Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 20 de febrero de 2021
A mi madre a un año de su partida
Queridos lectores de este espacio, amigos de ECO’s Rock, con esta edición estamos arrancando lo que es nuestro séptimo ciclo, así que esperamos seguir contando con su amable deferencia leyéndonos y siguiéndonos en todos los medios en los que se publica todo nuestro contenido en los cuales afortunadamente hemos crecido significativamente.
No sabemos lo que el destino nos depare en estos días en los que ya de hecho se rebasó un año desde el inicio de pandemia allá por tierras lejanas, así que lo mejor que podemos hacer es seguir tomando las precauciones ya por todos conocidas, así como tener una actitud mental de resiliencia y proactividad.
Precisamente esa actitud es la que también nos debe de servir para superar momentos muy dolorosos que nos marcan en la vida para siempre, en este caso, como ya te diste cuenta, esta acotación va dedicada a mi mamá, Elisa Cordero, ya que este 23 de febrero se cumplirá un año de su partida de este mundo material.
En ocasiones anteriores te he comentado la influencia que en mi persona trajo un personaje que cuando yo era niño y luego del primer trauma doloroso ocasionado por la pérdida de mi padre, en la lejanía de los recuerdos, hizo que mi madre quizá paliando un poco el dolor que mis hermanos y yo sentíamos y obviamente ella también, tuvo a bien llevarme -no recuerdo si mis hermanos también nos acompañaron, ya que ellos son menores que yo- a un festival que estaba en el “Estadio Xalapeño” de esta ciudad de Xalapa, Ver., en la que se presentaba lo que por aquel entonces se llamaba “Caravana de Estrellas”.

Si he tenido la fortuna de que sigas esta columna a lo largo del tiempo en que lleva de publicarse, posiblemente recuerdes que cuando cumplí 64 años de edad (este año cumplo 68) publiqué mi Cirrus Minor titulado “The Beatles: Love Songs y When I’m 64”, pero de cualquier manera aquí te pongo el vínculo para que si lo deseas lo vuelvas a leer: https://www.facebook.com/1598949577050090/posts/1926703530941358/
En resumen en esa acotación te comenté mi experiencia con un personaje que se convirtió en uno de los pioneros del rock en nuestro país, Bill Haley, esa experiencia fue precisamente en el lugar que te acabo de comentar.

Hay veces en que la mente te juega algunas travesuras que te hacen dudar de si tus recuerdos son o no verdaderos, pero precisamente para corroborar su veracidad en mi memoria, me puse a buscar en los viejos LP’s de mi mamá y por fin encontré el que buscaba, se trata del “Bikini Twist de Bill Haley”, el cual en su portada muestra una chica en un “atrevido” -para esa época- bikini, en su contraportada leo que mi madre escribió mi nombre como propietario del disco, el álbum que por cierto no lo encontré completo en YouTube, tiene 10 rolas distribuidas de la siguiente manera:
Lado A:
Bikini Twist
Cielito Lindo:
Weekend
Twist del Cometa Azul
Conga Twist
Lado B:
Rudy´s
El twist del cometa
Twist del expreso
Rambunchas twist
Riviera

Si te tomas el cuidado de ampliar la foto de la contraportada del álbum, puedes observar un texto tanto en español como en inglés en el que la disquera hace comentarios no solo en torno a la figura de Bill Haley, sino también se refiere al rock and roll y al twist, por ahí se lee: “…El rock ‘n roll que tantas polémicas ha despertado en los últimos años…” lo cual nos da una idea de lo que ese género estaba despertando en el mundo, lejos estábamos de imaginar que unos años después del año de referencia en el texto -1962- ocurriría un nefasto suceso prohijado por un no menos nefasto gobierno mexicano, que traería como consecuencia que todo el impulso que el rock estaba teniendo en nuestro país, lo condenara por mucho tiempo a ser clandestino, me refiero al 2 de octubre de 1968.
Si me lo permites, en esta ocasión he escrito esta columna en un orden diferente al que normalmente lo hago, la razón principal es porque las emociones me han ganado y comencé a escribir conforme me lo dictaba el corazón, ya que por el solo hecho de estar oyendo algunas de estas rolas, recuerdo muy bien a mi adorada madre y este primer aniversario de su fallecimiento es muy sentido por todos los que la amamos.
Un tocadiscos monaural era el que teníamos en casa y es en el que escuchábamos no solo a Bill Haley, sino también a toda la serie de músicos que forman parte del legado musical que mi madre nos enseñó a mis hermanos y a mí, desde los grandes clásicos, hasta la música popular tanto mexicana como extranjera.

