Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cambio climático (I/III)

por colaboracionjs septiembre 30, 2019
septiembre 30, 2019
1,1K

Antropoceno: ¿época terminal de la humanidad?

Jorge Salazar Garcia. 30/09/2019

Sólo para identificar el término Antropoceno y ubicarlo en el tiempo, simplifico la cronología terrestre mostrando la denominación más común de sus unidades. Cada división o subdivisión son marcos referenciales de tiempo útiles para ubicar en la Historia de la Tierra los grandes cambios sufridos desde su formación. Estas son Eón-Era-Periodo-Época y Edad. La escala mayor de tiempo es el Eón  y son 3. Al actual Eón (Fanerozoico) le precedió la Era Precámbrica situada desde el Big Bang hasta hace 500 millones de años (mda). Al término de esta Era comienza la Paleozoica la cual concluyó hace 208 mda; continuó la Mesozoica cuyo fin ocurrió hace 144 mda, siguiéndole la que estamos viviendo: la Era Cenozoica.

Siendo más específico, nuestra Era es la Cenozoica; se clasifica en dos Periodos, el Terciario (65mda) y el Cuaternario(2mda). Sus características principales son la aparición de los primates y posteriormente la del Hombre. Se subdivide en dos Épocas: Pleistoceno y Holoceno. Sintetizando: nos encontramos en el Eón Fanerozóico; Era Mesozoica; Periodo Cuaternario; Época Holoceno.

Es precisamente durante el Holoceno (resiente, actual), cuyo origen se fija 10 mil años atrás, cuando principia el paulatino incremento de la temperatura planetaria y el deshielo polar que hoy nos amenazan. Hasta aquí los geólogos estaban de acuerdo con la denominación dada a la ÉPOCA pero debido a la acelerada influencia geológica del Hombre a partir de la primera revolución industrial (siglo XVIII), el químico Paul Crutzen[1], en el año 2000, prefirió llamarla  ANTROPONCENO, término creado por Eugene Stoermer[2]. El señor Crutzen, mientras daba una conferencia en Cuernavaca, Morelos, al escuchar insistentemente designar la época  actual como HOLOCENO se impacientó y exclamó: ¡”estamos viviendo en el ANTROPOCENO”! porque es la época en que la actividad humana está impactando radicalmente al medio ambiente debido a las emisiones de carbono antropogénicas, la producción y el consumo de productos plásticos que se dejan en el suelo.

Más adelante se mostrarán evidencias de que el modelo de desarrollo global, hiperconsumista y de hiperacumulación,  es el principal causante del cambio climático que, de continuar utilizándose combustibles fósiles para sobreexplotar la naturaleza y al hombre, además de la destrucción del hábitat nos conducirá a la extinción como especie, en este siglo XXI. Al respecto, refiriéndose a una probable confrontación nuclear, Günther Anders[3]  planteaba:

 “cualquiera que sea el tiempo que esta Era pueda durar, aún si durara por siempre, ésta es la última: porque no existe posibilidad de que su diferentia specifica,(…) pueda terminar, sino con el final mismo[4].

En artículos subsecuentes, revisaremos el estado actual de nuestra casa (diagnóstico). Después se analizarán brevemente las razones y causas más señaladas de los actuales desequilibrios climáticos. Y, por último, para no ahogarnos en el pesimismo, se presentarán algunas soluciones viables. Algo puede garantizarse a quién se atreva a reflexionar sobre los datos que aquí se expondrán: no terminará indiferente. Si continúa con la lectura le prometo no será en vano porque también se incluirá información que alimentará su esperanza de dejar un mundo mejor para sus descendientes.

Las fuentes consultadas son estudios e investigaciones realizadas por científicos, académicos y especialistas; incluso, ciertos datos fueron generados por organismos financiados con fondos de los principales responsables de la actual debacle ecológica mundial. Y en este caso, es válido suponer que los resultados obtenidos en sus investigaciones son mucho peores que los reportados.

Próximo artículo “Diagnóstico y causas”.

[1] Químico neerlandeés (1933-), descubridor del hoyo de ozono y premio nobel de química en 1995.

[2] Limnólogo (estudio de los biosistemas acuáticos) y Biólogo Estadunidense, (1934-2012).

[3] Filósofo y escritor Polaco (1902-1992), autor de “la absolescencia del hombre” y otras obras.

[4] Saxe-Fernández, John: “Crisis e Imperialismo”. Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ed. 2012. Pág. 13.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
EDUCAR PARA LA AVENTURA
noticia siguiente
Las pausas activas: un ladrillo más a la pared

También le podría interesar

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

Un planeta cubierto de venditas y de esparadrapo

marzo 23, 2025

La importancia de enseñar sobre el cambio climático...

febrero 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.116 Usuarios En linea
Usuarios: 595 Invitados,521 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Es la sobrepoblación la causante del cambio...

noviembre 22, 2021

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena...

junio 4, 2024

Cinco cosas que debes saber sobre el...

noviembre 22, 2016