Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Cinco cosas que debes saber sobre el cambio climático y el hambre

por La Redacción noviembre 22, 2016
noviembre 22, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 145

Por: OXFAM. 22/11/2016

60 millones de personas son víctimas de una crisis alimentaria y, sin embargo, está pasando desapercibida ante nuestros ojos. El número de víctimas es prácticamente igual al número de personas refugiadas en todo el mundo y, como la crisis migratoria, se trata de un fenómeno global. Pero no ha acaparado titulares de prensa porque ha aparecido y evolucionado lentamente.

En 2015/2016, los efectos de un «súper» El Niño, combinados con los efectos del cambio climático, provocaron graves sequías e inundaciones en las regiones de Cuerno de África, Sur de África, América Central, Asia, Caribe y Pacífico. A día de hoy, 31,1 millones de personas padecen inseguridad alimentaria en el Cuerno de África1.

Pero, ¿qué tiene que ver el cambio climático con el hambre? Pues mucho.

Pascaline observa el tiempo en su plantación de sorgo, cerca de la comunidad de Pissila, en la región del centro-norte de Burkina Faso.  El aumento de la intensidad de las precipitaciones facilita la aparición de períodos cálidos y secos más largos, con riesgos periódicos de sequías y de inundaciones. Foto: Pablo Tosco/Oxfam

Pascaline observa el tiempo en su plantación de sorgo, cerca de la comunidad de Pissila, en la región del centro-norte de Burkina Faso.  El aumento de la intensidad de las precipitaciones facilita la aparición de períodos cálidos y secos más largos, con riesgos periódicos de sequías y de inundaciones. Foto: Pablo Tosco/Oxfam

  1. Medios de vida perdidos: Recientemente, las cosechas y los medios de vida de muchas personas se han visto afectados por la sequía que ha azotado todas las regiones ecuatoriales. Ahora mismo, 39 millones de personas en Sur de África2  carecen de alimentos suficientes para comer después de que una prolongada sequía devastara varias temporadas de cosecha. Sin estrategias de adaptación a los efectos del cambio climático adecuadas a cada realidad, las comunidades agricultoras, pescadoras y pastoralistas se enfrentan a una difícil decisión: dejarlo todo y emigrar en busca de oportunidades para subsistir o quedarse en su hogar y enfrentarse al hambre.
  2. Aumento de los precios de los alimentos: Pero incluso si hay alimentos disponibles, los fenómenos meteorológicos extremos pueden provocar el cierre de carreteras principales, vías ferroviarias y puertos, impidiendo que los alimentos lleguen a los mercados. Además, los fenómenos meteorológicos extremos, como el reciente «súper» El Niño, pueden acabar con cosechas enteras y provocar aumentos drásticos de los precios de los alimentos. En julio de este año, los precios del maíz en Malawi3 fueron un 192% más elevados que la media de los últimos cinco años y se espera que su precio continúe aumentando hasta finales de 2016 . Se estima que, para el año 2030, el 95% del maíz y otros cereales secundarios que se consuman en el África subsahariana podrían proceder de la propia región, por lo que los desastres naturales en la región podrían tener un grave impacto en la producción local de alimentos, los precios y, en última instancia, los niveles de consumo.

    Un grupo de mujeres se dirige a un lejano punto de agua potable en el distrito de Hadigala, Zona Siti, región Somalí. Foto:  Photo: Poon Wai Nang/OxfamUn grupo de mujeres se dirige a un lejano punto de agua potable en el distrito de Hadigala, Zona Siti, región Somalí. Foto:  Photo: Poon Wai Nang/Oxfam