Pero seguramente ese día en el Estadio Xalapeño en el que vi actuar a Bill Haley y sus Cometas, recuerdo algo que me llamó mucho la atención y me hizo quedar en una especie de shock, fue la forma de tocar el bajo del cuate que formaba parte de sus cometas, algo impactante e inusitado para aquella época, en realidad lo que ese músico tocaba era el contrabajo o como se le decía por acá “el tololoche”, el bajo eléctrico como lo conocemos hoy en día, todavía no aparecía, Bill Haley se inició musical e internacionalmente hablando en el año de 1950:
Más adelante te comentaré la relación que Bill Haley tuvo con nuestro país, relación que se hace patente cuando él interpretó ya sea con rock and roll o con twist muchas canciones emblemáticas mexicanas, una de ellas es la que como viste, “Cielito Lindo”.
Bien, Bill Haley es considerado por algunos conocedores de la historia del rock como el héroe olvidado rock & roll. Antes de que Elvis Presley, Buddy Holly, Bo Didley o el mismísimo Chuck Berry, Bill Haley ya estaba grabando, tocando y vendiendo un buen número de ejemplares principalmente en la unión gaba, tan solo el haber vendido más de 25 millones de sus discos en todo el mundo, nos da una muestra significativa de lo que él en su momento representó para el rock. Su obra musical abarca desde el año de 1950 hasta 1979-1980.
A lo largo de su carrera tuvo algunos altibajos y es precisamente uno de los bajos el que lo hace venir a México e identificarse plenamente con nuestro país.
William John Clifton Haley Jr., mejor conocido como Bill Haley, nació en Highland Park, Detroit, Míchigan, USA el 6 de julio de 1925 -era prácticamente 5 años menor que mi madre- falleció en Harlingen, Texas el 9 de febrero de 1981.
Su padre, William Albert Haley tocaba el banjo y la mandolina y su mamá Maude Green, lo acompañaba en el piano ya que tocaba música clásica, así que el pequeño Bill conoció de cerca a la música clásica, al igual que Country & Western.
Existen dos versiones en sus biografías que dan cuenta del hecho en que Bill Haley era ciego de un ojo, la primera de ellas dice que así nació; la segunda versión dice que cuando Bill tenía 4 años de edad -en 1929- tuvo una cirugía en el mastoideo (hueso que se ubica detrás del oído) que accidentalmente lesionó severamente al nervio óptico, dejando como secuela la ceguera del ojo izquierdo el resto de su vida, lamentablemente su página oficial de internet no dice nada al respecto.
Lo que sí queda claro en su página oficial es que Bill comenzó cantando y tocando ya sea en solitario o junto a la Cousin Lee’s Band, tuvo actuaciones en la radio, lo cual le permitió tocar en el año de 1944 con un grupo llamado “The Down Homers”. Después fue disc jockey en la emisora de radio WPWA, donde fundó su primera banda, The Four Aces of Western Swing, seguida de The Saddlemen. A principios de los cincuenta, Haley y sus Saddlemen firmaron contrato con el sello Essex de Dave Miller, fusionando el Western Swing con el Rhythm & Blues negro:
Podemos aseverar que en ese momento se inician los albores de músicos blancos tocando música negra, incluso se dice que se evitaron las fotos de Bill Haley and The Saddlemen, para que la gente no se diera cuenta de que eran blancos.
Bill Haley comienza a “pegar” pero también está en la búsqueda de su propio nicho musical, continúa fusionando ritmos, probando y actuando, hasta que llega a grabar una rola que se llama “Rock the Joint” rola que se considera ya como una antesala de rock and roll propiamente dicho, la cual tiene un ritmo, una frase pegadiza memorable y una gran interpretación (incluyendo una tonada que seguramente se te hará conocida cuando la escuches):
Hay una anécdota muy interesante en torno al rock and roll y a esa rola, en Cleveland un DJ de nombre Alan Freed la ponía en un programa de radio que tenía, lo hacía frecuentemente, supuestamente Alan se refería a ella como “rock & roll”, lo cual le sirvió a Bill Haley para aseverar que él había estado en el nacimiento de esa música antes de que nadie la conociera.

