest, Google Images y ECO’s Rock