Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cegueras

por RedaccionA abril 30, 2024
abril 30, 2024
444

Por: RICARDO ESQUER. 29/04/2024

Desde primera hora y durante un buen rato, algunas compañeras de la oficina platican de las telenovelas que ya han visto varias veces; muy en especial nombran a los galanes. Fulano me gusta como esté, afirma una, con mirada brillante y boca húmeda. Otra pondera el trabajo de la villana, insuperable según ella, porque reúne un gran talento y un cuerpazo que le reporta pingües beneficios al arrastrar a los personajes masculinos a cometer villanías.

En otra parte de la oficina, un pequeño grupo de compañeros comentan el inicio oficial de las campañas políticas, aunque en realidad comenzaron hace tiempo. Hablan de patadas bajo la mesa, piquetes de ojos y otras jugadas sucias en todos los casos, muchas veces entre los mismos correligionarios. No se omiten las violaciones a las leyes electorales vigentes, las mismas que propusieron quienes ahora gobiernan y de pronto resultan absurdas y obsoletas, rebasadas por las necesidades reales de votantes y votados.

Ambos imaginarios, el de las telenovelas y el de las campañas políticas, dejan ver los estereotipos de dos mundos que pueden acercarse sin coincidir. Hombres lujuriosos subyugados por los encantos de mujeres tan bellas como perversas, que sin embargo no rompen el molde heterosexual, rígidamente establecido por una censura favorable a las intrigas predecibles. Candidaturas a varios cargos de elección popular, impuestas por una partidocracia incapaz de superar sus discursos anquilosados y sus prácticas tradicionales, ante una ciudadanía que observa el espectáculo de mítines y anuncios propagandísticos entre el escepticismo y la aceptación condicionada por el desarrollo de las tramas. Como quien contempla el drama de sí mismo, especialmente cuando no se conoce y tiene ideas preconcebidas acerca de su propia persona, muchas veces alentadas por quienes tienen más interés en ponernos de su lado que en hacer luz en nuestras penumbrosas existencias.

De modo similar a una villana que justifica su maldad por una infancia desgraciada, abusos de amistades y familiares o traiciones de quienes creía que la protegerían, quienes aspiran a ocupar puestos de poder político buscan convencernos de que su verdad está por encima de la proclamada por los de enfrente. Y recurren a estereotipos tan acartonados como los que configuran a los personajes de un drama de pantalla chica. Y se califica a los oponentes como conservadores, atribuyéndole al término connotaciones negativas, si el asunto se mira desde la perspectiva del bando vencedor en la guerra civil llamada de Reforma.

En la versión liberal de la historia mexicana, el archiduque Maximiliano representaba a los villanos que querían el poder a costa de la felicidad popular, la cual sólo se podía alcanzar en un orden republicano. Pero, aunque suene a herejía, cualquier curioso del pasado puede encontrar que al vienés lo arruinaron sus propias ideas progresistas. Al parecer tenía una visión más favorable de los indios que el indio Juárez, quien se empeñaba en incorporarlos a la vida moderna atacando su organización ancestral para convertirlos en ciudadanos con derechos y obligaciones como cualquiera, pues protegerlos equivalía a otorgarles privilegios. Algo inaceptable en una sociedad alérgica a las leyes particulares después de tres siglos de desigualdad y muchos etcéteras.

Eso no impide considerarlo un déspota ilustrado, pero muestra la incomprensión e ignorancia de quienes se beneficiaron con la paz republicana, cuando se refieren al finalmente fusilado como un simple oportunista. Ocultando que se enfrentó a los intereses eclesiásticos y de quienes añoraban el orden monárquico, tanto o más que los mismos liberales; su apoyo a la educación y la ciencia propició que lo traicionaran quienes lo habían invitado a gobernarlos. Los traidores se sintieron traicionados; para hacer más compleja la cosa, carecía de las mejores cualidades para gobernar este o cualquier otro país del nuevo o del viejo mundo.

La destrucción del segundo sueño ─el primero, no el de Sor Juana sino el de Iturbide, terminó pronto y mal─ monárquico mexicano muestra cómo se puede simplificar una realidad para manipularla en favor de otra, no menos simplificada y maniquea, tanto como un villano defiende sus acciones haciéndose la víctima de un orden que para él opera como desorden o injusticia. Como ciertos personajes de cómics, se entregan a una lucha a muerte por la justicia; y ya conocemos las complejidades que obligan a los justicieros a usar máscaras.

También cabe la posibilidad de que, como dijera el poeta Rilke, queremos distinguir mundos entre los que en realidad no hay tantas diferencias. Las telenovelas y las campañas políticas están dirigidas a nuestra parte emotiva más que a la lógica racional. Apelan a lo inconsciente individual o colectivo. Pero las primeras se detienen en esa zona oscura y caliente donde amamos y odiamos sin reservas, mientras que las segundas pretenden orientarnos en una zona supuestamente iluminada y enfriada por la clara conciencia de una realidad que no podemos reducir sin cegarnos. 


Ricardo Esquer

Ricardo Esquer (Cd. Obregón, Sonora, 1957). Poeta y ensayista. Ha publicado varios títulos de poesía, como Estación (2012), Desatino (2002), Marchar (1996) y Ostimuri (2021). Autor de la biografía Armonía perdurable: reposo de la luz. Ladislao Juárez Ponce (2013), así como de la antología literaria Aguascalientes, estancias y senderos: poesía, narrativa, ensayo y teatro (1850-1991) (1993). Coautor del libro-objeto Tres miradas a lo posible (AAT, 2014) con fotografías de Francisco Pizaña y diseño de Montserrat Galindo. Becario del FECA en 2011-2012 y en 1998-1999. Autor de los ensayos La cultura arquitectónica de Aguascalientes (1989). Premio Salvador Gallardo Dávalos 1985 en poesía con Ir es nunca llegar. Mención honorífica en el Concurso de Poesía de los Cuadernos del Caballo Verde 1980, de la Universidad Veracruzana, por De los huesos para adentro. Actualmente es presidente y representante de la asociación civil Artistas Asociados Trabajando.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista literaria monolito

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Catamarca: asambleas y clases públicas por la educación pública
noticia siguiente
UBA: clases públicas y asambleas

También le podría interesar

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.600 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,664 Invitados,935 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México necesita cultura del perdón: Margarita Zavala

febrero 8, 2016

Las neoderechas en América Latina

junio 11, 2023

La polarización: o conmigo o contra mí

julio 5, 2024