Un año antes de que yo naciera, o sea en 1952 -yo nací en el 53- Bill Haley decide cambiar su imagen para identificarse más con la juventud, así que Bill Haley & The Saddlemen utilizan el nombre de su líder mas el del cometa Halley para convertirse en Bill Haley & His Comets. Pero no solo cambian de nombre, sino también en su forma de tocar introduciendo movimientos prácticamente acrobáticos de su bajista y de su saxofonista, como ya te dije el bajista me impresionó cuando lo vi y de esta manera se forja definitivamente la imagen y trascendencia de Bill Haley & His Comets.
Es virtualmente imposible ponerte la discografía completa de Bill Haley, pues en el periodo comprendido del año de 1956 a 1979, hay al menos 31 álbumes oficiales, sin contar los cientos de singles que grabó a lo largo de su carrera.
Pese a que Bill Haley y sus Cometas ya prácticamente se habían consolidado como artista importante del rock and roll, no contaba con que dos personajes surgirían y los desbancarían: Elvis Presley y Little Richard.
Sin embargo, la historia todavía no se había terminado de escribir, Bill Haley llega a grabar un cover que se convierte en emblemático de rock and roll, me refiero a “Rock Around The Clock”, en español llamada “Al compás del reloj” la cual causó un gran impacto no solo en la unión gaba sino también en México y en otros países, es más se considera que la versión de una mexicana de nombre Gloria Ríos que la grabó con el nombre de “El Relojito” aparece en la historia musical como la primera canción de rock hecha en México:
¿Cómo se forma la relación de Bill Haley & His Comets con México? El éxito musical de Bill lo hace ganar un buen de dinero, pero no se sabe administrar, él confiesa en algunas entrevistas que le hicieron que tuvo problemas de alcoholismo, aunados con problemas de declaraciones de impuestos con la famosa IRS (la equivalente del SAT mexicano) de USA, así que junto con su grupo deciden emprender una “graciosa huida” que para nuestra fortuna no se convierte en muy lejana y llega únicamente a México.
En los 60’s la televisión mexicana era en blanco y negro, tan solo había tres canales: el dos, el cuatro y el cinco. Recuerdo que en el canal dos había un programa que se llamaba “Discotheque Orfeon A Go-gó”; Orfeon era un sello discográfico mexicano que en ese momento impulsó el rock mexicano y patrocinó la grabación de grupos como: Los Locos del Ritmo, Los Hooligans, Los Rockin’ Devils, Los Belmont’s, Los Hitters, Los Hermanos Carrión, por mencionarte algunos.
Rogerio Azcárraga, era el hijo del dueño de la disquera Orfeon y estudió en Harvard, cuando regresa a su patria, seguramente por haber escuchado el rock gabo, decide impulsar al rock mexicano, es muy probable que hubiera conocido a Bill Haley si no personalmente, al menos por su fama.
Cuenta Rogerio que cuando se enteró de los problemas financieros de Bill Haley con las autoridades hacendarias gringas, lo logra contactar y le propone venirse a grabar y actuar en nuestro país, saliendo además en el programa de televisión.
Hay un par de anécdotas que cuenta Rogerio en torno a su relación con Bill Haley: “…Hablé con él personalmente, le dije que quería volver a grabar todas las melodías que había hecho, más otras que tuviera… Haley aceptó la oferta, su carrera tomó un segundo impulso, pero el músico ratificó su falta de pericia para las finanzas…”.
De esta manera Bill Haley llega a identificarse no solo con el publico mexicano, sino también con la música mexicana, esa es la razón por la que llegó a versionar varias piezas mexicanas a su estilo.
La relación de Bill Haley con México, lo hizo inclusive llegar a casarse con una mexicana de nombre Martha Velasco, relación que duró más de 20 años, ella era bailarina en el Teatro Lírico e hizo los coros de Florida Twist:
Otro gran detalle de Bill Haley y sus Cometas sucede en el año de 1961 cuando llegan a dar un concierto en Tampico, Tams., la ciudad y la gente le gustaron tanto a Bill y sus Cometas que le componen una rola titulada “Tampico Twist”, siguen tocando en diversos sitios de nuestro país y con motivo de que en el año de 1966 hubo un huracán llamado “Inés”, este fenómeno meteorológico ocasiona grandes daños tanto en las Bahamas, como en Florida y también en buena parte de Tamaulipas, pues bien, Bill Haley y sus Cometas, regresaron a Tampico para tocar un concierto en beneficio de los damnificados de esas tierras mexicanas:
Bien, para concluir, te agradezco mucho que me hayas acompañado en este homenaje en la memoria de mi madre y de cuando me llevó a ver a Bill Haley y sus Cometas, como te dije líneas arriba, posiblemente el mundo no le ha hecho la justicia que se merece Bill Haley, pero estoy seguro que mi madre sí lo hizo.
¡Mamá siempre te recordaré con amor y alegría!
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado 20 de febrero tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell y de Odiseo; pintura con Dnes y Pato Rascón; música con El Fausto, Jesús Lepe y Argentina Durán; el poeta Eric Urías Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará de cine, cerramos con la columna Psicoterapia de Rock Intensiva en la que Daniel Suárez te hablará de “The Who: Quadrophenia” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos!
Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ ; Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCtlDxHGyC5OdPQXPiawnbOQ?view_as=subscriber La Jiribilla –impreso- y FB: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ ; Twitter @RockEcos , Periscope: @eduardocelis8a, Instagram: ecos_rock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna. ¡Espero que hayas pasado un feliz día del amor y la amistad!
Fuente:
https://www.facebook.com/1598949577050090/posts/2834278146850554/
Fotografías: Pinterest y ECO’s Rock