Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Caminos hacia el Tercer Foro Social de la Triple Frontera de Argentina, Paraguay y Brasil

por La Redacción diciembre 3, 2016
diciembre 3, 2016
902

Por: Macias Mayco y Macarena Mercado Mott. Rebelión. 03/12/2016

Vamos camino a la tercera versión del Foro Social de la Triple Frontera, a realizarse en los días 25, 26 y 26 de noviembre, en el Jardín Universitario, en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Foz do Iguazu como sede), desde los territorios entrecruzados por la dinámica de los pueblos de Brasil, Paraguay y Argentina.

En su momento, el Primer Foro Social de la Triple Frontera se realizó en Puerto Iguazú, Argentina, en junio de 2004, alineándose con el Foro Social Mundial, el cual tuvo su edición regional con una diversidad de participantes y cuyo lema fue: “Otra Latinoamérica es posible, urgente y necesaria”. El Foro Social Mundial se venía realizando desde el año 2001, como un espacio de reflexión y planteamiento de propuestas para la construcción de otro mundo posible, rechazando el neoliberalismo y los imperialismos. En 2004, cuando se realiza el Foro Social de la Triple Frontera, esta región estaba en la mira internacional como supuesto centro de financiación del terrorismo.

Durante el encuentro, los participantes se pronunciaron contra la militarización de la región, rechazaron el pago de la deuda externa, el ALCA, reivindicaron la integración solidaria de los pueblos, la defensa del Acuífero Guaraní y de los bienes naturales de Latinoamérica. Reivindicaron las resistencias, prácticas y avances de los movimientos sociales en la lucha contra el neoliberalismo.

El Foro Social de la Triple Frontera se convirtió en un espacio donde diferentes organizaciones de la sociedad civil, de la Iglesia Católica en sus comunidades de base y otras religiones, sindicatos, grupos de campesinos, mujeres, estudiantes e indígenas, abordaron realidades de la región y emitieron comunicados para hacer escuchar su voz, a nivel local, regional e internacional.

Los talleres y mesas de debate del foro tuvieron temas que afectaban –y afectan- a Latinoamérica y el Caribe, con ejes de debates, originarios de la región trifronteriza. En esa oportunidad, los participantes también abordaron la necesidad de defender el Acuífero Guaraní, situándolo como uno de los bienes del continente y asociándolo con otros bienes naturales del territorio como los ríos, los bosques y la existencia de los pueblos originarios. La propuesta era pensar el territorio como un todo, por ejemplo, desde una perspectiva de derechos humanos, se trató el debate de la trata de personas, la explotación infantil, los derechos de las minorías y la equidad de género. Durante la inauguración del foro, se realizó una marcha desde el Hito de las Tres Fronteras hacia el centro de Puerto Iguazú, donde se descubrió una placa en homenaje a los desaparecidos durante la dictadura militar en la provincia de Misiones, Argentina.

La reflexión sobre los regímenes militares en Sudamérica, la represión y la violación de los derechos humanos se vinculó con la situación del momento. Se creó un taller con la temática: “Operativo Cóndor en la Triple Frontera, situación de la colectividad árabe en la región”. De esta manera, los distintos colectivos manifestaron su solidaridad los unos a los otros, mediante un abordaje conjunto de los temas que les afectan.

Es así que en 2006, se realizó el Segundo Foro Social de la Triple Frontera, teniendo de sede, a Ciudad del Este, en Paraguay, desde el 21 al 23 de julio, con más de tres mil participantes. El encuentro se realizó en un momento en que la Triple Frontera, era estigmatizada mediáticamente, a nivel global, como centro de financiación del terrorismo que justifica la instalación en Paraguay de tropas militares de los Estados Unidos. En ese contexto, el rechazo a la militarización de la frontera estuvo nuevamente entre las consignas del segundo foro y como uno de los temas abordados en talleres y seminarios.

En un pronunciamiento, la asamblea de los movimientos sociales expresaba claramente: “Los pueblos no somos terroristas, queremos vivir con dignidad y justicia”. Los participantes del Segundo Foro de la Triple Frontera también marcharon por las calles de Ciudad del Este, contra el pago de la deuda externa, los tratados de libre comercio y enunciando una vez más, el paradigma revolucioario de la integración de los pueblos. El encuentro tuvo como lema: “Por la Vida, la Soberanía y la integración solidaria de los pueblos”.

Por otra parte, también se hizo referencia a pueblos de otras latitudes, con quienes se solidarizaron: “Llamamos a expresar la más activa solidaridad con los pueblos de Palestina, Líbano, Irak y Afganistán víctimas de la agresión y la guerra imperialista…”, “Exigimos el respeto de la autodeterminación del pueblo haitiano y el retiro de todas las tropas extranjeras que ocupan el territorio de este país hermano…”.

Expresiones alusivas a la integración solidaria, también aparecen en los documentos de convocatoria a participar del II Foro Social de la Triple Frontera: “Los movimientos sociales por construir una verdadera integración, basada en el respeto, la solidaridad y la justicia social y no en las necesidades del mercado”.

Ahora, los caminos del Tercer Foro Social de la Triple Frontera están atravesados, por los pasos de los pueblos, previsto esta vez, en Foz de Iguazú, Brasil. Esta tercera edición, se realiza a diez años del último foro, y nos encaminamos a concretar poderes populares y articulaciones de fuerzas sociales y políticas frente a la crisis que nos hacen padecer los capitalistas, en todo los países de América Latina y el Caribe.

Por eso, realizar una respuesta ofensiva, mediante una articulación para lucharle al imperialismo, desde una organización de organizaciones, un solo puño unido, una justificación para armar un plan de lucha generalizado, plurilingue, y transfronterizo, por este valor no mercantilizable del territorio, como una lanza aguja y exigente por ver materializadas otras realidades, vamos directo al corazón de los patrones, buscando construcciones desde las mismas cataratas de integración contrahegemónica.

 

Para más información. Escribirnos al [email protected] o podes entrar en https://www.facebook.com/forotriplefrontera/?fref=ts

 

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219652

Fotografía: nodal

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Feminismos populares
noticia siguiente
Rumanía y la geopolítica del caos

También le podría interesar

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.724 Usuarios En linea
Usuarios: 1.218 Invitados,506 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México: El saqueo.

enero 19, 2017

Reinventar la esperanza colectiva

noviembre 2, 2023

Ecuador: Más neoliberalismo ante la crisis neoliberal.

marzo 22, 2020