  3. Acceso limitado al agua: Etiopía está sufriendo la peor sequía en 30 años y la búsqueda de fuentes de agua se ha vuelto desesperada: muchas mujeres se ven obligadas a caminar entre dos y seis horas al día para obtener agua, mientras otras muchas personas deben excavar cada vez más y más profundo para poder acceder a este bien tan preciado.
  4. Impacto en la salud y la nutrición: El cambio climático ha provocado un aumento de la escasez de agua que menoscaba tanto la producción de alimentos como su calidad. Esto tiene graves consecuencias en la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud de las personas en general. Solo en Etiopía, 9,7 millones de personas precisan de ayuda alimentaria de emergencia. Muchas personas no tienen más opción que reducir la cantidad y variedad de alimentos que consumen, lo que provoca malnutrición. Desgraciadamente, los niños y las niñas son los más perjudicados pues el cambio climático está agravando las tres principales causas de muerte infantil: la diarrea, la desnutrición y la malaria.

    Habodo Gele age 35, with her baby Habiiba* (3 ½ months), and her son Saffi* age 5, at their home in Bisle, Siti zone, Ethiopia.Habodo Gele, de 35 años, con su hijo Habiiba* (de 4 meses) y su hijo Saffi*, de 5 años, en su casa de la comuniad de Bisle, zona Siti, Etiopía. «Hasta ahora la sequía solo había afectado al ganado. Hoy nos afecta a todos. Tengo miedo porque no puedo alimentar a mi familia sin la ayuda de mis vecinos. Nos apoyamos mutuamente. » 

  5. Aumento de la desigualdad:  El impacto del calentamiento global y los fenómenos meteorológicos extremos será más acusado en el mundo en desarrollo. Muchos efectos climáticos serán mayores en los trópicos y en los países pobres, menos capaces de adaptarse a los cambios. Además, generalmente las mujeres resultan especialmente perjudicadas por los efectos del cambio climático pues son quienes normalmente gestionan las pequeñas explotaciones familiares y, cuando las cosechas se malogran, carecen de acceso a medios de vida alternativos.

Qué puedes hacer tú

La crisis alimentaria es una muestra clara de lo que ocurre cuando no se invierte dinero suficiente en ayudar a las comunidades a adaptarse a los efectos del cambio climático, y facilitar que puedan cultivar y comprar alimentos suficientes en un planeta proceso de calentamiento. Responder de forma temprana a una sequía es un 40% más barato que si se responde de forma tardía4 .

Únete a nuestra petición para pedir a los líderes mundiales que se reúnen este año en Marrakech con motivo de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que proporcionen urgentemente los fondos necesarios para proteger vidas ahora y en el futuro. Se precisan urgentemente fondos para brindar apoyo a las comunidades más vulnerables para que desarrollen su resiliencia ante los efectos del cambio climático.

Fuentes
1 – Boletín mensual del Grupo de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (FSNWG, por sus siglas en inglés): Food and Nutrition Security Situation as of September 2016.
2 – Informe de situación de la SADC sobre la sequía provocada por El Niño, número 3, 24 de octubre de 2016. 

3 – FEWSNET, Malawi Food Security Outlook Update, agosto 2016.
4 – DFID, ‘The Economics of Early Response and Resilience: Summary of Findings’, enero 2013.
Fuente: https://www.oxfam.org/es/crece/cinco-cosas-que-debes-saber-sobre-el-cambio-climatico-y-el-hambre
Fotografía: oxfam
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Video: Teología y política para hablar de América Latina
noticia siguiente
La COPIPEV se declara lista para la movilización de mañana. La Normal se suma.

También le podría interesar

Las batallas contra el hambre

marzo 7, 2023

Lo nuevo normal climatico es amenazador

marzo 3, 2023

Lo nuevo normal climático – el fin de...

marzo 3, 2023

Visitantes en estos momentos:

223 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 65 Invitados, 157 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 5

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 6

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • 7

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023
  • 10

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • 11

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • 12

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 13

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«La desigualdad mata»: Así es dormir en...

julio 11, 2019

Desigualdades e interseccionalidades: Si no es inclusiva...

noviembre 13, 2020

El Estado en el imaginario latinoamericano.

agosto 12, 2020