Top Posts
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Chile entre lo que no termina de morir y lo que puja por nacer

por RedaccionA mayo 20, 2023
mayo 20, 2023
919

Por: pressenza. 20/05/2023

Ya pasado algunos días, hemos escuchado diferentes interpretaciones de lo ocurrido con la elección de consejeros constitucionales, en donde las perspectivas se polarizan entre quienes proclaman su elitismo, degradando la participación directa de la gente común, y las personas que defendemos el protagonismo colectivo y la soberanía popular; en otras palabras, entre quienes participan del proceso y quienes lo desconocemos.

Lo anterior, en el entendido que quienes avalan lo hacen también al texto acordado por la élite con sus bordes inexpugnables, en que se modifica el sentido del atropello a los DDHH y en donde se afianza explícitamente el Estado subsidiario, entre varias otras deslealtades hacia la ciudadanía (la que lo entiende o la intuye).

En este sentido, se observa que compitiendo solo entre quienes avalan el proceso, las derechas pinochetistas obtienen el poder total del Consejo, con electos sobre los tres quintos (33 de los 51 escaños) más el plus de las derechas concertacionistas. Así, los guarismos indican que la ultraderecha en este escenario logra sobre un tercio (22 de los 33) lo que le da el poder de veto sobre los textos en su etapa de aprobación.

Por su parte, la población que no reconoce la validez del proceso en marcha, y en situación de voto obligatorio, alcanzó un treinta y nueve por ciento del padrón de ciudadanía con derecho a voto (abstención, nulos y blancos), más un plus de gente, que, aunque no cree legítimo el proceso, aun vota por «el mal menor», desde el terror al pinochetismo violentador de DDHH y asesino.

Así, en esta polaridad social, ya comienza, sin esperar ni importar el texto constitucional, la disputa por el A FAVOR o el EN CONTRA del plebiscito de diciembre próximo.

Hoy es válido preguntar por la respuesta que promoverán desde la Concertación y el Frente Amplio; en el contexto de lo que muestran actualmente sus actos con la aprobación de sacar a los militares a la calle, aprobar el TPP11,  su apoyo a las gigantes extractivistas, el respaldo a Carabineros, la ley «gatillo fácil», la precarización sindical, una nueva empleabilidad que no supera un cuatro por ciento de trabajadoras y trabajadores con contrato, la inoperancia para detener la violencia e impunidad contra la mujer, la postergación de la promesa de pagar la deuda histórica a las y los docentes, las leyes de criminalización de la protesta social, de la migración y ahora la de tomas de terrenos.

Podría pasar que sus «líderes» prioricen estampar su firma en una constitución redactada por el pinochetismo, como ya lo hizo Lagos a fines del siglo pasado; es una probabilidad.

En este escenario, en que el sistema político en su versión actual, controlado por individuos sin arraigos ideológicos, orgánicos ni menos territoriales, que se desafecta de las necesidades de las mayorías asalariadas, jubiladas y desempleadas del país, desamparadas en sus necesidades, en su precariedad, en su esperanza de un mejor futuro a corto y mediano plazo, ¿qué haremos quienes levantamos la actividad política como una lucha legítima contra un modelo económico y unas relaciones sociales inhumanas?

No será colocando fe nuevamente en voluntarismos personales, en donde una y otra vez tales personajes priorizan en contra de las necesidades de las mayorías, o se arrodillan frente a los poderes fácticos.

Solo nos quedan la rebeldía, la porfía, es decir, el camino difícil.

Superar la etapa de individualismo, avanzar en el reconocimiento de la diversidad como un valor y trabajar incansablemente por la convergencia del colectivo, en una dirección humanista, en el sentido amplio del término.

Ese colectivo requiere articulación en los territorios, en los lugares de trabajo y estudios.

Ese potencial poder colectivo necesita ámbitos de estudio y reflexión, en donde auto formarse, aclarando sus estrategias y tácticas de actividades.

Ese colectivo debe construir grandes, visibles y atrayentes puertas de entrada a la tarea común.

Esa fuerza conjunta, está llamada a generar efectos de demostración, que indiquen que en un lugar un nuevo sistema comienza a funcionar, una forma social humanizada, participativa, cooperativa, creativa, alegre, solidaria, fraterna, sin privilegios y sin excluidos. Una demostración replicable a nivel regional, nacional y mundial.

Estamos llamados en una dirección evolutiva, y no a quedarnos sosteniendo un modelo inhumano, violento, que se cae sumido en su propio nihilismo.

No lloremos por este cadáver. Pongamos nuestra energía en el gran parto, en donde nazca el mundo nuevo.

Redacción colaborativa

  1. Angélica Alvear Montecinos; Sandra Arriola Oporto; Ricardo Lisboa Henríquez; Guillermo Garcés Parada; César Anguita Sanhueza.

Comisión de Opinión Pública

Partido Humanista

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«Las lenguas indígenas están adormecidas, no extinguidas», dice lingüista kokama
noticia siguiente
REDONDO: “Close”

También le podría interesar

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.284 Usuarios En linea
Usuarios: 453 Invitados,831 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 2

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 11

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 12

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 13

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Coloquio con Amador Fernández-Savater.

diciembre 14, 2020

Jorge Arrate critica a Boric: «Un discurso...

enero 29, 2023

Esperanza y miedo: una aproximación teórica a...

febrero 8, 2021